Está en la página 1de 17

Tema 1:Documentación técnico-administrativa de las Instalaciones de Telecomunicaciones

1. Definición de proyectos. Especificaciones, tipos y fases de proyectos.

a. ¿Qué es un proyecto?

• Real Academia: Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar una
idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería.
• Otros: Combinación de recursos, humanos y no humanos, reunidos en una
organización temporal para conseguir un propósito determinado.
• Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto

Dependiendo del nivel de detalle requerido por el cliente, el tipo de documento a entregar
será un estudio, informe, anteproyecto o proyecto.

• Los estudios pueden ser de viabilidad técnico-económica, de localización, de


mercados, etc. y en general se corresponden con las fases previas en el proceso de
desarrollo de proyectos, en ellos no se trata tanto de diseñar o dar soluciones, como
de recopilar toda la información necesaria para un estudio más completo. Es de vital
importancia recabar la información sobre la normativa municipal, comunitaria y
estatal, reglamentación técnica y procesos tecnológicos implicados, disponibilidades
económicas y de tiempo del cliente. Como tal estudio debe finalizar con unas
conclusiones generales sobre la viabilidad de la resolución práctica del problema que
se plantea desde todos los puntos de vista posibles.

• Avanzando en el nivel de profundidad nos encontramos con el informe técnico. De


forma general, el informe técnico contiene un dictamen basado en los datos
recopilados al nivel de estudio y en cálculos, si es necesario.

• En el siguiente nivel de resolución se encuentra el anteproyecto. Con este


documento se pretende, fundamentalmente, dar a conocer al cliente la solución
obtenida por el equipo de diseño y lograr su aprobación. Así, el anteproyecto debe
contener una explicación literal de la información básica que se toma como punto de
partida y el desarrollo de una solución. Igualmente, ya que se trata de dar al cliente

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
1
una idea lo más aproximada posible, se dará un conjunto de planos aproximados o
de conjunto en los que se representará la solución con un nivel de detalle no
demasiado elevado, y un presupuesto compuesto por grandes partidas o unidades
sin desglosar.

• Por último, el documento más completo es el del proyecto, ya que con él se


pretende definir cada uno de los aspectos de la solución obtenida con el nivel de
detalle suficiente para que pueda ser ejecutada. Los cuatro documentos de que se
compone cualquier proyecto de ingeniería son memoria, planos, pliego de
condiciones y presupuesto por este orden.

b. Especificaciones

Las especificaciones técnicas de un proyecto son los documentos en los cuales se definen
las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos
de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.
En el caso de la realización de estudios o construcción de obras, éstas forman parte integral
del proyecto y complementan lo indicado en los planos respectivos y en el contrato. Son
muy importantes para definir la calidad de los trabajos en general y de los acabados en
particular.

Las Especificaciones Técnicas pueden dividirse en Generales y Específicas.

Las Especificaciones Técnicas Generales definen los grandes rubros de la obra, detallando la
forma como se ha previsto su ejecución. Los grandes temas tratados en estas
Especificaciones Técnicas Generales son:

• Trabajos preliminares, como por ejemplo: Implementación del campamento de


obras, Señalización de la obra; Limpieza y desbroce del área de trabajo; Replanteo de
las estructuras; etc.
• Movimientos de tierra, como: Excavaciones, mecánicas o manuales; Rellenos con o
sin compactación, con materiales seleccionados o no; Perfilado de taludes, etc.
• Normativas de seguridad industrial.
• Normas de protección ambiental.
• Y muchos otros ítems en función de la obra de que se trate.

Generalmente las Especificaciones Técnicas Específicas completan y detallan las


Especificaciones Técnicas Generales y cubren, como mínimo, los siguientes ítems:

• Definición. Donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura se


refiere. Por ejemplo: Provisión de grava para la colocación de una base de filtración o
percolación en la cámara de secado de lodos.
• Materiales y herramientas, utilizados para ejecutar la tarea específica. Por
ejemplo: La grava deberá ser absolutamente limpia y de grano duro y sólido, sin
impurezas, sin disgregaciones, ni rajaduras.
• Procedimiento de ejecución, donde se describe la forma en que debe ejecutarse
este rubro de la obra.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
2
• Medición, donde se describe con precisión como se efectuara la medición de este
rubro, una vez ejecutado para proceder al pago correspondiente. Por ejemplo: Este
ítem será medido por metro cúbico de grava colocada efectivamente.
• Forma de pago, donde se detalla cómo será pagado y que se comprende
exactamente en dicho pago. Por ejemplo: Será cancelado terminado y a satisfacción
del Supervisor de la obra. Los precios serán los establecidos en el contrato que
representan una compensación total por concepto de mano de obra, materiales,
herramientas, equipo e imprevistos.

c. Tipos de proyectos

• Según el cliente: externos, internos.


• Según naturaleza: industrial, organización, telecomunicaciones, arquitectura.
• Según objeto: ampliación, mejora, nueva instalación, traslado.
• Según volumen de inversión: pequeño, mediano, grande

d. Fases de un proyecto

• Estudio previo (viabilidad)


• Ingeniería preliminar (concepto- qué hacer)
• Ingeniería de detalle (cómo hacerlo)
• Quién lo va a hacer y en qué condiciones
• Ejecución: realizar lo proyectado

2. Documentos básicos. Memoria, planos, pliego de condiciones, presupuestos y


medidas, otros.

Todo proyecto pretende dar una explicación clara de lo proyectado, abarcando desde una
definición inicial de objetivos (una definición del problema real mencionado en temas
anteriores), una explicación de la solución adoptada, y los planos y documentos necesarios
para su completa puesta en práctica, incluyendo una valoración económica.

Desde la Ley de Tarifas y Honorarios de 1961 se establece que todo proyecto debe constar
de memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto.

a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras que recogerá los antecedentes
y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución
adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta.
b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente
definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de
servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución.
c) El pliego de condiciones técnicas particulares donde se hará la descripción de las obras y
se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que ésta se llevará a cabo, de la
medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y de las obligaciones de orden
técnico que correspondan al contratista.
d) Un presupuesto integrado o no por varios parciales, con precios unitarios y
descompuestos, en su caso, estado de mediciones y detalles precisos para su valoración.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
3
Cada documento de los cuatro mencionados tiene su importancia: los planos y pliego de
condiciones son vinculantes y, si están correctamente realizados, todo el proyecto deberá
poder ejecutarse sin tener que consultar ni la memoria ni el presupuesto. La memoria pone
de manifiesto la solución, describiéndola y justificando las elecciones realizadas. Por último,
el presupuesto representa una previsión completa del coste de ejecución del proyecto
basado en las mediciones que necesariamente serán extraídas de los planos.

A continuación desglosaremos individualmente el contenido de cada documento.

2.1.- Memoria.

De forma tradicional se admiten dos tipos de estructuraciones para la memoria: Memoria


Descriptiva, Memoria Justificativa y Memoria de Cálculos; y otra algo más simple, y
comúnmente más extendida, de Memoria y Anexos.

Si se toma la primera opción, la Memoria Descriptiva sólo atenderá a una explicación de


aquello que será necesario ejecutar, sin dar explicaciones de tipo técnico, ya que éstas
aparecerán en la Memoria Justificativa, recogiéndose los cálculos necesarios en la Memoria
de Cálculos. Esta estructura resulta a menudo difícil de leer, por lo que es más usual elegir la
segunda opción mencionada. A continuación se da a modo de ejemplo un índice tipo que
puede servir con ligeras modificaciones para cualquier proyecto.

Objeto del presente proyecto.

Todo proyecto debe comenzar con una explicación general del problema a resolver,
indicando el nombre del cliente y sus datos generales, así como la idea básica que se
pretende desarrollar.

Normativa seguida en la elaboración del proyecto.

La Memoria no tiene carácter vinculante, como ya se ha mencionado antes, sin embargo


este documento del proyecto tiene por objeto su correcta ejecución, para lo que es
imprescindible obtener los pertinentes permisos del Ayuntamiento, de la Delegación de
Industria, de Medio Ambiente, etc., por lo que es conveniente evidenciar, ya en los primeros
apartados del documento cuál ha sido la normativa seguida. Esto no será impedimento para
que el Pliego de Condiciones se vuelva a mencionar la normativa utilizada.

Situación actual.

Es una descripción general orientada hacia aquellos elementos del proyecto que haya que
modificar y con indicaciones a los planos respectivos.

Situación reformada.

A continuación se pasará a detallar la instalación que se vaya a realizar. Es conveniente


realizar, al mismo tiempo que la descripción, una justificación de las decisiones de diseño
tomadas, mencionando las principales alternativas y las razones que aconsejan la opción
tomada.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
4
Bibliografía.

La bibliografía es el último apartado de la Memoria del proyecto. La utilidad de la


bibliografía consiste en aportar las fuentes utilizadas en todo el documento del proyecto,
como por ejemplo libros, revistas, documentación comercial, manuales de programas,
páginas web, normativa, etc., al objeto de que el lector pueda profundizar en algunos temas
o localizar las metodologías utilizadas, por lo que debe realizarse de forma precisa y
completa para facilitar esta labor. A este respecto disponemos en España de una norma
UNE que especifica cómo debe abordarse la realización de la bibliografía: UNE 50-104-94.

Por último, al igual que los demás documentos, la Memoria finalizará con la firma del
facultativo correspondiente y la fecha.

2.2.- Planos.

Los planos son el segundo documento en el orden lógico del documento del proyecto, y,
como ya se ha mencionado antes tienen carácter vinculante. En ellos debe reflejarse todo
aquello que haya de ser ejecutado, por lo que su importancia es vital. No debemos olvidar
que los dos documentos a consultar durante la ejecución de cualquier proyecto son los
Planos y el Pliego de Condiciones, por lo que no debe olvidarse ningún detalle. Así, en los
planos aparecerá toda la información gráfica y textual para la correcta ejecución del
proyecto.

Otra de las misiones de los planos es la de obtener de ellos las mediciones que habrán de
servir de base al presupuesto, por lo que todas las medidas deberán aparecer acotadas, ya
que, aunque los planos estén realizados a escala, la reproducción de lo mismos no garantiza
la precisión dimensional y no debe medirse nunca sobre los planos.

El orden lógico de ejecución de los planos debe ser lo más próximo posible al de ejecución
del proyecto, comenzando siempre por lo planos de situación a escala adecuada. La utilidad
de estos planos es la de ubicar la localización geográfica del proyecto respecto a la ciudad o
polígono industrial, por lo que la escala debe estar entre 1/1000 y 1/2000 aunque, como se
verá más adelante la elección de la escala nunca es fija y está en función del tamaño de los
detalles que se quiere mostrar.

A continuación debe aparecer un conjunto de planos, que denominaremos de situación


actual, en los que se especificará la distribución en planta general donde se hará la
instalación, la escala de estos planos estará comprendida entre 1/100 y 1/500.

Análogamente, a los planos de situación actual les seguirá la serie correspondiente a


situación reformada, en los que se comenzará con una descripción de conjunto de las
modificaciones a realizar a la misma escala que los planos generales de planta, y luego se
pasará a especificar todos los detalles de la instalación. En esta serie de situación reformada
aparecerán esquemas de la instalación. En todos ellos se utilizará la nomenclatura y
simbología normalizada si existen.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
5
En la realización de los planos no hay reglas fijas, quedando casi todo a criterio del
diseñador, sólo es necesario recordar siempre que el único documento que está
específicamente destinado a la ejecución del proyecto es éste, por lo que habrá que
extremar las precauciones en su realización. A continuación se dan unas normas generales
de representación gráfica y elección de escalas y formatos:

1. Las escalas normalizadas más usuales son: 1/1, 1/10, 1/100, 1/1000, 1/10000, 1/2,
1/20, 1/200, 1/2000, 1/20000, 1/5, 1/50, 1/500, 1/5000, 1/50000 para reducción, y 10/1,
2/1, 20/1, 5/1, 50/1 para ampliación.
2. La elección de la escala no debe hacerse nunca en función del tamaño del papel, sino
que se hará al contrario: primero se elegirá la escala atendiendo al tamaño del elemento
más pequeño que haya que identificar, y a continuación se elegirá el tamaño del papel.
3. En aquellos casos en que existan detalles pequeños que haya que representar en
planos de conjunto, se hará un plano de detalles aparte o se dibujará el detalle en el mismo
plano especificando la escala al lado del dibujo.
4. Los formatos normalizados son los que aparecen en la tabla 1.1.
5. La serie de los formatos de la serie A se obtiene fácilmente de la siguiente manera: el
formato AO tiene 1 m2 de área, y cada formato se obtiene del anterior dividiéndolo en dos
partes iguales por el lado mayor.

Tabla 1.1: Formatos normalizados serie A

Formatos alargados Formatos alargados


Formatos serie A
Especiales Excepcionales
Dimension Dimension
Designació Dimensiones
es Designación es Designación
n (mm)
(mm) (mm)
AO x 2 1189 x 1682
A0 841 x 1189
AO x 3 1189 x 2523
Al x 3 841 x 1783
A1 594 x 841
Al x4 841 x 2378
A2 x 3 594 x 1261
A2 420 x 594 A2x4 594 x 1682
A2 x 5 594 x 2100
A3 x 5 420 x 1486
A3 x 3 420 x 891
A3 297 x 420 A3 x 6 420 x 1783
A3 x 4 420 x 1189
A3 x 7 420 x 2080
A4 x 6 297 x 1261
A4 x 3 297 x 630
A4 x 7 297 x 1471
A4 210 x 297 A4 x 4 297 x 841
A4 x 8 297 x 1682
A4 x 5 297 x 1051
A4 x 9 297 x 1892

6. Todos los formatos deben doblarse hasta el tamaño de un A4 siguiendo los dobleces
que se indican en la figura 1.1.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
6
Figura 1.1: Plegado de los planos

Ejemplo de doblado de plano: https://www.youtube.com/watch?v=8joGy0su3ws

7. Todos los planos que representen elementos constructivos, esquemas de


distribución general en planta, etc., irán orientados con referencia al norte geográfico.
8. A la hora de representar los planos, es necesario recordar siempre que una de las
misiones de los mismos es la de obtener de ellos las mediciones del proyecto, por lo que las
dimensiones principales deberán aparecer acotadas explícitamente. Asimismo, no debe
medirse sobre los planos, ya que, aunque estén representados a escala, el proceso de
copiado no asegura que se mantienen las dimensiones.
9. Dado el carácter vinculante de los planos, debe extremarse la escrupulosidad en la
realización de los mismos, ya que raspaduras, tachaduras o enmiendas, pueden generar
dudas sobre su autenticidad.
10. No deben aparecer nunca marcas comerciales ya que si bien es misión del
proyectista definir inequívocamente cada uno de los elementos intervinientes en la
ejecución del proyecto, especificando sus características técnicas mínimas y normativa a
cumplir, corresponde al contratista elegir la marca que considere más adecuada dentro de
las que cumplan las exigencias técnicas dadas.
11. La firma del técnico proyectista da fe de la autenticidad de cada plano, por lo que se
firmará cada plano sobre las copias y no sobre los originales.
12. El recuadro de rotulación aparecerá en el margen inferior derecho del plano y debe
quedar totalmente a la vista aún con el plano doblado, para ello, su ancho máximo será de
170 mm (figura 1.2). El recuadro se divide en una serie de casillas en las que debe darse la
información básica del plano y del proyecto. Así, aparecerá en todos los planos la siguiente
información: título del proyecto, título del plano, proyectista, delineante, escala, número del
plano.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
7
Figura 1.2. Ejemplo de cuadro de rotulación.

2.3.- Pliego de Condiciones.

El Pliego de Condiciones es el tercer documento del proyecto, en él se dan las


características técnicas que intervienen a lo largo de la ejecución de la obra, desde la
recepción de equipos y materiales hasta los métodos de ejecución. Además se regulan las
condiciones que deben regir las relaciones entre las partes intervinientes en la ejecución
del proyecto: propiedad, contratista y director técnico; las normas legales a cumplir y las
condiciones económicas que se seguirán a lo largo del proceso

Así, el Pliego de Condiciones es, con los planos, el documento más importante para la
ejecución del proyecto, y asimismo tiene carácter vinculante, por lo que una mala definición
en este documento puede tener consecuencias graves durante la ejecución, incluyendo
responsabilidades legales. Por otro lado existe una diferencia importante entre los
proyectos que se realizan para empresas privadas, con respecto a los que se hacen por
encargo de una administración pública: en el primer caso es necesario regular claramente
todas las condiciones mencionadas antes, pero en el segundo, ya existirá un Pliego de
Clausulas Administrativas Particulares, en el que se regirá todo el proceso de contratación y
ejecución.

En lo sucesivo consideraremos el caso más general de que haya que redactar un Pliego de
Condiciones completo, Al igual que en el caso de la Memoria se desarrolla a continuación un
Pliego de Condiciones típico.

Por norma general el Pliego se descompone en tres partes o capítulos: Definición y Alcance
del Pliego, Condiciones Generales (Facultativas, Legales y Económicas) y Condiciones Técnicas
Particulares. Cada uno de los capítulos se descompondrá en artículos numerados de
principio a fin a lo largo del Pliego.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
8
2.4. Presupuesto

El presupuesto constituye la previsión justificada del coste económico de ejecución No


deben incluirse en el mismo los costes de explotación una vez concluido, cuyo análisis forma
parte del estudio económico. Para la realización del presupuesto, se descompone la
ejecución del proyecto en unidades constructivas y unidades de obra.

- Unidad constructiva (CAPITULOS): es una parte de la obra que puede


diferenciarse claramente del resto basándose en alguna característica específica,
como por ejemplo los materiales que se emplean en su ejecución o el uso
general a que va destinada. Su valoración separada debe tener, además, un
interés lógico desde el punto de vista de la ejecución. Así, las unidades
constructivas serán los grandes capítulos en que se descompone el presupuesto,
tales como Instalación de RTV, Instalación de Telefonía, Instalación de Banda
Ancha, etc. Se descomponen en otras partes de ejecución más sencilla: las
unidades de obra.
- Unidad de obra (PARTIDAS): es cada una de las tareas a realizar con cada uno de
los conceptos que se toman como base para calcular un presupuesto, incluye la
medida en la unidad que le corresponda (m3, m2, m (metro lineal), kg, unidades
terminadas o instaladas, etc.).

En el Software Presto se consideran las Unidades constructivas como “CAPITULOS” y las


Unidades de obra como “PARTIDAS”.

Para la descomposición del proyecto en unidades constructivas y definición de las unidades


de obra se seguirán las siguientes reglas básicas:

- Se seguirá siempre el orden lógico de la ejecución de la obra.


- Se prestará especial atención a no dejar atrás ninguna unidad de obra y a
definidas correctamente. Para la correcta definición de las unidades de obra se
mencionará el procedimiento de ejecución (según NTE... o RBT.... etc) y medición
(por unidades terminadas, etc.).
- A menudo se hace una descripción muy detallada de las unidades de obra
(partidas) en el Presupuesto y se omite ésta en el Pliego de Condiciones y los
Planos, lo que es contrario a la lógica, ya que los documentos vinculantes son
estos últimos. Sin embargo, una buena definición de las unidades de obra
(partidas) en el presupuesto es de gran ayuda en la ejecución de la obra y la
fijación de los precios, por lo que no debe olvidarse poner cuidado en esta parte
también.

El presupuesto de un proyecto de ingeniería tiene las siguientes utilidades:

- Proporciona al cliente una idea aproximada respecto al coste que supondrá la


ejecución del proyecto.
- El presupuesto es la base para el cálculo de los honorarios del ingeniero que
redacta el proyecto si se utiliza la tarifa oficial.
- La definición de unidades de obra (partidas) realizada, la medición
correspondiente y los precios propuestos pueden usarse en la etapa de

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
9
contratación del proyecto. La descomposición de los precios de las unidades de
obra se puede utilizar para establecer los precios contradictorios durante la
ejecución.

La estructura básica de Presupuesto de un proyecto de ingeniería es:

I. Mediciones y Cuadros de precios


II. Precios Descompuestos
III. Presupuestos Parciales
IV. Presupuesto General

I) Mediciones y Cuadro de precios o “Presupuestos y Mediciones”:

Después de la descomposición del proyecto en unidades constructivas (Capitulos) y


unidades de obra (Partidas), se procederá a la determinación de las mediciones o cantidades
de cada una de ellas presentes en el proyecto. Es conveniente haber realizado ya los planos,
lo que nos ayudará a comprobar que todas las mediciones pueden extraerse
completamente de aquellos

Se justificarán los precios, comenzando con aquellas partes que intervienen en su


composición: mano de obra y materiales. A continuación se pasa a expresar la
descomposición de cada unidad de obra (Partidas) en sus partes de acuerdo con al
ejecución, por ejemplo expresando las horas de mano de obra, los materiales implicados y
un tanto por ciento de costes indirectos que suele fijarse en el 5%.

El precio de los materiales son siempre de los materiales a pie de obra, es decir, incluyendo
el precio en almacén más el de carga y descarga, manipulación y transporte. Asimismo se
emplearán las unidades más comunes en la práctica, como por ejemplo m3 para agua y
áridos (grava); Tm. para el cemento, cal o yeso; centenares o millares para los ladrillos,
bloques y azulejos; m2 para los materiales de cubiertas o de revestimientos; kg para el
acero; m para tuberías, conductores y tubos protectores y unidades para interruptores,
contactores, magnetotérmicos, diferenciales, etc.

II) Precios Descompuestos o “Cuadro de descompuestos”

Su finalidad es justificar el precio de cada unidad de obra (Partida) definida. Una vez
conocido el precio de los jornales y de los materiales y maquinaria, se especifican las
cantidades que intervienen en cada unidad de obra en concreto y se calcula
desglosadamente el precio final de la misma. La organización en capítulos de los precios
descompuestos debe ser la misma que la adoptada en el resto del presupuesto.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
10
III) Presupuestos Parciales o “Capítulos y partidas”

Hasta aquí se habrán determinado con precisión las unidades de obra (partidas) que
formarán parte de la ejecución del proyecto y se han fijado justificadamente sus precios. A
continuación pasaremos a multiplicar las cantidades expresadas en las mediciones por los
precios fijados en los cuadros de precios, obteniendo los presupuestos parciales. Estos
presupuestos parciales constituyen la suma de precios por cantidades efectuada por
unidades constructivas o capítulos. Al final de cada capítulo debe aparecer la suma total.

IV) Presupuesto General o “Resumen del presupuesto”

Constituye la suma total de los presupuestos añadiendo un tanto por ciento para
imprevistos (1-2%). Los honorarios del proyectista y director técnico de las obras no se
consideran aquí, ya que se trata de determinar exclusivamente el presupuesto total de
ejecución del proyecto.

En el Software Presto estos documentos se generan automáticamente y solo tendremos


que imprimir los siguientes informes en este orden:

Documento nº1: Presupuestos y Mediciones


Documento nº2: Cuadro de descompuestos
Documento nº3: Capítulos y partidas
Documento nº4: Resumen del presupuesto

3. Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en


el interior de edificios (ICT). Tramitaciones y legalización.

En el caso particular de los proyectos de ICT, existe una normativa específica que desarrolla
la estructura del proyecto de las instalaciones de telecomunicaciones de este tipo. Dicha
normativa es la Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) para el
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por
el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo.

Esta Orden tiene por objeto entre otros los siguientes aspectos relacionados con las
instalaciones de ICT:

a) Aprobar el contenido y la estructura del proyecto técnico necesario para la ejecución


de las ICT
b) Regular el procedimiento de consulta e intercambio de información entre los
proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen red
en la zona en la que se va a construir la edificación.
c) Establecer los criterios básicos de verificación de los proyectos técnicos a aplicar por
las entidades que presten servicios de verificación.
d) Establecer las obligaciones y requisitos del director de obra en una ICT.
e) Establecer determinados modelos de acta de replanteo, de certificaciones de fin de
obra y de protocolos de pruebas para distintos tipos de instalaciones, como
comprobantes de su correcta ejecución y los casos en que se deben emplear.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
11
f) Establecer el formato y contenido del manual de usuario de la instalación ejecutada.

4. Certificados de instalación y verificación. Certificados de fin de obra. Manuales de


instrucciones.

En el caso particular de los proyectos de ICT, existe una normativa específica, la Orden
ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las
infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011,
de 11 de marzo, que desarrolla algunos aspectos relacionados con la verificación y
certificación de la instalación. Estos son:

• ANEXO V: Protocolo de pruebas para una ICT


• ANEXO IV: Modelos de certificaciones de fin de obra de una ICT
• ANEXO VI: Manual de Usuario de una ICT

5. Estudios con entidad propia

a. Estudios en materia de seguridad (prevención de riesgos laborales)

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

• Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.
• Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de
vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se
produzca el daño y la severidad del mismo.
• Se considerarán como "daños derivados del trabajo" las enfermedades, patologías o
lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
• Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos
"potencialmente peligrosos" aquellos que, en ausencia de medidas preventivas
específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los
desarrollan o utilizan.
• Se entenderá como "equipo de trabajo" cualquier máquina, aparato, instrumento o
instalación utilizada en el trabajo.
• Se entenderá como "condición de trabajo" cualquier característica del mismo que
pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad
y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

o Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos


y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
o La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.
o Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente
que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
12
o Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto el trabajador.

• Se entenderá por "equipo de protección individual" cualquier equipo destinado a


ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

Estudio de Seguridad y Salud

El Estudio de Seguridad y Salud de una determinada obra es un documento coherente


con el proyecto, que formando parte del mismo y partiendo de todos los elementos
proyectados y de una hipótesis de ejecución (incluidos los previsibles trabajos
posteriores), contiene las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la
realización de la obra en condiciones de seguridad y salud.

Es obligatorio cuando se de alguna de las siguientes circunstancias:


• Presupuesto de ejecución mayor de 450.759,08 €.
• Periodo superior a 30 días laborables con más de 20 operarios trabajando en algún
momento, al mismo tiempo.
• Volumen de mano de obra total mayor a 500 jornadas.
• Obras en túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

El contenido mínimo que ha de tener el estudio de seguridad y salud:


• Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que
deban utilizarse o cuyo uso pueda preverse.
• Pliego de condiciones particulares con las normas técnicas y reglamentarias
aplicables a las especificaciones propias de la obra.
• Planos en los que se desarrollen gráficos y esquemas de las medidas preventivas
/aplicables en obra.
• Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el
trabajo que hayan sido definidos o proyectados.
• Presupuestos que cuantifiquen el conjunto de gastos previsto para la aplicación y
ejecución del citado estudio de seguridad y salud.

Estudio Básico de Seguridad y Salud

El Estudio Básico de Seguridad y Salud es un documento exclusivamente descriptivo, por


lo que es conveniente que su redacción sea lo suficientemente detallada para permitir la
elaboración del Plan de Seguridad y Salud.
Será preceptivo en todos los proyectos de obra donde no sea obligatorio el Estudio de
Seguridad y Salud, siendo su contenido mínimo el siguiente:

• Determinación de las normas de seguridad y salud aplicables a la obra.


• Identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las
medidas técnicas necesarias para ello.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
13
• Identificación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse, especificando
las medidas preventivas y las protecciones técnicas dirigidas a controlar y reducir
dichos riesgos.
• Relación de las previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las
debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

Plan de Seguridad y Salud

En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada
contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo, en el que se
analizarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en el estudio
o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Las consideraciones a tener en cuenta sobre el plan de seguridad y salud son:


• Deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
• Determinará la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos.
• Estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa.

En el caso de obras de las Administraciones públicas, el plan con el correspondiente


informe del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la
obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la
obra.

Imagen propiedad de FREMAP

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
14
b. Estudio de impacto ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-


administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado,
todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo.
El Estudio de impacto ambiental es el documento elaborado por el promotor
que contiene la información necesaria para evaluar los posibles efectos
significativos del proyecto sobre el medio ambiente y permite adoptar las
decisiones adecuadas para prevenir y minimizar dichos efectos.

c. Estudio de calidad

Calidad es según la norma UNE-EN-ISO 9000:2005 el “grado en que un conjunto de


características inherentes cumple con los requisitos”

El concepto de calidad ha evolucionado en el último siglo a medida que evolucionaba la


industria, los métodos de producción y las relaciones con el cliente. Igualmente ha
evolucionado el modo de gestionarla.

En el siglo XX se habló de calidad como “adecuación al uso” (Juran), “cumplimiento de


los requisitos” (Crosby), “satisfacción de las expectativas del cliente” (Feigembaum),
“satisfacción del cliente” (Deming) o “mínima pérdida a la sociedad” (Taguchi).

En la medida en que cambiaba el concepto de calidad, cambiaba el modo de


gestionarla. La calidad moderna nació con la Inspección, en la que se verificaban los
artículos producidos para asegurar que cumplían con los requisitos. Posteriormente, se
inició el control estadístico de procesos (SPC) donde se medían las tendencias de los
procesos fundamentalmente para ahorrar costes dado que ya no era necesario
inspeccionar todos los productos. Posteriormente nació el Aseguramiento de la
calidad, que conllevaba un enfoque preventivo y estaba orientado a asegurar que los
productos se producirían de manera conforme a los requisitos “a la primera”. Por
último, surgió la Gestión de la calidad según la cual, la calidad debería tratar de
satisfacer los requisitos del cliente y mejorar continuamente la eficacia y eficiencia de
la organización.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
15
d. Estudio de eficiencia energética

La eficiencia energética es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo
de energía. Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la
energía pueden reducir el consumo energético para disminuir costos y promover
sostenibilidad económica, política y ambiental. Los usuarios industriales y
comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su beneficio.

Un edificio energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las energías


convencionales (en particular la energía no renovable), a fin de ahorrar y hacer un
uso racional de la misma. La eficiencia energética o rendimiento energético surge del
cociente entre la energía útil o utilizada por un sistema y la energía total consumida

Es necesario establecer un criterio para definir la energía total. En la medida que el


consumo de energía por unidad de producto producido o de servicio prestado sea
cada vez menor, aumenta la eficiencia energética. Tanto la tecnología disponible,
como los hábitos responsables, hacen posible un menor consumo de energía,
mejorando la competitividad de las empresas y la calidad de vida.

Las estrategias para conseguir la eficiencia energética son:

• Aislamiento térmico en la envolvente (muros, techos y ventanas)


• Reducción de las pérdidas de calor por infiltración en invierno
• Adecuada orientación del edificio
• Permitir la entrada del sol en invierno
• Evitar sombras arrojadas por otros edificios
• Evitar el ingreso del sol en verano
• Diseñar protecciones solares (fijas, móviles, naturales)
• Utilizar sistemas de calefacción y aire acondicionado eficientes
• Ahorro energético en agua caliente sanitaria
• En azoteas como regla duplicar el espesor del aislamiento térmico y buscar
incorporar elementos que den sombra.
• Utilizar iluminación eficiente mediante el uso de lámparas de bajo consumo.
• Modernización de las instalaciones energéticas del edificio y mejora de la calificación
energética del mismo

La certificación de la eficiencia energética de los edificios es un distintivo reconocible y


objetivo sobre las características de eficiencia energética de un edificio. Esto se
materializa en forma de un certificado o etiqueta que permite valorar y comparar sus
prestaciones a los compradores, arrendatarios y otros usuarios.

La eficiencia energética tiene dos aspectos bien diferenciados, la eficiencia activa y la


pasiva.

• La eficiencia activa es la que consiste en la mejora de las instalaciones del edificio


con el uso de las diferentes energías alternativas o combinadas con las energías

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
16
tradicionales y también con sistemas de nueva generación que mejoran el
rendimiento y minimizan el consumo.
• La eficiencia pasiva es la que se refiere a las condiciones y características
arquitectónicas del edificio en el cual se introducen las energías para obtener el
grado de confort.

Según el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento


básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios:

• Todos los edificios nuevos que se construyan a partir del 31 de diciembre de 2020
serán edificios de consumo de energía casi nulo. Los requisitos mínimos que deberán
satisfacer esos edificios serán los que en su momento se determinen en el Código
Técnico de la Edificación.
• Todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de
2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de
consumo de energía casi nulo.

Tema 1. Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones


Profesora: Toni Casasola Sánchez
17

También podría gustarte