Está en la página 1de 11

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

Enfermedades Psicosomáticas desde un enfoque Sistémico


1. ¿Cuáles son las enfermedades psicosomáticas?
Se considera una enfermedad psicosomática al trastorno de origen o causa psicológica
(psique) que genere un efecto físico (enfermedad somática) en el organismo.

2. ¿Cómo se clasifica por sistemas?


Según Virginia Avedikian se clasifican de la siguiente manera:
2.1.Sistema gastrointestinal
2.1.1. Úlcera duodenal (ulcera péptica duodenal): es un dolor epigástrico en ayuno,
caracterizado por la presencia de una úlcera que afecta a la mucosa que recubre el
duodeno que ocasionada por una sucesión de remisiones y recurrencias, asociadas al
estrés psicológico. Al estar en estados de estrés emocional, los síntomas empeoran.
2.1.2. Úlcera gástrica de origen no nutritivo: también entra en la clasificación de úlcera
péptica, se caracteriza por la presencia de una úlcera en la mucosa que recubre el
estómago, causando dolor en la zona central y superior del abdomen (epigastrio) tras
la ingesta de alimentos y puede seguir una evolución cíclica con exacerbaciones de
semanas o meses de duración con periodos asintomáticos intercalados. Y empeora
debido al estrés psicológico.
2.1.3. Reflujo gastroesofágico: es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de
síntomas crónicos y/o daño en la mucosa del esófago a causa de un reflujo anormal
del contenido del estómago hacia el esófago. Suele empeorar con el estrés o la
ansiedad.
2.1.4. Colitis ulcerosa: se caracteriza por la inflamación ulcerosa difusa del colon y del
recto, que tiende a ser crónica e irreversible, con síntomas típicos como diarrea que
en algunas ocasiones está acompañada de sangre y dolor abdominal.
Desencadenándose en estados de ansiedad, miedo y estrés psicológico.
2.1.5. Gastritis: es la inflamación aguda o crónica de la mucosa estomacal, caracterizada
por un dolor estomacal, náuseas y vómitos, aunque en la mayoría de los casos es
asintomática o los síntomas se presentan de forma leve. Y suelen empeorar con el
estrés psicológico.
2.1.6. Hemorroides: son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano,
caracterizadas por el dolor alrededor del ano y sangre roja brillante en las heces.
2.1.7. Trastornos de la vesícula biliar: sobretodo inflamatorias como la colecistitis, que
se define como un proceso inflamatorio que pasa de una simple congestión a una
supuración e incluso gangrenación o perforación, que en algunos casos empeora por
estados de estrés.
2.1.8. Diarrea: heces pastosas o líquidas, cuyas evacuaciones ocurren 3 o más veces al
día, puede ser aguda (dura uno o dos días) o crónica (a partir de 2 semanas de
duración). Suele empeorar con estados de miedo y estrés psicológico.
2.1.9. Estreñimiento: es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de
los intestinos, lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo. Empeora
con estrés psicológico y ansiedad.
2.1.10. Indigestión: síndrome gastrointestinal caracterizado por la presencia de
malestares agudos, crónicos o recurrentes localizados en el epigastrio, entre los que
se incluyen síntomas como dolor, ardor, distensión, saciedad precoz, eructos, náuseas
o vómitos, durante un mes como mínimo, en forma continua o intermitente, que
suelen empeorar en estados de estrés psicológico.
2.1.11. Colon irritable: es un cuadro crónico cuya característica principal es un
dolor abdominal que puede ser acompañado de cambios en el rimo intestinal y
sensación de distensión abdominal, que inicia generalmente en los últimos años de la
adolescencia o adulto joven. Aún no se han encontrado causas físicas que lo puedan
explicar o justificar, tiene una prevalencia mayor en mujeres y lo desencadena
eventos estresantes.
2.1.12. Enfermedad de Crohn: es una afección en la cual resultan inflamadas partes
del tubo digestivo. La enfermedad de Crohn es una forma de enfermedad intestinal
inflamatoria (EII) una de las causas que puede afectar en que aumenten o disminuyan
los síntomas asociados a la Enfermedad de Crohn es el estrés.
2.1.13. Náuseas y vómitos: la náusea es la sensación de tener ganas de vomitar,
mientras que el vómito es la salida violenta del contenido estomacal a través de la
boca, generalmente desencadenado por estados de estrés o miedo.
2.1.14. Xerostomía: es la sequedad en la boca, que ocurre cuando las glándulas
salivales no producen suficiente saliva como para mantener la boca húmeda. Puede
ser reversible y es desencadenada en estados de ansiedad o estrés psicológico.
2.1.15. Inapetencia: es un trastorno que consiste en la falta de apetito, puede ser
continuo o momentáneo, produciendo una pérdida de peso repentina y un
debilitamiento tanto físico como psicológico. Desencadenado por miedo o estados
estrés psicológico.

2.2.Sistema cardiovascular
2.2.1. Anemia hipocrómica no nutritiva: es un tipo de anemia que se caracteriza porque
los glóbulos rojos tienen menos color de lo normal al examinarlos bajo un
microscopio. Esto generalmente ocurre cuando no hay suficiente cantidad del
pigmento que transporta el oxígeno (hemoglobina) en dichos glóbulos rojos.
2.2.2. Síndrome de esfuerzo o fatiga crónica: es una enfermedad de largo plazo que
afecta a muchos sistemas del cuerpo, las personas con esta enfermedad no son
capaces de realizar sus actividades cotidianas. Desencadenada por la ansiedad o el
estrés psicológico.
2.2.3. Hipertensión esencial: también denominada hipertensión primaria o idiopática, es
un aumento de la presión arterial sin causa física específica identificable.
Desencadena por estados de estrés psicológico, ansiedad y miedo.
2.2.4. Cardiopatía coronaria o isquémica: es el conjunto de alteraciones cardiacas que
ocurren por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias y el
requerimiento de oxigeno del musculo cardiaco, que suelen desencadenarse por
estados de estrés psicológico con una mayor prevalencia en los hombres.
2.2.5. Hemorragia cerebral: es un subtipo de hemorragia intracraneal que se produce en
el cerebro, causado por un trauma cerebral o de forma espontánea.
2.2.6. Infarto agudo de miocardio: refleja la muerte de células cardíacas provocada por
la isquemia resultante del desequilibrio entre la demanda y el aporte de riego
sanguíneo por la circulación coronaria. Desencadenada por estrés psicológico o
episodios de ansiedad recurrente.
2.2.7. Hipotensión: presión arterial más baja de lo normal, lo que puede provocar
síntomas como vértigo o mareo. Desencadenado por estados depresivos.
2.2.8. Taquicardia: es el incremento de la frecuencia cardíaca, una contracción
demasiado rápida de los ventrículos, desencadenada por un miedo, ansiedad,
nerviosismo o estrés psicológico.
2.2.9. Palpitaciones: anormalidad del latido cardiaco que se caracteriza por las
contracciones del miocardio de forma abrupta e irregular, asociado con la ansiedad o
el estrés psicológico.

2.3.Sistema respiratorio
2.3.1. Disnea o insuficiencia respiratoria: es un síndrome clínico que se caracteriza por
la incapacidad del organismo para mantener los niveles arteriales de oxígeno y de
dióxido de carbono adecuados para las demandas del metabolismo celular. Deriva en
una sensación subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una respiración
deficiente, englobando sensaciones cualitativas distintas variables en intensidad.
Desencadenada por estrés psicológico.
2.3.2. Asma bronquial: es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una
inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas
y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión
torácica y tos.
2.3.3. Rinitis alérgica: es una reacción de las membranas de la mucosa de la nasal
después de una exposición a partículas de polvo, de polen, u otras sustancias que
perjudican al que sea alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz principalmente.
2.3.4. Sinusitis: es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos
paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales,
hongos, un cuadro alérgico o a una combinación de estos factores.

2.4.Sistema nervioso
2.4.1. Migraña: es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza,
pulsátil, unilateral u opresivo, acompañado de náuseas o vómitos, sensibilidad a la
luz o los sonidos, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre. El
estrés, la tristeza y la gestión emocional inadecuada pueden aumentar la magnitud de
las migrañas.
2.4.2. Neurosis: con sensaciones físicas episódicas, también conocida como inestabilidad
emocional es un rasgo psicológico que define parte de la personalidad, de las
características psíquicas de una persona. Ser neurótico suele implicar un estado
emocional negativo durante largos periodos de tiempo que, además, pueden
agravarse con otros problemas como la ansiedad, los sentimientos de culpa, la
depresión, la ira o, incluso, la envidia.
2.4.3. Cefalea sinusal: causa dolor en la parte frontal de la cabeza y la cara. Este tipo de
dolor de cabeza se debe a la inflamación en los conductos de los senos paranasales
que están detrás de las mejillas, la nariz y los ojos. El dolor es peor cuando la
persona se inclina hacia adelante y cuando despierta en la mañana.
2.4.4. Insomnio: es un trastorno del sueño que puede manifestarse como dificultad para
conciliar el sueño, despertarse frecuentemente durante la noche o despertarse muy
temprano por la mañana, antes de lo planeado, puede ser subagudo o crónico.
2.4.5. Dolor crónico: es el dolor que se prolonga más allá del tiempo de curación normal
y carece del sentido normal de advertencia nociceptiva. Habitualmente esto significa
períodos continuos de dolor que superan los tres a seis meses de duración. Suele no
responder a los tratamientos y acompañarse de trastornos psicológicos.
2.4.6. Mareos: es una sensación desagradable que suele presentarse al girar la cabeza en
repetidas ocasiones, al inclinarse o al incorporarse.
2.4.7. Desmayos: Pérdida momentánea del sentido o del conocimiento que sufre una
persona.
2.4.8. Parálisis muscular: es una pérdida o disminución de la motricidad o de la
contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de
los mismos músculos.
2.4.9. Vértigo: es una sensación aparente de giro o movimiento, en la que la persona
siente que gira o se mueve, o que el mundo está girando en torno a ella.
2.4.10. Neuritis: es la inflamación de un nervio, que puede dar como resultado
dolor, aumento de sensibilidad, falta de sensibilidad o sensación de hormigueo
(parestesia) en el sector del organismo afectado. Por extensión se utiliza la palabra
neuritis cuando está afectada la función de un nervio periférico aunque no exista
inflamación. Si se afecta un único nervio, la situación se describe como mononeuritis
y cuando son varios se denomina polineuritis.
2.4.11. Ciática: es un conjunto de síntomas que incluye, sobre todo, el dolor en el
territorio del recorrido del nervio ciático, que puede estar acompañado de
alteraciones en la función neurológica local.
2.4.12. Parasomnia: es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con
episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción
importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. Suele
desencadenarse por estrés psicológico, miedo o ansiedad.

2.5.Aparato locomotor
2.5.1. Lumbago o lumbalgia: es el dolor localizado en la parte baja de la espalda,
correspondiente a la zona lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte
de la zona que se extiende desde la parte más baja de las costillas posteriores hasta la
zona más baja de los glúteos, con o sin compromiso de las extremidades inferiores.
2.5.2. Artritis reumatoide: es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune,
caracterizada por una inflamación persistente de las articulaciones, que típicamente
afecta a las pequeñas articulaciones de manos y pies, produciendo su destrucción
progresiva y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.
2.5.3. Osteoartritis: es una enfermedad degenerativa crónica de lenta progresión común
en la edad avanzada que afecta a las articulaciones móviles del cuerpo, caracterizada
por dolor articular, sensibilidad acentuada, rigidez, alteración en la movilidad,
crepitaciones y derrame.
2.5.4. Defectos en la postura: es la persistencia de un desequilibrio muscular que altera
la disposición postural.
2.5.5. Fibromialgia: es una enfermedad crónica que se caracteriza por sentir un dolor
generalizado en diferentes partes del cuerpo, así como otros síntomas somáticos o
físicos, tales como, dolor musculoesquelético generalizado, con una exagerada
hipersensibilidad (alodinia e hiperalgesia) en múltiples áreas corporales y puntos
predefinidos (tender points), sin alteraciones orgánicas demostrables. Suele
acompañarse de depresión, trastornos del sueño, cambios de humor y problemas de
concentración y memoria.
2.5.6. Astenia: es una enfermedad que hace que quienes la padecen no puedan salir a
caminar, correr o algún otro método que requiera de mucho esfuerzo. Puede llegar a
ser mortal, por lo que más de un minuto de ejercicio puede llegar a matar a una
persona asténica. Y se asocia al síndrome depresivo o a estados de estrés psicológico.

2.6.Sistema endocrino
2.6.1. Hipertiroidismo: es un tipo de tirotoxicosis caracterizado por un trastorno
metabólico en el que hay un exceso en la función de la glándula tiroides que conlleva
a una hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina) (T4) libre o de triyodotironina
(T3) (libre, o ambas) y niveles plasmáticos anormalmente elevados de dichas
hormonas. Con síntomas como debilidad muscular, aumento de la sudoración,
disminución de peso e intolerancia al calor, asociados a nerviosismo, inquietud y
susceptibilidad.
2.6.2. Diabetes: en algunos casos, siendo un conjunto de trastornos metabólicos, cuya
característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de
glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido a un defecto en la
producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a
un aumento en la producción de glucosa o a una combinación de estas causas.
2.6.3. Obesidad: se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general
del tejido adiposo en el cuerpo. Y puede producirse gracias al estrés psicológico, la
ansiedad o la depresión.
2.6.4. Mixedema: es una alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar un
edema (acumulación de líquido), producido por infiltración de sustancia mucosa en
la piel, y a veces en los órganos internos, a consecuencia de un mal funcionamiento
de la glándula tiroides.
2.6.5. Bocio: es una enfermedad endocrinológica que caracteriza por el aumento de
tamaño de la glándula tiroides. Se puede reconocer exteriormente por una
tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe.

2.7.Piel
2.7.1. Alopecia areata: pérdida del cabello generalizada, incluso llegando a perder todo
el pelo del cuero cabelludo (alopecia areata total). En ocasiones también se puede
perder el vello de las cejas, las pestañas y del cuerpo (alopecia areata universal).
Desencadenada por estados de estrés psicológico.
2.7.2. Prurigo nodular: es una enfermedad de la piel de evolución crónica y causa
desconocida que afecta sobre todo a personas en la edad media de la vida, con
prevalencia en las mujeres y se manifiesta por lesiones que se localizan sobre todo en
las regiones extensoras de los miembros superiores e inferiores, las cuales adoptan
un aspecto nodular y producen picor.
2.7.3. Prurito: es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un
deseo de rascar la parte en cuestión. Comúnmente se llama picor, picazón o
comezón.
2.7.4. Urticaria: es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas
edematosas, de contornos delimitados y con un halo eritematoso, generalmente
evanescentes y cambiantes. La urticaria va acompañada, generalmente, de prurito.
2.7.5. Seborrea: o dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel
que se caracteriza por eritema y descamación fina (tipo psoriasis) en áreas
específicas de la cara y el cuero cabelludo, alternando ciclos de remisión y
exacerbación. Es una enfermedad que se presenta generalmente en la edad adulta,
pero también puede afectar a recién nacidos y lactantes hasta los 4 meses de edad.
2.7.6. Neurodermatitis: dermatosis local que suele afectar la nuca y las extremidades; se
caracteriza por una o varias placas liquenificadas circunscritas muy pruriginosas, de
evolución crónica, originadas por rascado y sin intervención de mecanismos
inmunitarios.
2.7.7. Eczema: es un conjunto de afecciones dermatológicas, caracterizadas por presentar
lesiones inflamatorias diversas tales como: eritema, vesículas, pápulas y exudación.
Asociadas a estrés psicológico.
2.7.8. Psoriasis: es una enfermedad frecuente de la piel que acelera el ciclo de vida de las
células cutáneas. Hace que las células se acumulen rápidamente en la superficie de la
piel. Las células cutáneas excedentes forman escamas y manchas rojas que causan
comezón y, a veces, dolor.
2.7.9. Hiperhidrosis: o sudoración excesiva, es una enfermedad caracterizada por una
excesiva producción de sudor ecrino en uno o varios niveles del cuerpo, de forma
crónica; condicionando las relaciones personales y las actividades sociales.

2.8.Sistema visual
2.8.1. Nistagmo: es un movimiento incontrolable e involuntario de los ojos. Puede estar
asociado a la ansiedad o al estrés psicológico.
2.8.2. Conjuntivitis crónica: es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa
que recubre el interior del ojo y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.
Esta inflamación hace más visibles los vasos sanguíneos, dando al ojo un color
rosado o rojizo.
2.8.3. Diplopía: es la visión doble, la percepción de dos imágenes de un único objeto. La
imagen puede ser horizontal, vertical o diagonal.
2.8.4. Ceguera: es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en la pérdida
total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial
dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el
escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.
2.8.5. Exoftalmia: también llamada proptosis, protrusión bulbi u oftalmoptosis, es la
propulsión notable del globo ocular de la cavidad orbitaria que lo contiene. Asociado
al estrés psicológico.

2.9.Sistema genitourinario
2.9.1. Vaginismo: es la dificultad de penetración y por consecuente la dificultad de
realizar el coito, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio
inferior de la vagina. La mayoría de las causas son psicológicas, como pueden ser la
falta de información sexual o de comunicación, que conducen al miedo o temor;
experiencias traumáticas, miedo al embarazo, temor a contraer enfermedades de
transmisión sexual, experiencias dolorosas en la visita al ginecólogo o abusos
sexuales.
2.9.2. Trastornos menstruales: son las alteraciones que ocurren en el cuerpo de la mujer
y que están vinculados a la menstruación. Los más frecuentes son el síndrome
premenstrual y el dolor que aparece durante la menstruación. Desencadenados por
estrés psicológico.
2.9.3. Enuresis nocturna: es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la
edad en la que se alcanza el control vesical y sucede durante el sueño. Esta
enfermedad, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra
parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.
2.9.4. Disfunción sexual: etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y
resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual, pueden
manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más
adelante. Los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto
problemas interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y
comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas,
entre otras).
2.9.5. Impotencia: es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo
suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria. Asociado a
factores emocionales tales como el estrés, la ansiedad, la culpa, la depresión, una
baja autoestima y el miedo a no funcionar bien en el coito como se espera.
2.9.6. Anorgásmica femenina: es la inhibición recurrente y persistente del orgasmo,
manifestada por su ausencia tras una fase de excitación normal, y producida a través
de una estimulación que pueda considerarse adecuada en intensidad, duración y tipo.
Causado por condiciones culturales negativas, experiencias sexuales traumáticas,
factores interpersonales, falta de información sexual, monotonía en la falta de
concentración, angustia o ambivalencia respecto a su compromiso de cara a la
relación de pareja, el temor al abandono, temor a afirmar la propia independencia,
sentimientos de culpa relacionados sobre todo con las relaciones sexuales.
2.9.7. Infección psicógena urinaria: micción frecuente o prurito, producidos por
trastornos en la personalidad con la creencia de que la causa es la existencia de
gérmenes o patógenos en la orina, gracias a una infección de la uretra, la vejiga, el
riñón o la próstata.
2.9.8. Dismenorrea: es una menstruación dolorosa o como la presencia de cólicos
dolorosos en la zona pélvica durante el período de la menstruación. Asociada al
estrés psicológico.

2.10. Otros sentidos


2.10.1. Afonía: Pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de una
incapacidad o de la dificultad en el uso de las cuerdas vocales. Puede estar asociada
al miedo, la ansiedad o el estrés psicológico.
2.10.2. Tartamudez ocasional: es un trastorno de la comunicación que se
caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión
muscular en cara y cuello, miedo y estrés., causado por la exigencia de hablar fluido
y deprisa, poniendo en desventaja a las personas que sienten y admiten esa presión,
cuando hay que darse el tiempo necesario para pronunciar. También el desprecio y la
risa que provoca tartamudez en algunos, sobre todo en la infancia, tienen una
influencia importante en la aparición y mantenimiento de este problema. Y está
asociado a la ansiedad que es esencial en la aparición y el mantenimiento de la
tartamudez. Un suficiente nivel de ansiedad precipita la tartamudez en la mayoría de
las personas y que los tartamudos tartamudean más cuando tienen ansiedad. Se da el
círculo vicioso: tartamudean porque están ansiosos porque tartamudean. Ese círculo
vicioso indica que la lucha contra la tartamudez aumenta su probabilidad, porque
produce ansiedad.

También podría gustarte