Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Caso Práctico 2
Estudiantes:
Profesor:
Octubre, 2020
i
Contenido
1.1. Definición...................................................................................................... 3
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 11
Objeto del contrato
1.1. Definición
Se entiende por contrato EPC o llave en mano aquel en el cual “el contratista se obliga frente al
cliente o contratante, a cambio de un precio generalmente fijo, a diseñar, construir y poner en
funcionamiento una instalación determinada que él mismo previamente ha proyectado. En este
tipo de contrato el énfasis ha de ponerse en la responsabilidad global que asume el contratista
frente al cliente” (García, s.f.). Lo anterior implica, según García (s.f.) que “desaparece la
tradicional relación tripartita entre cliente (contratante), ingeniero y contratista, para quedar
sustituida por una única relación entre cliente-contratista, en la que este último, junto a sus
funciones tradicionales relacionadas con el suministro de equipos, la construcción y la puesta en
marcha, asume la ingeniería del proyecto”
En este sentido, el contrato incluye tres aspectos, el diseño de ingeniería, los suministros
necesarios y la construcción, tal como su nombre lo indica: Ingeniería, Procura y Construcción.
Además, puede incluir otra serie de servicios adicionales para cumplir con lo anterior, entre los
que destacan (García, s.f.):
Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2013), indica que este tipo de
contratos son fundamentalmente útiles en obras de gran tamaño, y no tanto en pequeñas o
medianas construcciones. Asimismo, se indica que, para el correcto uso de contratos llave en
mano deben darse ciertos cuidados básicos a la hora de diseñar el contrato, entre las que
destacan:
Según Ceballos (2016), entre las principales ventajas para el propietario, se tienen:
Para el caso de los contratos de este tipo en proyectos con el Estado, además de lo indicado
anteriormente, se tienen como particularidades las siguientes (Contraloría General de la
República, 2011):
Ejecución:
Garantías y fiscalización:
• Derechos y obligaciones que establecen las leyes del país para el proyecto y el contrato.
• Estas leyes pueden referirse a diferentes partes, como lo puede ser la parte de propiedad
intelectual, construcción, etc.
Para los contratos EPC, al tratarse de un único contrato entre el cliente y el contratista, y además
dada la naturaleza de operación que este a la parte contratista, no es de extrañar que esta última
sea quien tiene más obligaciones bajo esta figura contractual. La figura del contratista tendrá las
obligaciones de ejecución de la obra, mientras que el cliente las tendrá en la recepción de esta.
Según Ríos (2019), en un contrato EPC el contratista asume no sólo las tres obligaciones
principales (diseño e ingeniería, suministrar y construir, que se traducen finalmente en una
puesta en marcha del proyecto), sino que también asume los riesgos que se deriven de estas
obligaciones, es decir, cualquier cumplimiento o incumplimiento del contrato, en cualquiera de
sus etapas y en el que incurra el contratista o terceros contratados por este, serán su
responsabilidad completa ante el cliente. Cualquier situación que se presente en el proyecto debe
ser atendida por el contratista, dada esa “responsabilidad global” que le otorga el contrato (Prado,
2014).
Ejemplos de estos riesgos asociados son reclamos por un mal diseño de ingeniería, entrega tardía
del proyecto, falta de suministros para la operación, accidentes laborales, entre otros.
Desglosando un poco las obligaciones que tiene el contratista, se pueden detallar actividades
como diseño adecuado para la obra, compra de todos los suministros, revisión y participación de
licitaciones, requerimientos técnicos de materiales, contratación de terceros, plazos de ejecución,
entre otros. En la puesta en marcha de la obra, debe brindar todas las herramientas necesarias al
cliente para esta operación, como por ejemplo manuales de operación.
Respecto a las obligaciones del cliente, Prado (2014) señala que la intervención de este es
mínima, pues generalmente estas obligaciones se traducen en funciones de vigilancia,
inspeccionando que se dé una ejecución adecuada de la obra. Por esto, se habla de una pérdida de
control sobre el proyecto por parte del cliente, quien generalmente realiza estas fiscalizaciones a
través de un representante. Además de esta vigilancia, el cliente debe apoyar al contratista para
obtener permisos o licencias que sean requeridas para llevar a cabo el proyecto, además de
encargarse que se tenga acceso al lugar de construcción (Ealde, 2019).
Desde la óptica económica del contrato, es usual que el cliente pague al contratista según sea el
estado de avance del proyecto (Prado, 2014), aunque esto dependerá de cada negociación. Lo
más importante para destacar es que el cliente debe cumplir con los compromisos económicos
adquiridos.
Ejemplos prácticos
Contrato llave en
mano - CCSS.pdf
Manual de
proyecto Lucas.pdf
Cabe señalar que los ejemplos anteriores fueron prestados con fines únicamente académicos,
por lo cuál aclaramos que la divulgación o uso de éstos, sin previa autorización por parte de sus
creadores, está prohibida.
Bibliografía
https://www.ealde.es/contratos-llave-en-mano-direccion-de-
proyectos/#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20del%20Project,Pagar%20el%20pre
cio%20del%20contrato.
Ríos, V. (2019). Contratos EPC y EPCM: Diferencias claves entre ambos contratos.
http://www.infraestructurapublica.cl/contratos-epc-epcm-diferencias-claves-contratos-
victor-rios-salas/