Está en la página 1de 31

MAESTRIA EN DIRECCION

DE LA CONSTRUCCION
Curso: Administración Técnica y Contratos Colaborativos

Profesor: Ing. Fernando Gonzales

Caso 02: MISCELANEOS Vol. # 1

Grupo 02 por orden alfabético:


• Oropeza Diaz Diego Alejandro (16.66 part.)
• Rabanal Miñano Luis Enrique (16.66% part.)
• Romaña Vilca Alexander Jesús (16.66% part.)
• Salas Castillo Alfredo (16.66% part.)
• Urquizo Aranzamendi Waldo (16.66% part.)
• Vásquez Calanche Miguel (16.66% part.) 1
CASO 1
Considerando que se trata de un Contrato de Obra a
suma alzada con el Estado, para la construcción de
un Hospital, ni en el presupuesto de la obra, ni en las
especificaciones técnicas, existía la partida de forrado
de muros con plancha de plomo para la Sala de
Rayos X, solo figura en los planos del cuadro de
acabados. Responda las siguientes interrogantes:

1. Que, características considera relevantes de la


forma de contratación, indique tres de estas.
2. Ante la solicitud de la definición por parte del
contratista como plantearía una solución para
resolver este problema.
3. Se puede considerar una deficiencia en el
expediente técnico, sustente su posición.
4. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso
dentro del ámbito privado.

2
¿Qué características considera relevantes de
la forma de contratación? Indique tres de
estas.

El sistema de contratación es a suma alzada


• Este sistema es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de
prestación estén definidas en el expediente técnico.
• En este sistema de contratación el contratista considera los trabajos que sean
necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida. No existen los mayores
o menores metrados en este sistema pero sí puede existir los adicionales de obra o
deductivos vinculante.
• El orden de prelación de este sistema son los planos, las especificaciones técnicas,
memoria descriptiva y el presupuesto de obra. Si hay una incompatibilidad entre
estos documentos el contratista tendrá que ejecutar de acuerdo con el documento de
mayor jerarquía. 3
Ante la solicitud de la definición por parte
del contratista como plantearía una solución
para resolver este problema

• De acuerdo al orden de prelación descrito en la anterior diapositiva,


los planos son los documentos de mayor jerarquía. Por lo tanto, al no
encontrarse la partida de forrado de muros con plancha de plomo para
la Sala de Rayos X en las especificaciones técnicas ni en el
presupuesto, pero sí en los planos del cuadro de acabados, deberá
ejecutarse dicha partida.
• El plano del cuadro de acabados deberá contar con todos los detalles
para la correcta ejecución de esta partida.

4
¿Se puede considerar una deficiencia en el
expediente técnico? Sustente su posición.

• Sí se podría considerar una deficiencia en el expediente técnico ya que


no se ha considerado la partida en varios documentos del expediente
técnico. Sin embargo, al ser un sistema de contratación de suma alzada
prevalece lo que se presenta en los planos. Por otro lado, en la etapa de
selección existe la presentación de consultas y observaciones la cual
debe ser absuelta por el comité de selección. En esa etapa el contratista
debió plantear dicha observación para que se realice las
modificaciones necesarias y evite este problema en la ejecución de la
obra.
5
Metaverso: Evalúe lo mismo considerando
el caso dentro del ámbito privado.

• En el ámbito privado se podría llegar a una conciliación entre el


contratista y el cliente para que se ejecute la partida de acuerdo con los
planos y detalles. Esta partida no está contemplada en el presupuesto y es
indispensable para lograr la meta de contar con una sala de Rayos X con
los estándares de calidad y requisitos necesarios para su correcto uso y
funcionamiento. En el caso de ser mayores metrados el contratista
debería haber asumido y ejecutar de acuerdo con los planos, pero al ser
una partida que no se encuentra en el presupuesto lo más conveniente y
armonioso para la continuación de la ejecución de dicha partida es que se
realice a cambio de una remuneración, lo que sería un adicional de obra.
6
CASO 2
Tratándose de un contrato de Obra con el Estado,
Metropolitano 3, en el proceso de ejecución de la
obra se encontró enterrado un canal antiguo que no
estaba en el Expediente Técnico, que ocasiono una
modificación en los costos y plazo de ejecución de la
misma. Responda las siguientes interrogantes:
1. Que consecuencias considera relevante si el
contrato es a Suma Alzada o a Precios Unitarios- A su
parecer ¿cuál es el recomendable y por qué?
2. Ante la solicitud de la definición por parte del
contratista como plantearía una solución para
resolver este problema.
3. Se puede considerar una situación imprevisible o
no prevista en el contrato, sustente su posición.
4. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso
dentro del ámbito privado.

7
Que consecuencias considera relevante si el contrato es a
Suma Alzada o a Precios Unitarios- A su parecer ¿cuál es el
recomendable y por qué?

• Según lo estudiado el contrato de suma alzada se usa para realizar una oferta con
un monto aproximado fijo, mientras que el contrato a precios unitarios se utiliza
cuando no se tiene una certeza de la cantidad exacta de material o servicios. Para
nuestro caso de estudios se recomendaría utilizar el contrato a precios unitarios
debido a que se manejará un proyecto de gran envergadura en el cual se
encontrarán con diversos elementos que no están adjuntos en el expediente técnico
y también porque habrá mayor facilidad de conciliación.

8
2. Ante la solicitud de la definición por parte del contratista
como plantearía una solución para resolver este problema.

• Primeramente se tiene que realizar un informe detallado del canal antiguo que se
encontró mientras se ejecutaba la obra. El administrador de contratos tiene que
enviar la documentación a la entidad propietaria con el fin de que se le la
conformidad para ejecutar los trabajos que no están incluidos dentro de la ficha
técnica, esto con el fin de que en el futuro no exista algún problema con el pago
de estos trabajos ejecutados.

9
3. Se puede considerar una situación imprevisible o no
prevista en el contrato, sustente su posición.

• Para nuestro caso de estudio, el tramo 3 del metropolitano, tenemos la posición de


que es una situación imprevisible, debido a que el área de trabajo abarca el
subsuelo y en algunas zonas no se podrían tener un registro correspondiente de las
obras que se realizaron en el pasado, justamente por ese motivo es que en este tipo
de obras se realiza con mayor frecuencia el contrato a precios unitarios.

10
4. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso dentro del ámbito privado.

• Para el caso de que estemos trabajando con el sector privado la problemática se


solucionaría de manera mas eficaz debido a que el informe que se envía por parte
de nuestro administrador de contratos se aprobaría con mayor celeridad.

11
CASO 3
En el tramo 2 (Avenida Grau – San Juan de Lurigancho) de la
Línea 1 del sistema de transporte electrónico masivo, se hizo
bajo el sistema de Precios Unitarios. El sistema empleado se
debió a que las características de las obras viales de gran
envergadura es que son lineales longitudinales, abarcan
importantes extensiones de terreno, cuyas características no
eran homogéneas y por lo tanto muchas veces no hubieran
podido ser cuantificadas previamente en la elaboración de los
estudios. Esto debido a que no es posible predecir la naturaleza
de los elementos sobre los que se actúan como es el caso
específico de los suelos, taludes, hidrología, entre otros.
Responda las siguientes preguntas
1. ¿Cómo se trata de mitigar los factores de riesgo en la
ejecución de la obra?
2. ¿Qué propuesta formule para controlar el riesgo, así como los
problemas en los cambios en la ejecución de la Obra?
3. ¿Por qué la mayoría de las Obras como estas tienen retraso y
generan como consecuencia mayores gastos?
4. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso dentro del
ámbito privado.

12
CASO 3
1. ¿Cómo se trata de mitigar los factores de riesgo en la ejecución de la obra?

Para mitigar los factores de riesgo en la ejecución de una obra vial (Línea 1 del sistema de transporte electrónico
masivo), es fundamental y clave implementar una serie de medidas preventivas y de seguridad como:
a) Planificación exhaustiva: Antes de comenzar la obra, es crucial realizar una evaluación de riesgos detallada. Esto
implica identificar todos los posibles riesgos asociados con el proyecto, como las condiciones del terreno, tráfico en la
zona, factor climático, permisos de construcción o asociados y otros peligros inherentes a la construcción vial como
problemas sociales o sindicales.

b) Diseño e Ingeniería: Incorporar principios de diseño seguro en todas las etapas del proyecto. Esto incluye la selección
de estudio de suelos, materiales apropiados, el diseño de rutas de desvío seguras para el tráfico, y la consideración de
medidas de control de la erosión y la contaminación.

c) Capacitación y entrenamiento: Proporcionar capacitación adecuada a todos los trabajadores y subcontratistas


involucrados en la construcción de la obra vial. Esto incluye formación sobre el uso seguro de equipos,
procedimientos de seguridad específicos del sitio y protocolos de emergencia.

d) Gestión de subcontratistas: Supervisar de cerca las actividades de los subcontratistas y garantizar que cumplan con
los estándares de seguridad establecidos. Esto puede implicar la realización de inspecciones regulares y la
implementación de medidas correctivas según sea necesario.

13
CASO 3
e) Monitoreo y revisión continua: Mantener un seguimiento constante del progreso del proyecto y revisar regularmente
las medidas de seguridad implementadas para asegurarse de que sigan siendo efectivas. Realizar ajustes según sea
necesario para abordar cualquier nuevo riesgo que surja durante la ejecución de la obra vial.

f) Control de tráfico: Implementar medidas efectivas de control de tráfico para minimizar el riesgo de accidentes en
áreas de trabajo cercanas a carreteras o vías de tráfico. Esto puede incluir el uso de señalización adecuada, barreras
de protección, y la designación de zonas de trabajo claramente delimitadas.

g) Comunicación y participación: Fomentar una cultura de seguridad en el lugar de trabajo mediante la promoción de
la comunicación abierta y la participación activa de los trabajadores en la identificación y mitigación de riesgos.
Establecer canales claros de comunicación para informar sobre incidentes, preocupaciones de seguridad y
sugerencias de mejora.

14
CASO 3
2. ¿Qué propuesta formule para controlar el riesgo, así como los problemas en los cambios en la ejecución de la Obra?

Para controlar los riesgos y gestionar los problemas relacionados con los cambios en la ejecución de una obra vial, se
puede implementar un enfoque integral que incluya los siguientes elementos:

a) Sistema de Gestión de Riesgos y Cambios:


1. Identificación de Riesgos y Problemas:
• Realizar una evaluación exhaustiva de riesgos antes del inicio de la obra.
• Establecer un sistema para identificar problemas potenciales relacionados con cambios en el diseño, condiciones
del sitio, o factores externos.
2. Evaluación de Impacto:
• Determinar el impacto potencial de los riesgos identificados en términos de tiempo, costo y seguridad.
• Evaluar el impacto de los cambios en el diseño o la ejecución de la obra.

b) Procedimientos para la Gestión de Cambios:


1. Protocolos para Cambios en el Diseño:
• Establecer un proceso formal para evaluar y aprobar cambios en el diseño.
• Definir roles y responsabilidades para la revisión y aprobación de cambios.
2. Registro de Cambios y Problemas:
• Mantener un registro detallado de todos los cambios aprobados y los problemas identificados durante la ejecución
de la obra.
• Documentar las razones y las soluciones propuestas para cada cambio.
15
CASO 3
c) Comunicación y Coordinación:
1. Reuniones Regulares:
• Programar reuniones periódicas para revisar el progreso de la obra, discutir cualquier cambio propuesto y abordar
problemas emergentes.
• Incluir a representantes clave de los contratistas, ingenieros, supervisores y partes interesadas relevantes.
2. Comunicación Clara y Abierta:
• •Establecer canales de comunicación claros para informar sobre cambios y problemas.
• Fomentar una cultura de comunicación abierta y honesta entre todas las partes involucradas.

d) Capacitación y Preparación:
1. Formación sobre Cambios y Riesgos:
• Proporcionar capacitación específica sobre cómo manejar cambios en el diseño y la ejecución de la obra.
• Preparar al personal para abordar problemas inesperados con eficacia.

e) Monitoreo y Seguimiento:
1. Monitoreo Continuo:
• Implementar un sistema de monitoreo continuo para identificar cambios en las condiciones del sitio y posibles
riesgos.
• Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación.
2. Auditorías Periódicas:
• Realizar auditorías periódicas para evaluar la conformidad con los procedimientos establecidos y realizar ajustes
según sea necesario.
16
CASO 3
f) Reserva de Contingencia:

• Incluir una reserva de contingencia en el presupuesto y el cronograma para hacer frente a cambios no planificados y
problemas imprevistos.

g) Documentación Detallada:

• Mantener documentación detallada de todos los cambios, incluyendo informes de impacto, decisiones tomadas y
acciones correctivas implementadas.

17
CASO 3
3. ¿Por qué la mayoría de las Obras como estas tienen retraso y generan como consecuencia mayores gastos?

Hay varios factores que contribuyen a que las obras viales experimenten retrasos y generen mayores gastos. Algunas de
estas son:

a) Condiciones del sitio y del entorno: Las obras viales pueden enfrentar desafíos relacionados con las condiciones del
terreno, clima impredecible, problemas geotécnicos y otros factores ambientales que dificultan la ejecución del
proyecto según lo planeado.

b) Complejidad del proyecto: Algunas obras viales son internamente complejas debido a factores como la topografía, la
presencia de infraestructura existente, la necesidad de desviar el tráfico y cumplir con las regulaciones ambientales y
de seguridad. La complejidad adicional puede conducir a demoras en la planificación y ejecución.

c) Requisitos de permisos y aprobaciones: Obtener los permisos y aprobaciones necesarios de las autoridades locales y
otras partes interesadas puede ser un proceso largo y complicado que contribuya a los retrasos en el inicio y la
finalización de las obras viales.

d) Problemas de Adquisición de Terrenos: La adquisición de terrenos necesarios para la obra puede enfrentar
obstáculos legales, disputas con propietarios, o procesos burocráticos lentos, lo que contribuye a retrasos y aumentos
en los costos.

18
CASO 3

e) Cambios en el diseño: Los cambios en el diseño durante la ejecución del proyecto pueden surgir debido a
descubrimientos imprevistos en el sitio, problemas de ingeniería no anticipados o solicitudes de los clientes u otras
partes interesadas. Estos cambios pueden alterar el cronograma y aumentar los costos del proyecto.

f) Problemas de financiamiento: Los proyectos de construcción vial pueden verse afectados por problemas de
financiamiento, retrasos en los pagos, disputas contractuales y otros desafíos financieros que pueden afectar la
capacidad de completar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto.

g) Conflictos laborales y de recursos: Los conflictos laborales, la escasez de mano de obra calificada, problemas de
suministro de materiales y equipos, y otros problemas relacionados con los recursos humanos y físicos pueden causar
retrasos en la ejecución de las obras viales.

h) Incertidumbre y riesgos inherentes: Los proyectos de construcción siempre conllevan cierto nivel de incertidumbre y
riesgo. Las condiciones imprevistas, los eventos inesperados y los imprevistos pueden surgir durante la ejecución del
proyecto, lo que puede llevar a retrasos y mayores costos.

19
CASO 3
4. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso dentro del ámbito privado.

Las obras privadas, al igual que las obras públicas, pueden experimentar retrasos y generar mayores gastos por una
variedad de razones como:

a) Complejidad del Proyecto: Algunas obras privadas pueden ser igualmente complejas que las obras públicas en
términos de diseño, tecnología o requisitos específicos del cliente. La complejidad añade dificultad técnica y logística,
lo que puede llevar a retrasos y costos adicionales.

b) Cambios en el Alcance: Los cambios en el alcance del proyecto son comunes en muchas obras, ya sea por requisitos
del cliente, modificaciones en el diseño o descubrimientos durante la ejecución. Estos cambios pueden causar retrasos
y aumentar los costos, especialmente si no se manejan adecuadamente desde el principio.

c) Financiamiento y Presupuesto: Las obras privadas están sujetas a presiones financieras similares a las obras
públicas. Problemas de financiamiento, cambios en la disponibilidad de capital o problemas presupuestarios pueden
resultar en retrasos o en la falta de recursos necesarios para completar el proyecto a tiempo y dentro del
presupuesto.

d) Gestión de Proyectos Ineficiente: La gestión ineficiente del proyecto, que incluye una mala planificación,
coordinación deficiente entre los equipos, falta de comunicación y dirección inadecuada, puede contribuir a retrasos
y a un uso ineficiente de los recursos, lo que aumenta los costos.

20
CASO 3
4. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso dentro del ámbito privado.

e) Adquisición de Terrenos y Permisos: La adquisición de terrenos y la obtención de permisos pueden ser un proceso
complicado y llevar mucho tiempo, lo que puede retrasar el inicio de la construcción y aumentar los costos asociados
con el proyecto.

f) Condiciones del Sitio: Condiciones inesperadas en el sitio, como problemas geotécnicos, hallazgos arqueológicos o
restricciones ambientales, pueden surgir durante la construcción y requerir ajustes en el diseño o en las actividades
de construcción, lo que resulta en retrasos y gastos adicionales.

g) Factores Ambientales y Climáticos: Las obras privadas también están sujetas a condiciones climáticas adversas, que
pueden afectar la programación y la productividad de la obra, resultando en retrasos y costos adicionales.

h) Problemas de Mano de Obra y Suministros: La escasez de mano de obra cualificada o problemas en la cadena de
suministro de materiales pueden llevar a interrupciones en la obra, causando retrasos y aumentando los costos
debido a tiempo adicional o precios más altos.

21
CASO 4
Al día de hoy en un importante proyecto hidroeléctrico
del Estado, se tiene un acta de acuerdos con la
comunidad vecina en la cual toda la Mano de Obra No
Calificada (peones) debe ser de la zona. Este acuerdo está
contemplado en el contrato con la empresa encargada de
la construcción, quien viene cumpliendo rigurosamente
este y otros acuerdos encomendados por la Propietaria
Estatal dentro de los términos de su contrato. No
obstante, los comuneros de esta localidad, al enterarse de
que en otro proyecto importante del Estado pero
bastante alejado se estaba contratando también MOC
(Mano de obra Calificada) de las comunidades, exigen al
contratista que ingrese a su planilla 10 Operarios de la
zona. El Contratista se niega a ello y la comunidad
haciendo uso de la fuerza paralizó los trabajos. Esta
paralización impactó a la obra en 5 días y tuvo
importantes sobre costos por stand by. ¿A quién puede
atribuirse la responsabilidad de esto? Metaverso: Evalúe
lo mismo considerando el caso dentro del ámbito
privado.

22
¿A quién puede atribuirse la responsabilidad
de esto?

 Desde el Punto de vista del cliente (Estado):


1. La contratista tiene la responsabilidad al no tener la capacidad de negociar en buenos términos con los
comuneros, ya que por la envergadura de la obra el ingreso de 10 operarios (previa evaluación/
capacitación) no debería significar un problema mayor versus el atraso de 5 días en la ejecución del
proyecto el cual resulta aún mas desfavorable.

 Desde el punto de vista de la Contratista.


1. El Cliente (Estado) tiene la responsabilidad al no realizar una mesa de dialogo y negociación adecuada con
los comuneros, al estos solicitar nuevos términos en el acuerdo pactado anteriormente a razón de la
ejecución de un nuevo proyecto donde se esta aceptando mano de obra calificada local.
2. El contratista contractualmente no es el adecuado para realizar acuerdos con la comunidad.

Conclusión: Aunque la contratista tenga buena voluntad para la negociación y gestión social, la
responsabilidad y la toma de acuerdos recae sobre el Estado al ser este el propietario estatal.

23
Metaverso: En el Ámbito Privado
 Con el desarrollo de importantes proyectos de inversión extractiva en los últimos 20 años en el país (minería y petróleo,
principalmente), los conflictos sociales entre poblaciones rurales y las empresas privadas han tenido un incremento notorio.
Según cifras de Defensoría del Pueblo, en el 2016 se han registrado un total de 212 conflictos sociales en todo el territorio
nacional, de los cuales 150 son de tipo socio-ambiental entre empresas extractivas y poblaciones que se ubican dentro de las
áreas de influencia de las operaciones y proyectos de exploración (Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 147 de la
Defensoría del Pueblo).
 Para el caso N°4, en caso el propietario sea una empresa privada los acuerdos con la comunidad es realizada por ellos.
Actualmente la empresa privada tiene destinado un área de relaciones comunitarias o gestión social para el desarrollo de
acuerdo con comunidades. Por lo que la obligación de la contratista frente a la solicitud de contratar MOC seria la de
comunicar al propietario para que desarrolle la mesa de dialogo en caso aplique y no perjudicar en ningún caso el avance de
la obra. El éxito de una negociación con las Comunidades y/o grupos de interés se basa en el slogan “Ganar-Ganar” o “Win
to Win” (tanto para la Empresa como para la Comunidad), donde ambas partes queden satisfechas con el resultado de la
negociación. Otro pensamiento en el resultado no puede ser llamado una buena negociación.

24
CASO 5
El Hospital del Niño, sede San Borja fue una obra bajo la
modalidad de llave en mano; sin embargo, desde la
inauguración pasaron 14 meses para su uso, pues no contaba
sala de emergencias adecuada para atender casos de alta
complejidad. En su oportunidad las observaciones que impuso el
Minsa a la obra se debieron a que no hubo una planificación
antes de su construcción. Esta obra, demandó una inversión de
260 millones de soles y fue inaugurada por el Presidente García
semanas antes de que concluya su gestión en el 2011.

Responda las siguientes interrogantes:

1. Investigue este caso público y haga una línea de tiempo


2. ¿Qué sucede en el caso de los mayores costos?
3. ¿Podemos mantener el equilibrio económico financiero de la
Obra? – Leer lectura anexa al caso
4. ¿Cómo se trata de mitigar los factores el riesgo en la
ejecución de la Obra?
5. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso dentro del
ámbito privado.

25
1. Investigue este caso público y haga
una línea de tiempo

26
2. ¿Qué sucede en el caso de los mayores
costos?

 Respecto al precio en los contratos «llave en mano», es característico de este tipo de contrato, que se celebre bajo la modalidad de
«suma alzada».

 Es, precisamente, ésta la razón por la cual se suele confundir ambas figuras. Sin embargo, debe aclararse que la modalidad llave
en mano alude no a la forma de pactar el precio, como lo hace el de suma alzada, sino a la extensión del objeto del contrato, el
cual necesariamente debe ser el ejecutar la obra hasta la comprobación de su pleno funcionamiento como un conjunto integrado.

 Dicho esto, en la modalidad llave en mano, el contratista asume el riesgo de los mayores costos asociados con la ejecución del
proyecto. Si los costos aumentan significativamente durante la ejecución de la obra, el contratista puede enfrentar dificultades
financieras para cubrir estos gastos adicionales.

 Si embargo si surgen mayores costos durante la ejecución de la obra, el contratista puede negociar con la entidad contratante para
determinar cómo se cubrirán estos gastos adicionales. Esto puede implicar la renegociación de los términos del contrato o la
revisión de los precios acordados previamente. Los mayores costos en una obra bajo la modalidad de llave en mano pueden dar
lugar a reclamaciones por parte del contratista si considera que los aumentos de costos son resultado de circunstancias imprevistas
o cambios en los requerimientos del proyecto. Estas reclamaciones pueden generar disputas entre el contratista y la entidad
contratante. 27
3. ¿Podemos mantener el equilibrio
económico financiero de la Obra?

 Mantener el equilibrio económico financiero en la obra del Hospital del Niño en San Borja, es un desafío, pero es
posible implementar medidas para intentar lograrlo, en su momento se tuvo que implementar medidas de control de
costos para monitorear de cerca los gastos y evitar desviaciones significativas respecto al presupuesto original. Esto
podría incluir la optimización de procesos, la búsqueda de eficiencias y la negociación con la entidad. También se
debió establecer un proceso claro y eficiente para gestionar los cambios en el alcance del proyecto y en los
requerimientos del cliente. Es importante evaluar cuidadosamente el impacto económico de cualquier cambio y
asegurarse de que se refleje adecuadamente en los ajustes de costo y tiempo.

28
4. ¿Cómo se trata de mitigar los factores el riesgo en la
ejecución de la Obra?

Para mitigar los posibles riesgos de obra se puede realizar lo siguiente:


 Mejora en la Planificación: Se debe realizar una planificación detallada que considere todos los aspectos relevantes,
requisitos de la infraestructura, necesidad de los usuarios finales y complicaciones durante el procesp de ejecución.
 Participación de todas las partes: Es vital involucrar a todos los interesados, esto incluye representantes del gobierno,
profesionales de la salud, trabajadores, gremios, etc.
 Identificación de riesgos: Realizar evaluación de riesgos periódicas y elaborar estrategias para mitigarlos.
 Coordinación Interinstitucional: Promover la colaboración y coordinación entre las diferentes instituciones gubernamentales
y organizaciones involucradas.
 Asignación adecuada de recurso: Gestionar que los recursos sean utilizados en forma adecuada, incluidos fondos, personal y
equipos.
 Seguimiento y evaluación continua: Realizar un seguimiento constante del progreso del proyecto y realizar evaluaciones
periódicas.

29
5. Metaverso: Evalúe lo mismo considerando el caso dentro
del ámbito privado.
Para mitigar los posibles riesgos de obra dentro del ámbito privado, muchas de las estrategias mencionadas anteriormente
siguen siendo relevantes, sin embargo hay consideraciones adicionales que deben tenerse en cuenta:

 Planificación estratégica: En el ámbito privado la planificación estratégica es aun mas crucial ya que las empresas suelen
operar con recursos mas limitados.
 Gestión de costo y financiamiento: En el sector privado, la gestión eficiente de los costos y el funcionamiento es
fundamental.
 Enfoque en la rentabilidad y retorno de la inversión: A diferencia del sector público, las empresas privadas suelen estar
orientadas hacia la generación de ganancias y retorno de la inversión, por lo que es importante evaluar el proyecto desde una
perspectiva de rentabilidad y esperar que los beneficios superen a los riesgos asociados.
 Gestión de la cadena de suministro: La gestión eficiente de la cadena de suministros es crucial en el ámbito privado para
garantizar la disponibilidad oportuna de materiales, equipos y recursos.
 Consideraciones legales: Obtención de permisos y licencias necesarias .
 Gestión de riesgos financieros: Implementar medidas para prevenir riesgos sobre posibles cambios en las condiciones
económicas, fluctuación en los costos de los materiales y competencia del mercado.

30
MAESTRIA EN DIRECCION
DE LA CONSTRUCCION
Curso: Administración Técnica y Contratos Colaborativos

Profesor: Ing. Fernando Gonzales

Caso 02: MISCELANEOS Vol. # 1

Grupo ___ por orden alfabético:

MUCHAS
• ____________________
• ____________________
• ____________________
• ____________________
• ____________________ GRACIAS!
31

También podría gustarte