Está en la página 1de 15

Taller –

Problemas
conductuales
y afectivos
DANIEL DIAZ ACUÑA

PSIC.OSCAR ARMANDO ERAZO


S A N TA N D E R

P S I C O L O G Í A D E L A R E H A B I L I TA C I Ó N
Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas
en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante
El TDAH tiene una sintomatología de El trastorno negativista desafiante o TND,
déficit de atención, excesiva actividad se caracteriza por haber patrones de
motora o hiperactividad y la impulsividad, comportamiento recurrente y persistente
lo cual interfiere en el desarrollo o del estado de ánimo enfadado/irritable,
funcionamiento del niño en distintos comportamiento discutidor/desafiante, o
ámbitos como el social, emocional y deseo de venganza.
cognitivo, es debido a esto, que los niños
que padecen este trastorno cuentan con un
mayor riesgo de tener un fracaso escolar,
problemas de comportamiento y dificultades
para entablar y mantener relaciones socio-
familiares a consecuencia de los propios
síntomas del TDAH y no como una
comorbilidad de otro estado de salud.
El tratamiento escogido fue la terapia cognitivo-conductual con un
énfasis en el niño, el profesor y el grupo de clase, consistiendo en
un entrenamiento psicoeducativo. El objetivo de la terapia consiste
en eliminar o extinguir la frecuencia de las conductas disruptivas

Metodología del niño, a su vez instaurar o potenciar conductas adecuadas que


permitan la realización de actividades y la interacción social con
iguales y mayores.
Intervención con el tutor: Sesión 4 y 5: Economía de fichas. Se le explicó al
profesor el funcionamiento de la economía de fichas,
Sesión 1: Psicoeducación. Explicación del análisis se definieron las conductas a reforzar, se establecieron
funcional, explicación de los principios del los criterios que se llevarían a cabo para poder dar el
aprendizaje social e información sobre el TDAH y el refuerzo y se acordaron los reforzadores. La economía
TND. de fichas pactada se aplicó durante un mes y medio.
Sesión 2: Psicoeducación. Pautas y estrategias Sesión 6: Fase de prevención y recaídas. Esta última
educativas para el manejo en el aula. Se instruyó al sesión se dedicó, junto con el niño, para valorar los
profesor en el uso de estrategias de control ambiental y cambios obtenidos a lo largo del tratamiento y para
planificación de tareas y en que conociera los métodos repasar las técnicas y estrategias aprendidas con las
para fomentar y mantener la atención del niño. que solucionar posibles situaciones problemáticas
Sesión 3: Entrenamiento en técnicas operantes de futuras. Además, se plantearon distintas situaciones
modificación de conducta. De entre las técnicas que podrían ocurrir, dando soluciones a las mismas.
operantes posibles, se seleccionaron, por un lado, el (Ramírez Marina, 2015).
refuerzo positivo para fortalecer las conductas
adecuadas ya existentes; y por otro lado, la extinción,
el tiempo fuera y el coste de respuesta para reducir la
frecuencia y/o eliminar las conductas desadaptativas
que el niño presentaba.
Economía de fichas
Intervención con el niño
Sesión 1: Psicoeducación. El objetivo principal es hacerle consciente del
problema. Además en esta sesión, se realizó la explicación del tratamiento
llevado a cabo y la importancia del mismo.

Sesión 2, 3 y 4: Entrenamiento en autocontrol. Durante estas sesiones se le


enseñó al niño la técnica de la tortuga con el fin de que fuese capaz de
controlar sus propias conductas disruptivas. El entrenamiento en esta
técnica se llevó a cabo mediante diferentes fases: educativa, modelado de la
posición de la tortuga, entrenamiento en relajación progresiva,
entrenamiento en resolución de problemas y generalización y
mantenimiento. Se trabajó la técnica de una manera dinámica y
participativa, en la que el niño practicó los ejercicios para poder
incorporarlos en su vida diaria.

Sesión 5: Economía de fichas. Se le explicó al niño el funcionamiento de la


economía de fichas, se le expusieron y explicaron detalladamente las
conductas que se iban a reforzar y los refuerzos que iba a obtener si lo
conseguía. (Ramírez Martina, 2015).
Intervención con el grupo de clase
Las normas que tenían que cumplir los grupos
eran: trabajar en silencio, terminar el trabajo,
Sesión 1: Psicoeducación. Tras una reunión con el tutor, se sentarse correctamente, revisar el trabajo, respetar
determinó la necesidad de realizar una tutoría con la clase para a los compañeros y profesores, y mantener el
explicar el TDAH. Para ello se utilizó un cuento que narraba la silencio cuando otra persona entra a clase.
historia de un niño que padecía este trastorno y, posteriormente, se
realizó un pequeño debate sobre las dudas que ellos tenían y sobre
lo que pensaban al respecto.
Sesión 2: Estrategia operante. Con el fin de mejorar el clima en el
aula se llevó a cabo la técnica del juego del buen comportamiento
que tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia de
determinados comportamientos y prevenir comportamientos más
perjudiciales para el niño. (Ramírez Martina, 2015).
Resultados
Con anterioridad se le realizó al profesor unos Debido a eso, se realizaron unas comparativas entre los pre-
tests para identificar los comportamientos del test y los post-test que se le suministraron tanto al profesor
niño en el colegio, tales como el Cuestionario de como al niño. Obteniendo que en el Cuestionario de
situaciones escolares (SSQ), el formulario para situaciones escolares el profesor señala que 8
profesores de la Escala de apreciación de comportamientos tienen una puntuación media de severidad
conductas en niños, y la Escala T del Sistema de de 7.25, estando este índice muy por encima de la media que
evaluación de la conducta de niños y es 1.5.
adolescentes (BASC).
Tablas y figuras
Discusión
Los resultados obtenidos a partir del estudio, las pruebas y el Sumando, la participación tanto del profesor, como
análisis de éstas reflejan que la terapia cognitivo-conductual del niño y del grupo de clase permitió una mayor
en el niño Daniel (nombre figurativo) han mostrado una integración al tratamiento de Daniel, haciendo que
gran eficacia, esto es debido también a la inclusión del las estrategias y técnicas del profesor, así como el
profesor y del grupo de clase en el tratamiento. Puesto que el aprendizaje en estrategias de autorregulación por
profesor adquiere un nuevo conocimiento sobre el TDAH y parte del niño y la inclusión del grupo de iguales
el TND, las estrategias que le pueden ayudar a mantener un hizo que Daniel disminuyera sus conductas
orden y regulación del comportamiento del niño, el origen, desadaptativas, su mal comportamiento dentro y
desarrollo y mantenimiento de las conductas disruptivas, así fuera del aula, la agresividad contra sus iguales
como las técnicas operantes que le sirven para el manejo de también disminuyó.
contingencias.
Ansiedad Social en Preadolescentes:
Programa de Intervención

En la actualidad el Trastorno de Ansiedad Social (TAS)


se encuentra ubicado en el DSM-V entre la categoría de
Trastornos de Ansiedad, estando caracterizado por
presentar: un miedo o ansiedad intensa a una o más
situaciones que involucren la valoración de las personas,
habiendo miedo al examen y a la valoración negativa de
la expresión de la ansiedad por parte de otros
individuos, así como el estar acompañado del miedo a
actuar de cierta manera frente al público.
Metodología
El grupo poblacional contó con una muestra de 13
estudiantes preadolescentes, habiendo 7 varones y 6
mujeres, las edades estaban comprendidas entre los
10 y 11 años, todos los estudiantes del estudio
estaban cursando 5° Grado, pertenecientes al Colegio
Privado de la Provincia de San Luis, en Argentina.
La participación en el estudio fue de manera
voluntaria, de igual manera se realizó el
establecimiento del Consentimiento Informado, el
cual fue firmado por los tutores de los estudiantes y
por ellos mismos también. Asimismo, se solicitó a la
Institución Educativa la colaboración para llevar a
cabo la realización del trabajo.
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura
Se trabajó a través del modelo explicativo de la teoría de
Bandura sobre el Aprendizaje Social, el cual incorporó el
concepto de determinismo recíproco y aprendizaje por
observación, explicando de esta manera la relación
existente entre persona y ambiente, teniendo de esta
forma que el ser humano es un ser social, el cual aprende
a través las interacciones sociales con otros individuos,
aprende de lo que observa, de cómo los demás
interactúan y de sus experiencias mismas. A través de
este modelo se busca el aprendizaje de conductas tanto
funcionales como disfuncionales, para que de esta
manera haya una mejor aproximación de las conductas
que se buscan disminuir y reforzar en el Trastorno de
Ansiedad Social.
Para determinar los niveles de ansiedad social en la población del estudio
se decidió aplicar el Cuestionario de Ansiedad Social de Caballo, Arias
Salazar, Irurtia y Ollendick (CASO-N24, 2012). Este cuestionario cuenta
con un total de 24 ítems que se distribuyen con una puntuación en Escala
de Likert de 1 a 4, donde 1 es nunca y 4 es muchas veces.

- 1. Hablar en público/Interacción con superiores (D1).


Presentando una media entre 12,73 y 13,57 en ambos
sexos.
- 2. Interacción con el sexo opuesto (D2). Presentando una
media entre 18,00 y 20,47 en ambos sexos.
- 3. Quedar en evidencia o hacer el ridículo (D3).
Presentando una media entre 16,14 y 18,86 en ambos
sexos.
- 4. Expresión asertiva de molestia (D4). Presentando una
media entre 7,91 y 9,07 en ambos sexos.
- 5. Interacción con desconocidos (D5). Presentando una
media entre 10,32 y 11,67 en ambos sexos.
- 6. Actuar en público (D6). Presentando una media entre
12,42 y 12,59 en ambos sexos.
Se observa que la dimensión evaluada que mostró más progreso frente
al objetivo establecido fue la Interacción con el sexo opuesto (D2),

Resultados
pasando de una media en la Pre-intervención de 10,61 a 7,84 en la
Post-intervención, de igual manera mostrando una mejoría en el
Seguimiento después de los 60 días.
Discusión y conclusión
Los resultados obtenidos en el estudio muestran la importancia
de talleres psicoeducativos con fines preventivos, así como la
importancia del trabajo grupal realizado, el cual permite una
mejor integración de las problemáticas, así como el
reforzamiento del sentimiento de empatía, seguridad y
confianza, lo cual favorece al libre intercambio de opiniones y
reflexión entre los pares iguales, permitiendo el desarrollo
positivo de cada individuo y favoreciendo a la creación de
vínculos afectivos.

También podría gustarte