Está en la página 1de 15

Psicología social aplicada:

organizaciones y educación
MC Julio César Verdugo Lucero
Profesor e Investigador
Psicología social de las organizaciones

Las organizaciones constituyen Organizacional


un campo de aplicación de la
Psicología social: la Psicología Incluye tanto organizaciones La conducta social que recoge
de las organizaciones. formales (así, negocios o temas supraindividuales y
escuelas) como informales suprarrelacionales como
Esta disciplina estudia a las (movimientos sociales y grupos pequeños,
personas en el contexto de la Organizaciones No organizaciones, conducta
organización, cómo ocurren Gubernamentales) y en el que se intergrupal, conformidad y
los procesos interpersonales y han realizado muchas obediencia, comportamiento
grupales, las variables que investigaciones grupales e colectivo y movimientos
afectan a la satisfacción laboral intergrupales y muchos sociales.
y la cultura de la organización, esfuerzos por definir el rol
entre otros aspectos. psicosocial aplicado y su
desempeño.
 El hombre es un animal social que debe satisfacer
necesidades. Entre éstas sobresalen las necesidades
gregarias, es decir, las relaciones cooperativas que lo
llevan a vivir en grupo o en organizaciones sociales.
La conducta social en
 El hombre posee un aparato psíquico, tiene la grupos, organizaciones,
capacidad de integrar sus percepciones en un todo instituciones,
organizado. comunidades y
movimientos sociales.
 El hombre tiene la capacidad de comunicarse.

 El hombre tiene aptitud para el aprendizaje.

 El comportamiento humano se orienta hacia


objetivos o metas
No es fácil imaginar otra aproximación disciplinar Es importante estudiar las organizaciones desde la
desde la propia psicología para comprender, Psicología Social por dos razones básicas; la
interpretar, explicar y/o intervenir en el ámbito primera, porque sin contemplar estas formaciones
de las organizaciones distinto del de la sociales desde esta perspectiva, no es posible
Psicología Social, aunque esta disciplina, a su obtener un conocimiento cabal sobre ellas y la
vez, puede enriquecerse desde el propio ámbito segunda, porque sin estudiar las organizaciones
especifico de la Psicología y la Teoría de las formales no es posible en la actualidad lograr una
Organizaciones. psicología social en toda su extensión.

el estudio de las organizaciones es un campo


La inclusión de la Psicología de las privilegiado para adquirir conocimientos
Organizaciones en una obra de Psicología Social básicos sobre la conducta social y profundizar
Aplicada no implica que todos los conocimientos en la comprensión y análisis de los complejos
de la Psicología de las Organizaciones como procesos psicosociales que en ellas se
disciplina científica sean mera aplicación de otros producen y no es, únicamente, un campo de
supuestamente generados en ámbitos de aplicación de unos conocimientos previamente
investigación más básicos. adquiridos en otros ámbitos de la investigación
psicosocia1
La investigación psicológica y psicosocial en ambientes
reales se hace cada vez más necesaria y requiere un
estatus epistemológico que no la recluya
necesariamente en el ámbito de la aplicación de los
conocimientos obtenidos en contextos de investigación
supuestamente más básicos

Los psicólogos aplicados tienen mayor probabilidad de


realizar contribuciones teóricas importantes a la
psicología que sus colegas académicos. Una razón para
ello es el sentido de realismo que fuerza al investigador
aplicado: no puede elegir condiciones especialmente
favorables para probar sus teorías pero, sin embargo,
puede exponerlas al rango total de circunstancias que
debe aplicar en el campo.
La Psicología de las Organizaciones no se ha limitado a una
mera interpretación o explicación de los fenómenos
organizacionales sino que ha estado orientada a analizar y
proponer cambios y estrategias de intervención sobre esas
formaciones sociales, reconociendo que las posibilidades de Ya se ha puesto de relieve la
intervenir y de producir cambios resulta una oportunidad importancia del concepto de
inestimable, no sólo de aplicar conocimientos ya adquiridos, intervención psicosocial en las
sino, sobre todo, de adquirir otros nuevos y relevantes organizaciones para comprender las
complejas relaciones existentes entre la
investigación sobre fenómenos
organizacionales y la práctica
Los fenómenos psicosociales se muestran y se comprenden de profesional que trata de contribuir a
forma mucho más rica y genuina en los procesos de cambio y resolver problemas y mejorar su
de transformación, especialmente si esos procesos pueden ser funcionamiento.
producidos o influidos por el investigador. Así pues, una
estrategia privilegiada para generar conocimientos
adecuados y rigurosos sobre las organizaciones y el
comportamiento organizacional es la intervención planificada
sobre dichos sistemas.
Mayntz (1972) ha señalado que un concepto como el de
organización que abarca entidades sociales tan
heterogéneas como un hospital, una fábrica o una
prisión, sólo puede ser definido en términos mínimos.
Tres son los rasgos comunes que las caracterizan.:

1) En primer lugar, constituyen entidades sociales con


un número de miembros que puede ser precisado y
con una diferenciación interna de las funciones que
esos miembros desempeñan.

2) En segundo lugar, están orientadas de manera


consciente y explícita hacia fines y objetivos
específicos que pueden variar en su concreción de
unas organizaciones a otras.

3) En tercer lugar, están configuradas racionalmente, al


menos en su intención, en vistas a conseguir los fines
y objetivos objeto de su constitución.
Porter, Lawler y Hackman (1975) han extraído las notas características de un buen número de
definiciones señalando las que resultan básicas para conceptualizarlas. Según estos autores
las organizaciones:

1) Están compuestas por individuos o grupos de individuos, aunque éstos sólo están
parcialmente incluidos y pueden pertenecer, por tanto, a varias organizaciones al mismo
tiempo.

2) Se constituyen en vistas a conseguir ciertos fines específicos.

3) Utilizan para ello la diferenciación de funciones y la división del trabajo.

4) Tienden a establecer sistemas de coordinación y dirección de carácter racional.

5) Presentan cierta permanencia a través del tiempo y cierta delimitación espacial,


tecnológica e instrumental.
El entorno en el que se desenvuelven y operan las
organizaciones de todo tipo está experimentando
profundos cambios de carácter económico, político,
social y tecnológico; se menciona cada vez más la
competición internacional, la desregulación, el declive
de la manufactura, el cambio de valores de los
trabajadores, el crecimiento de la tecnología de la
información y el incremento de la coordinación
interorganizacional.

Se dice que la nueva era que las organizaciones han de


afrontar es probable que se caracterice por elevada
flexibilidad, altos niveles de competencia y conciencia,
una visión global de los procesos sociales y un fuerte
énfasis en el desarrollo y gestión de nuevas ideas y
formas de pensamiento.
El rol del psicólogo en las organizaciones:  4. Deben entender el contexto, entender cómo
funciona la organización, sus objetivos, su cultura,
 Los psicólogos deben vender sus clima.
servicios o convencer a los miembros
de la organización de que sus servicios  Ser consciente de los límites del propio conocimiento
serán útiles para resolver problemas experto.
de la organización.
 Disponer de las habilidades requeridas para la
 Los psicólogos en las organizaciones definición de problemas y su diagnóstico. Además,
con frecuencia funcionan también deben ser capaces de diferenciar la información
como directores de otros y por tanto obtenida de los miembros de la organización (los
han de tener habilidades para dirigir y clientes) de la definición del problema que ellos
supervisar a otros. mismos han de ser capaces de elaborar. Pero al
mismo tiempo han de ser conscientes de que las
 Deben ser capaces de comunicar sus intervenciones que parten de definiciones y
resultados a una audiencia no diagnósticos del problema muy diferentes a los
profesional. elaborados por el propio cliente, tienen una
probabilidad mayor de fracasar.
Es necesario un enfoque psicosocial en el campo de la
Psicología Social de la educación educación, lo que significa:

1. En primer lugar que los psicólogos educativos y escolares,


así como otros científicos y profesionales de la educación
La educación, en sentido amplio, (sociólogos de la educación, pedagogos) adopten una
coincide con el concepto de perspectiva psicosocial a la hora de enfrentarse a los
socialización. temas y problemas educativos.

2. Pero significa también, abogar los psicólogos sociales se


ocupen cada vez más del campo educativo y se enfrenten
con más asiduidad a los problemas educacionales.
La Psicología Social de la educación debería
ser más sociológica de lo que es, al menos
tan sociológica como psicológica y más Ambas cosas se vienen produciendo en el ámbito de la
crítica psicología en general así como más en particular de la
psicología educativa y de la Psicología Social. Estos últimos
años estamos viendo cómo la Psicología Social se hace cada
vez más aplicada, y cómo la psicología aplicada se hace cada
vez más social, adoptando, en consecuencia, con más
frecuencia un enfoque psicosocial.
Los problemas no le vienen a la
La psicología de la educación aparece, prácticamente ya desde
psicología de la educación sólo de ahí:
sus orígenes, como una disciplina dividida al menos entre
psicólogos educativos y psicólogos escolares, entendiendo por 1. sino también de las relaciones que
los primeros a aquellos psicólogos que en el campo científico y mantiene o debe mantener con las
académico se ocupan de los problemas de la educación, y por otras ciencias educativas
los segundos a aquellos que desde el campo profesional se (pedagogía, didáctica).
ocupan de resolver esos problemas educativos. O sea,
simplificando un poco, Psicología Educativa seria una disciplina 2. También con las otras ciencias
académica y científica, y Psicología Escolar sería una
psicológicas (psicología evolutiva,
profesión.
psicología del aprendizaje,
Psicología Social).

3. Incluso con las otras ciencias


Tal división plantea importantes problemas al área sociales (sociología, antropología) y
educativa: relaciones entre la Psicología Educativa y la con la filosofía (fundamentalmente
psicología escolar, quién debe hacer la investigación, con la filosofía de la educación y, a
quién la intervención, interferencias entre ambas. otro nivel, con la filosofía de la
ciencia).
En todo caso, no cabe duda de que lo que hoy llamamos psicología de la educación ha variado mucho; en concreto, y
simplificando un tanto, podríamos diferenciar tres etapas:

1. En la primera etapa lo que domina es el discurso filosófico: entre la filosofía y la pedagogía se establece una
estrecha vinculación, dado que toda práctica educativa remite a una determinada concepción del hombre que, de
una forma más o menos reflexiva, impulsa y regula el quehacer pedagógico. La función de la filosofía consistiría,
pues, en explicitar el sentido de la práctica enunciando, prescribiendo y justificando sus finalidades. La perspectiva
psicosocial, al menos en sentido estricto, está totalmente ausente.

2. En la segunda etapa lo que domina es ya el discurso científico: el único conocimiento sobre la educación que se
acepta como válido es el conocimiento científico, derivado de la filosofía positivista. Se critica fuertemente a la
pedagogía anterior por su carácter filosófico y, en consecuencia, por especulativa, proponiendo en su lugar el
estudio objetivo de los problemas educativos. Con ello nace ya la ciencia de la educación, aunque el enfoque
psicosocial, que podría estar bien representado en autores como Durkheim, iniciador de esta segunda etapa, se vio
cercenado por el carácter positivista de la ciencia educativa propuesta.

3. La tercera etapa se caracteriza ya por el surgimiento de las ciencias de la educación. Ahora bien, este carácter
plural posee una gran significación epistemológica, ya que permite la existencia de múltiples enfoques, cada uno
con su campo y sus problemas propios. Con ello se ponen las bases para el asentamiento en el campo educativo
de una creciente interdisciplinariedad que, a su vez, no sólo permite sino que incluso exige una multiplicidad de
enfoques, entre ellos el psicosocial, que es lo que está ocurriendo durante las dos últimas décadas.
Hay cuatro hechos que han tenido lugar a lo largo de las últimas décadas que impactan a la PSA en educación:

1. En primer lugar, al creciente interés que vienen sintiendo los psicólogos sociales por los problemas
educativos.

2. En segundo lugar, al hecho de que el notable debilitamiento de las tesis positivistas esté provocando que
los psicólogos educativos acudan a modelos de análisis e incluso de intervención difícilmente defendibles
desde una óptica meramente positivista, modelos que necesariamente llevan, antes o después, a descubrir
que los fenómenos educativos son incomprensibles sin tener en cuenta una multitud de perspectivas,
entre las que la psicosocial ocupa uno de los principales lugares.

3. En tercer lugar, la mera explosión del campo de la psicología de la educación ha llevado a muchos psicólogos
educativos a estudiar aspectos la de la educación y del aprendizaje en los que resulta difícil avanzar sin
una previa incorporación de la perspectiva psicosocial.

4. En cuarto lugar, la perspectiva psicosocial se ha ido incorporando paulatinamente a la psicología de la


educación a causa también del cada vez mayor desarrollo de la psicología escolar profesional, que ha ido
interesándose por nuevas dimensiones, entre ellas las psicosociales.
Es esencial que la Psicología Social de la educación se
desarrolle por dos vías:

1. La primera de ellas se refiere al desarrollo


continuado de modelos científicos sociales claros y
de teorías relacionadas con los aspectos más
relevantes de la conducta social humana, para ser
aplicados a la solución de los problemas sociales.

2. La segunda vía, sin duda la más importante, implica el


desarrollo de adecuados modelos de planificación de
procesos sociales comparables con los modelos de la
ciencia social ya establecidos. Es el desarrollo de
estos modelos de planificación lo que nos liberará de
ir rastreando en las teorías de la Psicología Social y
nos permitirá disponer de una Psicología Social
especifica de la educación. T

También podría gustarte