Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO #2:
OBRA FINA, REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN
FACULTAD DE AGRONOMIA
Materia: Liderazgo y Expresión Oral (MEC 350)
Gestión Académica: II / 2021
Docente: MSc. Ing. Guerrero Torrez Vicente
Carrera: Ingeniería Mecatrónica – MTR
Estudiante:
Quispe Mercado Luis Angel

La Paz – Bolivia
OBRA FINA, REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN FACULTAD DE AGRONOMIA

FINANZAS Y CONTABILIDAD EN INGENIERIA

1. Necesidades
1.1. Propietarios, Inversionistas y Prestamistas
La propiedad perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés, así como a la facultad de Agronomía, por
lo cual la parte de los propietarios responde directamente al consejo y dentro del organigrama al decano de
la facultad a la que el edificio pertenece, así como las diferentes organizaciones que lograron su cometido al
solicitar una renovación de los ambientes utilizados para la faculta de agronomía.

1.2. Ejecutivos de Alto Nivel


La creación y desarrollo de los planes de trabajo a ser ejecutados tienen el siguiente orden:

Existen cuatro requisitos básicos que se deben cumplir en la planificación e implementación de un plan de
trabajo, estos son:
• El costo de la obra según el presupuesto realizado en el proyecto.
• Plazo de acuerdo con el cronograma de trabajo, este plazo debe ser igual o menor a los
especificado en el pliego de condiciones.
• Calidad de la obra terminada de acuerdo con las especificaciones técnicas, es decir, se debe
cumplir con los requerimientos técnicos y de calidad hechos por la entidad contratante.
• Y por último, la seguridad durante todo el proceso de construcción, tanto dentro de la obra como
en el entorno que impacta directamente.

Siempre se piensa que la calidad se contrapone con la productividad (tiempo de duración de la obra) y los
costos, sin embargo, si en una obra se aplican con éxito todos los conceptos de una buena planificación en
la obra a la programación que se realiza, se puede llegar a tener reducción en la pérdida de materiales y un
aumento considerado de la productividad.

1.3. Ejecutivos de nivel Medio de funciones de Línea


La tarea que se busca cumplir, así mismo con la labor que se tendrá en cuenta de lo siguiente:
• Posiblemente una guía, sobre todo para realizar las compras de los materiales de construcción.
• El apoyo necesario de las autoridades encargados del lugar.
• La ayuda del personal de campo o empleados con la participación directa en la dirección de obra.

1.4. Personal especializado (planificadores, investigadores)


Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para realizarlo y desde el punto
de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir con una serie de aspectos técnicos para la
presentación de la propuesta, por lo tanto, se deben tomar los siguientes aspectos:

a) Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir tomar en cuenta cuando
se terminará el análisis de los precios de los materiales, el tiempo en que se terminará de elaborar
los aspectos técnicos de la propuesta, tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.
b) Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases de la licitación plasmado en el
pliego de condiciones otorgado por la empresa contratante.
c) Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la obra, para esto se debe
tener claramente identificadas las exigencias y especificaciones técnicas que pide la entidad
contratante. En el caso de cotizaciones de subcontratos se debe procurar entregar el máximo de
información disponible al cotizador.
d) Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las condiciones impuestas por la
entidad contratante es siempre recomendable una visita al lugar, que generalmente es exigida por la
entidad contratante en el pliego de condiciones. En esta visita al lugar se debe detectar las
condiciones en que se deberá efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas,
restricciones de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales,
maderas, combustible, agua potable, medios de transporte del personal, verificar el mercado de los
materiales a utilizar, climatología, etc.
e) Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de proveerse de un listado de precios
actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de las maquinarias se debe tomar en cuenta
el costo del combustible o la fluctuación que tendrá este durante el transcurso de la realización de la
obra, mantenimiento, desgaste de equipos de construcción.
2. Balance General
2.1. El Equipo Humano
El director de obra debe llegar a todos los niveles de la obra, es decir debe de tener contacto permanente con
todo el personal de la obra aplicando los siguientes criterios:

• Debe mejorar las condiciones de trabajo, siendo consciente de que en algunas fases del trabajo, esto
si se diera el caso, se llevan en condiciones climatológicas duras, con cierto riesgo de accidentes,
esfuerzos físicos intensos y otros. Debe velar por la seguridad dentro de la obra, marcando y
exigiendo todas las normas de seguridad exigidas en el país y preocuparse por dar soluciones a los
esfuerzos innecesarios del personal, etc.
• Tiene que tener claridad y justicia en el reparto del trabajo, marcando claramente las
responsabilidades del personal de la obra dando a conocer el alcance de la tarea de cada empleado,
no tener exceso de personal ni tampoco la escasez de este, debe facilitar a los obreros herramientas
en buen estado para que los rendimientos de estos sean mejores.
• Debe crear un buen clima laboral, escuchando a cuantos quieran establecer un reclamo o
simplemente una sugerencia para el bien de la obra, motivarlos y saber recompensarlos de diferentes
formas.
• Tiene que buscar un sistema adecuado de salarios, que estimule equilibradamente el esfuerzo de los
hombres, compensando su mayor rendimiento en cada unidad de la obra. Por otra parte, en la
construcción de la obra existen subalternos del director de Obra (Geólogos, Topógrafos, etc.) que a
su vez tienen a su cargo otros subalternos, por lo que es importante que mantenga una permanente
comunicación con ellos para el buen funcionamiento de la construcción de la obra. Es aconsejable un
intercambio de impresiones diarias, al final de la jornada para analizar la gestión del día, corregir
defectos, afinar criterios, planificar el trabajo del día siguiente y en definitiva trabajar en equipo.

2.2. Dominio de los Planos Constructivos


El director de Obra debe ser quien mejor domine todos los planos constructivos tanto estructurales,
arquitectónicos y de instalaciones, y aclare a sus colaboradores cuantas dudas puedan tener.
La denominación de los planos constructivos se aplica a aquellos planos que describen claramente la
constitución de los distintos elementos de la obra, como por ejemplo en una viga, debe estar explicada su
sección, su longitud, el diámetro de los fierros de construcción y la distribución de los apoyos a lo largo de
ella. Las escalas de estos planos constructivos deben estar en una escala conveniente.
2.3. Subcontratos
Un subcontrato no es otra cosa que un contrato establecido entre la empresa contratista o constructora y una
tercera persona, la cual puede ser un carpintero, instalador, etc., este subcontrato contiene una serie de
cláusulas, que de manera exacta y precisa expresan los compromisos de ambas partes, especificando cómo,
dónde y cuándo se ha de realizar el trabajo y cómo y cuándo ha de pagarse.

Dependiendo del ítem en el cual se haya hecho la subcontratación, el director de Obra deberá verificar la
calidad de este y su buen funcionamiento, en el caso de que sea una instalación y que las mediciones de
cantidades de obra de la subcontratación que este haga no varíen, con la que el subcontratista realice.

2.4. Presupuesto de la Obra


El costo del proyecto según el objeto contractual que se desarrollo es la suma de (4’929.998,81 Bs.) (CUATRO
MILLONES NOVECIENTOS VEINTINUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO 81/100 BOLIVIANOS)
(La planilla de presupuestos general se encuentra en Anexos).

3. Estado de Resultados

3.1. Excavación común en (suelo duro)


GENERALIDADES
1.1 Las excavaciones para fundaciones, subsuelos, depósitos de agua, muros, garajes y otras construcciones
previstas bajo el nivel del terreno, serán ejecutadas de acuerdo a los planos del proyecto y tomando en cuenta
la naturaleza del terreno.
1.2 Comprende la excavación y emparejamiento del terreno para conformar la plataforma o nivel requerido y
la extracción de materiales inadecuados en la zona se hará fundación.
1.3 Cuando se compruebe la existencia de material inadecuado para fundaciones, obras básicas u otras
finalidades constructivas, el contratista excavará ese material debajo las cotas indicadas en los planos según
le ordene el Consultor.
1.4 Se autorizará a sobrepasar los volúmenes de excavación únicamente en el caso del punto anterior, o sea
cuando el suelo en el que se trabaja no permita cumplir con las medidas estipuladas, en dicho caso, se deberá
informar de inmediato al Consultor, de no hacerlo, no se tomarán en cuenta en la liquidación los volúmenes
de excavación en exceso.
1.5 Bloques de roca, piedras, grava, arena y otros materiales que se encuentren durante la excavación y que
pudieren ser de utilidad durante el desarrollo del proyecto podrán ser usados por el Contratista en la misma
obra. Si por este motivo, se modificasen las bases para el cálculo de precios, se deberán convenir nuevos
precios.
1.6 Acontecimientos o hechos extraordinarios e imprevisibles, como por ejemplo afluencia de agua, empuje
del suelo, etc., deberán ser informados inmediatamente por el Contratista al Consultor. Las medidas a tomar
serán ordenadas por el Consultor o el Representante del Propietario.
1.7 Si estos acontecimientos o hechos pusieran en peligro vidas, obras e instalaciones, el Contratista deberá
adoptar inmediatamente las medidas de precaución adecuadas.
Si los costos de las medidas de precaución se mantuviesen dentro de un límite razonable, el contratista no
recibirá ninguna remuneración especial. De sobrepasarse este límite, se acordará una remuneración
adecuada, convenida con el Consultor y aprobada por el Propietario.

CLASIFICACION DE SUELOS
Los suelos se clasificarán de acuerdo con la dureza del material a excavar, en las siguientes clases:
• Clase 1: Terrenos sueltos
• Clase 2: Terrenos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerado
• Clase 3: Terrenos compuestos por roca firme.

EJECUCIÓN
3.1 El contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria más adecuada para realizar la excavación en un
periodo de tiempo razonable.
3.2 Las fosas de excavación, en caso necesario serán convenientemente aisladas, apuntaladas y drenadas,
adoptando todas las previsiones para la seguridad de los operarios, para garantizar las propiedades vecinas
y la integridad de las calzadas e instalaciones generales.
3.3 En las zonas destinadas a fundación no se debe remover el terreno por debajo de la cota prevista, por
ello, el Contratista deberá cuidar que el terreno no sufra daños por el tránsito, por el agua, por congelación,
exceso de excavación o por aflojamiento del terreno.
3.4 Si por negligencia del Contratista se hubiesen aflojado suelos coherentes, el Contratista deberá cavar
hasta encontrar suelo firme y vaciar en su reemplazo hormigón tipo F. Los gastos adicionales debidos a este
trabajo, correrán por cuenta del Contratista.
3.5 Si en los formularios no se señalan prescripciones al respecto el Contratista elegirá el talud apropiado, el
mismo que deberá ser adecuadamente protegido contra erosiones.
El asegurar y mantener los taludes queda bajo la responsabilidad del Contratista y no será remunerado en
forma especial.
En el borde superior del talud se deberá dejar libre una franja de seguridad de por lo menos 0.60 m de ancho.
3.6 Si en el Formulario de Presentación de Propuestas se exige la entibación de la excavación, esta se
realizará de acuerdo a las reglas de la técnica y a las normas de seguridad.
Los trabajos comprenderán el transporte de todos los materiales necesarios, la construcción técnicamente
perfecta y el desmontaje una vez concluidas las construcciones en subsuelo.
3.7 Si entre la construcción y la pared de la fosa de excavación, se necesita un espacio de trabajo en el que
se pueda caminar, éste deberá tener un ancho de 0.60 m. La excavación adicional sobre dicho ancho no sea
remunerada.
3.8 Los trabajos de agotamiento, salvo indicación contraria en Formulario para presentación de propuestas,
corren a cargo del Contratista sin remuneración especial. Deberán realizarse conduciendo el agua de manera
que no cause daños a la misma obra o a terceros.
3.9 Si en los suelos correspondientes a las clases 1 y 2, piedras grandes, rocas, restos de hormigón y
mampostería, de un volumen mayor que 0.4 m3 cada retiro se pagará adicionalmente, según los precios
unitarios de la propuesta o los convenidos. Volúmenes menores a 0.4m3 no darán derecho a remuneración
especial.

MEDICIÓN Y PAGO
4.1 Las excavaciones se medirán en m3 y de acuerdo a las fosas señaladas en los planos o las acordadas
en la obra en cumplimiento de estas especificaciones. El volumen que sobrepase innecesariamente las
mencionadas medidas, no deberá ser tomadas en cuenta.
4.2 Las cantidades determinadas, serán abonadas a los precios del Contrato, por unidad de medición,
respectivamente, para cada uno de los ítems de pago contenidos en el formulario de la invitación.
4.3 Las liquidaciones se efectuarán de acuerdo a las mediciones de obra y según el avance de trabajo.
Un análisis más profundo nos dará los siguientes datos específicos a tomar en cuenta:

3.1. Viga de Arriostramiento de (HO AO)

DEFINICIÓN
Esta sección abarca las especificaciones que regirán la ejecución de fundaciones, columnas, vigas y cualquier
otro elemento cuyo diseño esté previsto a ser realizado en hormigón armado.
Estos elementos estructurales serán ejecutados con las dimensiones indicadas en los planos y con las
armaduras correspondientes.300
Los hormigones a usarse de las clases C (255 Kg/m3) y D (213 Kg/m3) serán de cemento Pórtland, arena y
grava con dosificaciones aproximadas 1:2, 5:5 para fundaciones y 1:2:4 para columnas, vigas y losas
respectivamente. La resistencia del hormigón a los 28 días será de 160 Kg/cm” para la clase C y 130 Kg/cm2
para la clase D.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El hormigón se compondrá de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y agua, en las proporciones
que aquí se especifican.
El cemento Pórtland será del tipo normal debiendo cumplir con los requisitos de la especificación C-150 de la
ASTM.
El agregado fino consistirá en arena natural o artificial, formada por partículas duras y durables, con menos
de 1% de arcilla, carbón o materia orgánica.
La graduación del agregado fino estará comprendida dentro de los siguientes límites:

TAMIZ % EN PESO QUE PASA LOS TAMICES


3/8” 100
Nº 4 95-100
Nº 16 45-80
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10
Nº 200 2-4

Previa autorización del INGENIERO, podrán reducirse los porcentajes del material que pasa los cedazos
número 50 y 100 a 5 y 0 respectivamente, o podrá mezclarse arena con material fino libre de materia orgánica,
en el caso que no contenga suficiente material que pase por esos cedazos. El módulo de finura del agregado
fino estará comprendido entre 2 y 3.
El agregado grueso consistirá en grava, piedra o grava triturada o una mezcla de estos materiales. Estará
formado por cantos duros y durables, libres de adherencia.

Las cantidades de substancias perjudiciales que contenga el agregado grueso no excederán los siguientes
porcentajes en peso:

- Fragmentos blandos y descompuestos 4%


- Carbón y material vegetal 1%
- Terrones de arcilla 0,25%
- Material que pase el cedazo No 200 1%
- Cantos delgados y alargados de longitud mayor que 5 veces el grueso medio. 15%

El agregado grueso deberá ser bien graduado entre los límites especificados a continuación:

DESIGNACIÓN DEL TAMIZ TOTAL QUE PASA % EN PESO


1" 100
3/4" 90 - 100
1/2" 50 - 75
3/8" 20 – 55
No. 4 0 – 10

El tamaño máximo del agregado no debe exceder de los 3/4 de la separación mínima entre barras.
El agua a usar en la elaboración y curado del hormigón debe ser potable y no debe contener aceites, ácidos
o materias orgánicas.
El equipo mínimo a utilizar en los trabajos de hormigón para estructuras consistirá en lo siguiente:
- Mezcladora
- Vibradoras
- Equipo de colocación y curado
- Carretillas
- Palas
- Vehículos
Todo el equipo y herramientas que se utilicen en la operación del mezclado del hormigón deberán ser
mantenidos completamente limpios y en condiciones que aseguren una buena calidad y un buen rendimiento
durante el trabajo.
Durante el progreso del trabajo el SUPERVISOR, conjuntamente con el CONTRATISTA, tomará muestras
para las pruebas de resistencia del hormigón, las cuales se realizarán en el laboratorio a fin de comprobar su
resistencia a la compresión. Dichas muestras serán tomadas una en cada vaciado. Cada muestra consistirá
en el moldeado de tres cilindros de prueba.

EJECUCIÓN
El cemento será almacenado en un local que lo proteja adecuadamente contra la acción de los agentes
atmosféricos y la humedad, de modo que permita fácil acceso para su inspección adecuada y la identificación
de cada lote.
El agregado fino se almacenará separadamente del grueso en acopios independientes para las diferentes
procedencias. Se tomarán las precauciones debidas al efectuar la carga y descarga para evitar la segregación
y que en dichas operaciones se mezcle el agregado con tierra o substancias extrañas.
La dosificación del hormigón se basará en la obtención de la resistencia fija indicada en los planos y el diseño
de la estructura. La mezcla se determinará mediante ensayos de laboratorio, tanteando hasta obtener una
mezcla de laborabilidad, plasticidad y resistencia satisfactorias. Estos ensayos serán efectuados por el
CONTRATISTA, quien deberá presentar los resultados al SUPERVISOR para su revisión y aprobación. Todos
los gastos que demanden estas pruebas serán pagados por el CONTRATISTA quedando su monto incluido
en el precio unitario de hormigón para estructuras.
Durante la construcción se harán los ajustes de la dosificación de la mezcla que sean necesarios para lograr
el asentamiento fijado; para ello, se aumentará o disminuirá la proporción de agregados, aumentando la de
cemento. Los ajustes de dosificación se harán con aprobación del SUPERVISOR.
La medición de los materiales a usarse en la mezcla de hormigón se hará por volumen utilizando recipientes
de medida aprobada por el SUPERVISOR y que estén basadas en el volumen de un saco de cemento.
El cemento será mantenido separado de los agregados hasta que los ingredientes de la mezcla estén listos
para ser descargados en la mezcladora.
Cuando al sitio de mezclado confluyan suministros separados de agregados del mismo tamaño, pero de
diferente contenido de humedad o gravedad específica, se deberá terminar completamente con cada tipo
antes de comenzar con el otro.
El agua comenzará a entrar a la mezcladora inmediatamente antes de introducir el cemento y los agregados
y terminará al estar todos los materiales en el tambor. El volumen de hormigón por mezclador no excederá en
más de un 10% la capacidad registrada de la mezcladora.
El contenido de la mezcladora deberá salir del tambor por completo antes de que los materiales para la
siguiente mezclada sean introducidos en el mismo.
El mezclado continuará después que todos los materiales estén en la mezcladora por un período no menor a
un (1) minuto.
La mezcla deberá estar completamente impregnada de agua y las pruebas de revenimiento ("slump") se harán
de acuerdo al método ASTM C-143.
El proyecto y diseño de las cimbras y encofrados de cualquier estructura será ejecutado por el
CONTRATISTA, quien suministrará las copias necesarias al SUPERVISOR, en el entendido que ello no
relevará de responsabilidad al CONTRATISTA por los resultados que se obtengan.
Para el diseño de las cimbras y encofrados se asumirá como peso del hormigón fresco 2400 kilos por metro
cúbico. El diseño, como la construcción, se hará en forma tal que se asegure la rigidez necesaria para soportar
las cargas sin que se produzcan deformaciones o asentamientos incompatibles con la tolerancia establecida
en el cálculo.
El SUPERVISOR podrá exigir al CONTRATISTA el empleo de gatos y cuñas de madera dura para
contrarrestar cualquier asentamiento o deformación que se produzca durante o después de efectuado el
vaciado.
Todo encofrado será de madera y construido con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones debidas a
la presión del hormigón y otras cargas incidentales durante la construcción. Deberá ser de superficies lisas,
impermeable y acorde con las líneas y pendientes señaladas en los planos, en su diseño se preverán los
efectos de la vibración del hormigón.
El encofrado será construido y conservado de modo de prevenir su alabeamiento o la apertura de juntas
debido al encogimiento de la madera.
Los encofrados para superficies expuestas deberán ser de madera cepillada de espesor uniforme. Todas las
esquinas vivas se chaflanearán o biselarán y en el caso de proyecciones se las dotará de un bisel o tirante
que facilite su remoción.
Las ligaduras metálicas o anclajes dentro del encofrado serán construidos de modo que permitan su remoción
a una profundidad de por lo menos 5 cm. de la cara del hormigón, sin que dicha remoción cause daños. En el
caso que se permita el uso de alambres de amarre ordinario, todos los alambres, al remover el encofrado,
deberán cortarse por lo menos a una profundidad de 1 cm. de la cara con cinceles o cortalambres; si se trata
de concreto fresco, sólo se usará cortalambre. Las cavidades que dejen en el hormigón los accesorios de
amarre serán llenadas con mortero de cemento y la superficie resultante deberá quedar lisa y uniforme en
textura y color.
El encofrado permanecerá colocado en el tiempo que indican estas especificaciones. Cuando se presente
algún defecto, sea antes o durante el vaciado, el SUPERVISOR detendrá el trabajo hasta que el defecto haya
sido corregido.
Antes de iniciar el vaciado, el encofrado será revisado y todo el polvo, virutas o cualquier otra materia extraña
removida de su interior.
Los encofrados de las partes inferiores de muros o paredes delgadas y columnas cuyo fondo o base es
inaccesible a la limpieza serán colocados de modo que dichas partes puedan removerse fácilmente antes de
comenzar el vaciado y efectuar la limpieza que aquí se indica.
En general, todo encofrado deberá mojarse cuidadosamente antes de iniciar el vaciado del hormigón. El
CONTRATISTA podrá hacer uso de aceites livianos, previa autorización escrita del SUPERVISOR.
En la determinación del tiempo para la remoción de las cimbras y el encofrado se tomará en cuenta la
localización y carácter de la estructura, las condiciones climatológicas y en general todas las circunstancias
que influyen en wel tiempo de fraguado. Si las operaciones de campo no se controlan con vigas o cilindros de
ensayo, los períodos que a continuación se indican pueden usarse como una guía para la determinación del
tiempo de desencofrado.

- Arcos 14 días
- Vigas 14 días
- Losas 7-14 días
- Muros 12-24 días
- Columnas 1-7 días
- Laterales de las vigas 12-24 horas

No se permitirá el uso de ningún método de desencofrado que cause esfuerzo suplementario en el hormigón
y en general las formas se removerán de abajo hacia arriba. En ningún caso se desencofrará sin la
autorización de SUPERVISOR y el desencofrado se efectuará de modo tal que se asegure que el hormigón
pueda tomar uniforme y gradualmente los esfuerzos debidos a su peso propio.
Los puntales o riostras internas que sirven temporalmente para mantener el encofrado en posición correcta,
serán removidos cuando la colocación del hormigón haya alcanzado una elevación tal que haga su uso
innecesario; por ningún motivo se permitirá que dichos elementos queden enterrados dentro del hormigón.
El hormigón se vaciará de modo tal de evitar la segregación de los materiales que lo componen así como el
desplazamiento del refuerzo metálico. El uso de canaletas, conductos o tubos para llevar el hormigón de la
mezcladora a los encofrados, se permitirá solo con previa autorización por escrito del SUPERVISOR, y en
caso de que su uso produzca variaciones en la calidad del hormigón, el SUPERVISOR podrá prohibir y
ordenar la utilización de un método adecuado.
Las canaletas o conductos serán metálicos o con cubiertas de metal. Cuando se utilicen conductos en
pendientes muy fuertes, se proveerán de reguladores o serán de secciones cortas que produzcan cambios
en la dirección del movimiento del hormigón. Todas las canaletas, conductos o tubos se mantendrán limpios
y libres de residuos de hormigón, limpiándolos completamente con agua después de cada uso, el agua usada
en la limpieza será evacuada fuera de la estructura.
Cuando sea necesario vaciar el hormigón de una altura mayor de 1,50 mts, se usará para el vaciado láminas
metálicas o tubos apropiados, en cuanto sea posible, los tubos deberán mantenerse llenos de hormigón
durante la colocación y su extremo inferior deberá mantenerse sumergido en el hormigón fresco recién
colocado.
Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada, depositando el hormigón directamente lo más
aproximadamente posible a su posición final. El agregado grueso deberá incrustarse en la masa y el resto del
hormigón será apisonado con punzones alrededor y debajo de la armadura sin que esta sufra ningún
desplazamiento de su posición original y definitiva.
No será permitido depositar grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser esparcido
posteriormente.
La compactación deberá ser efectuada empleando mecanismos vibradores y tendrá lugar inmediatamente
después del vaciado del hormigón y por un tiempo suficiente para permitir la penetración de éste en las aristas
del encofrado y el recubrimiento adecuado de la armadura.
Durante las operaciones de vaciado del hormigón, las alineaciones verticales y horizontales deberán ser
constantemente comprobadas.
El vaciado de hormigón en las columnas se hará monolíticamente salvo que el SUPERVISOR autorice de otra
manera o se prevea una junta de construcción en la parte superior de las columnas; un intervalo de no menos
una hora, ni más de dos horas deberá transcurrir entre el vaciado final de la columna y el vaciado del hormigón
sobre la columna. Se permite este intervalo para el asentamiento del hormigón en la columna.
No se hará ningún vaciado de hormigón cuando la temperatura atmosférica no sea superior a 5 (cinco) grados
centígrados (tomada a la sombra y lejos de cualquier calor artificial) a menos que el SUPERVISOR autorice
lo contrario por escrito.
Cuando se haya obtenido esta autorización o cuando la temperatura descienda a menos de 5oC, el
CONTRATISTA se encuentra en la obligación de proveer una cubierta de losa o cualquier otro material
adecuado para proteger aquella parte donde se haya colocado hormigón, de tal manera que la temperatura
del ambiente alrededor de la estructura sea de 10oC o más por un período de 5 días después del vaciado del
hormigón.
El CONTRATISTA será enteramente responsable por la protección del hormigón bajo cualquier condición
climatérica. La autorización expedida por el SUPERVISOR para el vaciado del hormigón durante condiciones
de temperatura baja, no eximirá al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene para la obtención de
resultados óptimos. En el caso de que el hormigón vaciado bajo las condiciones anteriores no sea satisfactorio
deberá ser removido de la obra y cambiado por otro.
El CONTRATISTA deberá prestar una cuidadosa atención al curado de todo el hormigón de la estructura.
Toda superficie vaciada deberá ser mojada por un período mínimo de siete (7) días. En el caso de utilizar
cubiertas de lona o arpillera, éstas deberán ser saturadas con agua antes de ser colocadas y mantenidas
durante un tiempo no menor al del total del curado.
El agua que se utilice en las operaciones de curado deberá estar libre de materias nocivas, exentas de aceite,
ácidos álcalis, sales, etc.
Las juntas que obligatoriamente se tengan que hacer si no se completa el trabajo en una jornada de trabajo,
o las que se indiquen en los planos, serán consideradas como juntas de construcción.
Las juntas de construcción deberán ser del tipo indicado en los planos y deberán estar esparcidas como se
consigna en éstos.
El CONTRATISTA no podrá dejar juntas de construcción adicionales a las indicadas sin previa autorización
escrita del SUPERVISOR y, en todo caso, estas juntas deberán tener las mismas características que las
indicadas en los planos.
Antes de proseguir con el vaciado del hormigón contiguo al colocado el día anterior, la superficie de la junta
de construcción deberá ser cuidadosamente limpiada y el SUPERVISOR verificará la ausencia de polvo o
materiales extraños. El hormigón deberá ser cuidadosamente lavado con escobillas rígidas, saturado con
agua hasta el vaciado del hormigón nuevo. Para obtener una mejor soldadura entre el hormigón nuevo y el
vaciado anteriormente, el SUPERVISOR se cerciorará de que la junta reciba una lechada con la siguiente
mezcla: una parte de cemento y dos partes de arena.
Las juntas de dilatación deberán ser construidas en los puntos indicados en los planos. Estas juntas se
construirán con material moldeable que deberá previamente ser aprobado por el SUPERVISOR a sugerencia
del CONTRATISTA. Se deja expresa constancia que la colocación de las juntas al igual que la provisión del
material moldeable no recibirá pago especial en sí, debiendo considerarse su valor en el precio del hormigón
para estructura.
Cualquier trabajo defectuoso que se descubra después de que el encofrado haya sido retirado, deberá ser
reparado de inmediato.
La reparación de cualquier defecto que existiera en la estructura será efectuada por el CONTRATISTA a su
costo con previa autorización del INGENIERO.
El CONTRATISTA deberá dar aviso al SUPERVISOR con bastante anterioridad al vaciado del hormigón en
cualquier elemento de la estructura para obtener la aprobación del encofrado, colocación de la armadura de
refuerzo y la preparación para el mezclado y vaciado del hormigón.
A menos que el SUPERVISOR lo autorice, el CONTRATISTA no podrá proceder al vaciado del hormigón en
parte alguna de la estructura.

4. Sistema para ejecutivos de alto nivel

Dentro de una organización existen tres formas para ejecutar planes de mantenimiento para edificios: la
primera es utilizando recursos propios de la organización, la segunda es mediante contrataciones externas y
la tercera es la combinación de las anteriores.
9i9El método más eficiente para ejecutar el plan es aquel donde se obtiene la productividad más alta. La
utilización de estos métodos será consultada y decidida de forma óptima tomando en consideración el tiempo
y el costo mismo, además de las limitaciones propias de la organización (Hegazy, 2006).

5. Sistema para la administración de nivel medio


Tomamos como guía las siguientes consideraciones:

MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA

La estructura es el sustento de la edificación, es fundamental mantenerla en buen estado, ya


que su integridad depende de la conservación y seguridad de la misma, debe analizarse y
determinar las causales para definir las soluciones inmediatas en caso de que representen
amenazas a su estabilidad, para ello:
• No se pueden demoler muros, abrir puertas y/o ventanas adicionales, sin consulta y el análisis técnico
previo.
• Evitar cambiar el destino de los locales, ya que fue diseñada y calculada para darle estabilidad a una
determinada función que engloban ciertas actividades.
• Revisar agrietamientos o fisuras en muros, columnas y losas.
• Detectar que un elemento estructural se está inclinando.
• Pintar una vez al año las estructuras metálicas con pintura anticorrosiva. Se deberá revisar que la
causa del óxido no provenga de una gotera o filtración que está dañando el elemento.

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Verificar el correcto funcionamiento de los artefactos sanitarios, instalaciones, accesorios y


sus complementos:
• Evitar pérdida de agua por tuberías rotas, tanques de aguas con fugas o llaves que gotean.
• Verificar filtraciones de tuberías.
• Aplicar periódicamente la sonda flexible con el fin de garantizar el libre flujo del líquido cloacal.
• Verificar mecanismos existentes en los tanques de agua con la finalidad de evitar pérdidas de agua.
• Verificar, por lo menos, dos veces al año los niveles de nata y lodo de la cámara séptica (si
corresponde).
• Verificar y limpiar periódicamente el estado del agua del tanque cisterna o elevado, precautelar su
condición de salubridad.
• Revisar periódicamente goteras de llaves de paso u otro accesorio y proceder a su cambio si
corresponde.
• Suprimir el uso de ácido muriático para la limpieza de tuberías.
• Controlar el nivel de cámaras sépticas semestralmente.
• Cambiar periódicamente los cauchos de las llaves, los flotantes de los tanques de los inodoros que
pierdan agua y cadenas de accionamiento de tanques de agua si estas estuvieran rotas.
• No echar al sistema elementos sólidos (algodón, papel u otros) que provoquen taponamientos en las
instalaciones.
• Limpiar constantemente la rejilla del desagüe y/o del piso.
• Reponer y atornillar las rejillas de pisos por deterioro o pérdida en baños, cocinas y piletas.
Considerando que los diferentes elementos tienen una vida útil y pasado este tiempo es necesario
proceder a su cambio de acuerdo al cuadro siguiente:

La reposición de artefactos sanitarios obedece a daños por mantenimiento inadecuado (uso de abrasivos en
su limpieza), falta de mantenimiento (acumulación de sarro) o por daños provocados.

5.1. Costos de Mantenimiento


La variación de los costos puede admitirse como continua y dependiendo esencialmente del costo de la
construcción. Los costos de mantenimiento y uso son bastante menores pudiéndoselos prever con facilidad,
a la vez que pueden programarse anticipadamente los trabajos de mantenimiento necesarios para alcanzar o
ampliar la vida útil prevista para la edificación.
El costo total de toda edificación es la suma de los gastos que genera un edificio a lo largo de su vida,
incluyendo la primera inversión, los gastos diferidos de mantenimiento y funcionamiento y los costos indirectos
de equipamientos colectivos.

El costo global puede determinarse de la siguiente manera:

Dentro del costo de mantenimiento se encuentran los mantenimientos programados (preventivos), las
reparaciones no programadas (correctivo), el funcionamiento (explotación) y el costo de limpieza.
Al costo inicial se asocia al del terreno y urbanización, al costo de proyecto, al costo de construcción y al costo
de tasas de impuestos. El costo indirecto no es más que el de equipamientos, el de servicios comunitarios, el
de intervenciones en el entorno y las contribuciones especiales en servicios colectivos.

La Ley de los Cinco (Ley de Sitter)

Según Sitter la vida útil puede dividirse en cuatro fases diferentes tal como se ilustra en la siguiente figura:
Las cuatro fases de la ley de los cincos representan lo siguiente:

Cada fase tiene asociado un costo de mantenimiento que fue lo que le permitió a Sitter enunciar su ley la cual
dice que: “Un dólar gastado en la fase A equivale a cinco dólares en la fase B; a 25 dólares en la C y a 125
dólares en la fase D”.

Las fases para el mantenimiento son:


6. Sistemas para ingenieros

6.1. Medidor De Energía Eléctrica En Baja Tensión


El medidor de energía eléctrica en baja tensión a suministrarse e instalarse será electrónico con las siguientes
características generales:
• Tensión nominal: 220 V.
• Alimentación trifásica.
• Tensión de operación: 60 a 415 V (Fase - Fase).
• Clase 0,5 %.
• Frecuencia de operación: 50 Hz + 5 %.
• Medición trifásica.
Además deberá cumplir como mínimo con los siguientes tipos de medida:
• Discriminación de bloque horario: 3 tarifas más el registro total.
• Medición de energía activa.
• Medición de energía reactiva.
• Medición de energía aparente.
• Demanda máxima.
• Demanda acumulada.
• Ángulos de tensiones y corrientes por fase.
• Tensiones y corrientes por fase.
• Medición del THD (distorsión armónica total).
• Factor de potencia instantáneo por fase.

El medidor electrónico de energía eléctrica será del tipo ACTARIS francés o similar.
Se deberán incluir los transformadores de corriente (CT’s) del tipo Toroidal, clase o,5 %, compacto con bornes
tipo prensacables y con dispositivos para colocar en tablero, apto para tensión de 10 kV, con relación de
transformación 800/5 A y frecuencia de 50 Hz, según requerimiento de Electropaz.

6.2. Transformador De Distribución


El transformador de servicio se deberá coordinar con la empresa de distribución de energía eléctrica
ELECTROPAZ, según las especificaciones del proyecto. El transformador a instalarse tendrá las siguientes
características técnicas:
7. Índices financieros (Avance de obra)
Para el área de carpintería:
Para el área de sistema eléctrico:
Para el sistema sanitario:

Finalmente tenemos el total de:


ANALISIS DE INVERSIONES
8. Fuentes de fondos para gastos de capital
El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la forma
como disminuye su valor. Tomemos como referencia el valor de la matrícula en una universidad. Si el valor
relativo va a permanecer constante en el tiempo, es necesario que ésta se incremente anualmente en un valor
proporcional a la tasa de inflación, que en el fondo indica que el valor de cada peso disminuye en el tiempo.

De otra manera, si una persona realiza una inversión, lo que se pretende es que la suma invertida genere una
rentabilidad por encima de la inflación. La diferencia entre esta rentabilidad y la tasa de inflación se convierte
en la renta generada por el dinero que se invirtió.
El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios factores.
Enunciemos algunos de ellos:
La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace que el dinero pierda poder adquisitivo
en el tiempo, es decir que se desvalorice.

El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza absoluta de recuperar el
dinero prestado o invertido. La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad
económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad de obtener una
utilidad. El dinero per se, tiene una característica fundamental, la capacidad de generar mas dinero, es decir
de generar más valor.
Los factores anteriores se expresan y materializan a través de la Tasa de Interés.

8.1. Flujo de efectivo

Tendremos lo siguientes datos a considerar para al primeras 5 fases del proyecto que reside en lo siguientes
datos, que se apreciaran más adelante, que darán presencia de todos los costos que se tiene a considerar
para la ejecución correcta del proyecto.

También se tendrá un vistazo de la forma de trabajar de la empresa encargada para dicho proyecto, con eto
presente se sabe que las relaciones entre los costos y gastos que se tuvieron en cuenta para dicho proyecto,
están de acuerdo al presupuesto establecido en un inicio, puesto que los demás datos no conciernen al
proyecto y de esta forma no son necesarios para un análisis mas profundo, lo que implica lo siguiente:
En los datos obtenidos de las tablas anteriores se puede apreciar los datos de operación y ejecución durante
el proyecto, así también se considera:

Dentro de las operaciones de inversión o financiación, existen flujos que no suponen el uso de efectivo o
equivalentes al efectivo, por lo tanto, deben excluirse del estado de flujo de efectivo. Sin embargo, dichas
transacciones deben ser objeto de información, y revelarse en alguna parte dentro de los estados financieros,
de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades
de inversión o financiación.

Estas actividades a pesar de que afectan a la estructura de los activos y del capital utilizado por la entidad,
no tienen un impacto directo en los flujos de efectivo del periodo. La exclusión de estas transacciones del
estado de flujo de efectivo resulta coherente con el objetivo que persigue este documento, ya que no producen
flujos de efectivo en el periodo corriente. Ejemplos de este tipo de transacciones son:

 La adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente los pasivos por su financiación, entrando
en operaciones de arrendamiento financiero.
 La compra de una entidad mediante una ampliación de capital.
 La conversión de deuda en patrimonio neto.

9. Decisiones de Inversión
Algunas definiciones de presupuestar:

 Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea determinada.


 Cálculo aproximado del costo de una obra.
 Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un proyecto.
 Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización de un proyecto

específico.
Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades
de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y
obtener su valor en un momento dado.
Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:

 Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la determinación de


la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de precios unitarios).
 Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará, administrará y coordinara
la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto genera determinadas actividades que deben
realizarse, pero que no se encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas
actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.
 Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución física de actividades
o de su administración y control, sino de requerimientos profesionales, de mercado imposiciones
gubernamentales (conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).

Con lo dicho tomamos en cuenta los siguientes casos:

9.1. Instalaciones Especiales


Las instalaciones especiales, representan una parte importante del costo de cualquier obra, su adecuado
funcionamiento repercute de forma directa en el bienestar del usuario y por tanto en su grado de satisfacción
con la obra ejecutada. Estas instalaciones, en el caso de las Infraestructuras públicas, tienen una gran
importancia debido a que la satisfacción del usuario tiene que ser completa en todas las instalaciones que se
realizaron en dicha construcción.

Estas instalaciones, abarcan desde la verificación del montaje, puesta en marcha y la supervisión y/o
realización de pruebas finales de instalaciones tales como ser:
• Instalaciones eléctricas.
• Instalación de agua potable.
• Instalaciones sanitarias.
• Comunicación (teléfono).
• Instalación de gas.

Con lo que tenemos la siguiente tabla de requerimiento necesarios a invertir para el proyecto durante las
primeras etapas del mismo.
9.2. Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas realizadas, corresponden a un edificio destinado a un edificio público, la
instalación eléctrica del edificio empieza a partir de la acometida que proviene de la red de distribución y
termina en una de las muchas líneas que alimentan cualquier dispositivo eléctrico del edificio. Esta instalación
está formada por los siguientes circuitos:
• Circuito de iluminación.
• Circuito de tomacorriente.
• Circuito de toma de fuerza.
9.3. Instalaciones Sanitarias
En la construcción de la edificación, uno de los aspectos más importantes es el diseño de las instalaciones
sanitarias, debido a que se debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, la limpieza de las
personas que le dan uso a la infraestructura, básicamente se realizó la instalación de artefactos sanitarios,
como inodoros, urinarios, lavamanos, lavaplatos, con sus respectivos desagües para cada artefacto.
Finalmente, para las ultimas partes de inversión a considerar son:
10. Razón Beneficio - Costo
Para las instalaciones hidrosanitaria se tiene el siguiente esquema a considerar:

1. INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE AGUA

a) Definición
Este trabajo comprende el suministro y colocación de todos los materiales, accesorios y equipos necesarios
para la instalación de las redes de suministro de agua potable.

b) Procedimiento
Condiciones Generales

Las instalaciones de agua fría deberán ser ejecutadas respetando las especificaciones del Reglamento
Nacional de Instalaciones Domiciliarias del Ministerio de Desarrollo Humano – 1994, del presente pliego, así
como siguiendo las indicaciones mostradas en los correspondientes planos y las instrucciones, que en su
caso, sean impartidas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra.
Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presión citadas en el presente
pliego sea satisfactorio.

EI contratista será responsable absoluto de los materiales necesarios para efectuar la instalación, debiendo
protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que hubiera
sufrido daño o destrozo o que a juicio del Supervisor y/o del Fiscal de obra no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que puedan servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.
Los materiales a emplearse, deberán ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto
funcionamiento de las instalaciones. Deberán cumplir los siguientes requisitos generales: material
homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores, de acuerdo a los
requerimientos del Formulario de Presentación de Propuestas y estar libres de defectos, abolladuras y
aplastamientos.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
Salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de Propuestas, el Contratista debe incluir en sus
precios todos los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice un perfecto
funcionamiento.
Para el paso de las tuberías a través de los elementos estructurales, se colocarán camisas o manguitos de
metal, preferentemente de fierro fundido o acero. La longitud del manguito será igual al espesor del elemento
que atraviesa. Los diámetros internos de los manguitos deberán permitir un juego libre de 1 cm., como mínimo
alrededor del tubo.
Las tuberías que atraviesan juntas de dilatación en el edificio, deberán estar provistas de conexiones flexibles
o compensadoras de expansión en los sitios de paso.
Todas las tuberías a ser instaladas o empotradas en muros, tabiquerías u otros elementos, deberán ser
protegidas mediante materiales aislantes acordes con el material de la tubería y del elemento que la cobija, a
fin de evitar su corrosión.
Las piezas de conexión, deberán ser del mismo material de las tuberías que unan y de características acordes
con las mismas.
A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar los planos conforme a obra (“as built”), que reflejen
las instalaciones ejecutadas.
Cada batería de artefactos sanitarios, deberá tener una llave de paso independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todas las extremidades libres de tu tubería deberán ser taponadas,
mediante tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel, o madera para tal objeto.

Pruebas
El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de instalación de agua, mediante pruebas
de bombeo que serán realizadas sin derecho a compensación económica adicional, en consecuencia el costo
deberá incluirse en loa precios de la propuesta. La realización de las pruebas requiere la presencia del
Supervisor y/o del Fiscal de Obra que certificará los resultados.
Antes de la conexión de la tubería de aducción a las bombas, el Contratista deberá llenar la tubería con agua
limpia, asegurándose que el aire pueda ser evacuado en el punto más alto del tramo probado.
El Contratista deberá poner a disposición para la realización de la prueba, una bomba manual y dos
manómetros e instalarlos en los extremos superior e inferior de la tubería a probar. La bomba será instalada
en el punto más bajo.
Para que la prueba sea satisfactoria, se deberán mantener las siguientes presiones en los tiempos indicados
en el cuadro a continuación:

Sistema Presión durante los primeros 10 minutos Presión durante los siguientes 10 minutos
Toma directa red pública/distribución 8 Kg/cm2 6 Kg/cm2
Cualquier instalación menor a 5 pisos 8 Kg/cm2 6 Kg/cm2
Será obligatoria la realización de una prueba para cada sistema independiente de suministro de agua fría.
La realización exitosa de la prueba significa la conclusión satisfactoria del Ítem correspondiente al tramo
instalado, sin embargo, el mantenimiento y conservación del sistema está a cargo del Contratista hasta la
conclusión total de los trabajos de instalación y/o de la obra y hasta la recepción definitiva de la obra.

c) Medición
La provisión y colocación de la tubería en sus diferentes diámetros se medirá en ml, incluyendo los accesorios.

d) Forma de Pago
Las liquidaciones se efectuarán en los certificados parciales, de acuerdo a las mediciones de obra y según el
avance de trabajo.
Se pagará al precio de contrato, por unidad de medición. Se deberán considerar precios diferenciados según
el tipo de tubería y su diámetro.

 Redes principales de suministro


Comprende el suministro e instalación de las tuberías, que conforman los montantes y los anillos de las redes
principales de alimentación, tomando en cuenta todos los accesorios, incluyendo los de derivación en cada
nivel, los anclajes horizontales y verticales, el paso a través de elementos estructurales y todo lo necesario
para cumplir los requerimientos señalados para la red de distribución.

 Redes secundarias de suministro


Comprende el suministro y la instalación de tuberías desde la salida de las montantes o anillos de las redes
principales hasta los diferentes artefactos, incluyendo la instalación de válvulas y accesorios de acuerdo a lo
indicado en los correspondientes planos, el paso a través de elementos estructurales y tabiques, el anclaje
de los tramos suspendidos, el empotramiento de los tramos ocultos en tabiques y todo trabajo que sea
necesario para la conclusión satisfactoria del sistema de suministro de cada ambiente.
ESTIMACION DE COSTOS

11. Análisis de una estimación


Se cumple con lo siguientes criterios requeridos:

Para establecer las frecuencias de mantenimiento se identificaron los principales elementos componentes de
un edificio típico atendido por la DABI que son de frecuente deterioro y, a su vez, prioridad en caso de falla.
Se tomó como base el edificio Torre Z y se agregaron otros elementos comunes en la tipología de edificios
para oficinas administrativas del ICE. El Cuadro 6 muestra los elementos identificados.

Cada elemento integra distintas estructuras. Estos elementos son resultado de agrupar varios tipos de
elementos por categorías, para facilitar las inspecciones e intervenciones que se deban realizar. Los Cuadros
7 al 17 muestran las guías de mantenimiento elaboradas para Torre Z y edificios ICE con condiciones
similares. En estos se incluyen los problemas frecuentes y ciclos de mantenimiento preventivo recomendado
para cada elemento identificado.
12. Tipo de costos
Se establece la estructura organizativa para implementar el plan de mantenimiento para edificios del ICE.
Para que el plan de mantenimiento pueda ser desarrollado se definen las figuras de administrador de edificios
y jefe de mantenimiento, el Cuadro 19 presenta las funciones que deben desempeñar el administrador de
edificios y el jefe de mantenimiento.

Es importante aclarar que el administrador de edificios está enfocado en la actividad de planificación y control
de las necesidades de cada edificio y es quien lleva el seguimiento del plan de mantenimiento, por otro lado
el jefe de mantenimiento es quién coordina a los técnicos para realizar las inspecciones e intervenciones
necesarias para atender las necesidades de cada edificio, su labor es más operativa que de planificación.
Según la cantidad de edificios un administrador puede contar con varios jefes de mantenimiento, o puede
asignar uno por especialidad (civil, eléctrico, aire acondicionados, equipos, etc.
Con los datos proporcionados se obtiene:
13. Estimaciones detalladas, directas y manuales
14. Estimación de actividades de producción y ejecución
La Dirección de Obra se da cuando la empresa constructora se adjudica una determinada obra, la
responsabilidad recae de un profesional ingeniero que está a cargo de la construcción de esta. Esta persona
debe estar en íntimo contacto con los avances, los problemas o cualquier aspecto referente a la obra, en tanto
materiales, compras, mano de obra, etc., diariamente. Es decir que el ingeniero que realiza la dirección de la
obra conjuntamente con la gerencia son los directos responsables de esta. Este Director de Obra tiene a su
vez otros ingenieros que están a su cargo y que por lo tanto, también son responsables de la buena ejecución
de la obra.

En proceso de construcción de una obra, generalmente existen tres entidades responsables de la buena
ejecución de esta, y estos son:
• El contratista. - Que es representada por el Superintendente o Director de obra, que es la
persona responsable da la buena ejecución de la obra.
• La supervisión. - Que está representada por el Supervisor de Obra y al mismo tiempo
representa al Contratante, la cual exige al Contratista la ejecución de una obra de la calidad
especificada y en el tiempo y costo estipulado.
• La Fiscalización. - Representada por el Fiscal de Obras, quien exige a través de la
Supervisión el cumplimiento del contrato.
Las obligaciones y responsabilidades de estas entidades, están estipulados en forma general en el contrato
de obra, el cual tiene un modelo de acuerdo con el pliego de condiciones presentado en la licitación. Este
pliego de condiciones tiene un modelo de pliego que proporciona el Ministerio de Hacienda como Órgano
Rector en la Contratación de Bienes y Servicios del Estado. Este punto se expondrá con mayor amplitud y
desglose en capítulos posteriores.

Una vez designado al director de obra, el mismo puede designar o no a sus auxiliares para que le ayudaran
en la buena ejecución de la obra, vendría a ser como un apoyo técnico, la labor en la cual le pueden ayudar
puede ser: En la compra de materiales, verificando la buena calidad de los materiales, en la medición de los
volúmenes de las actividades dependiendo de la magnitud del proyecto.
15. Estimación de costos directos por supervisión

También podría gustarte