GENÉRICA
ASPECTOS GENERALES
La masturbación y la
homosexualidad se han
presentado desde la existencia
del homo sapiens, sin embargo,
la homosexualidad ha provocado
diversas actitudes a través de la
historia en distintos grupos
sociales y culturales.
En la cultura occidental de origen judeocristiana, la
iglesia ha intentado suprimir esta expresión sexual
al considerarla pecaminosa y merecedora de
castigo.
Estudios en animales
En homosexuales se han encontrado
indican que la alteraciones en la excreción urinaria de
administración de metabolitos hormonales
hormonas o
modificaciones de
Se observan cambios en la concentración
sus cifras pueden de lípidos séricos.
producir variaciones
en la conducta sexual
adulta, Se ha encontrado cifras altas de la
hormona luteinizante y el estradiol, en
posibilitándose grupos de homosexuales masculinos
extrapolarse a una
conducta
homosexual. Aumento de gonadotropinas circulantes
en los homosexuales
1 Problemas y
limitaciones en las
diferentes
metodologías de los
Masters y
Johnson (1979) en
estudios
Al error de
2
considerar a la
su estudio sobre homosexualidad
como un fenómeno
homosexualidad, unitario, del mismo
modo que tampoco
a tres causas es unitaria la
fundamentales: heterosexualidad.
3 La imposibilidad de
descubrir más sobre
la homosexualidad
hasta que se conozca
más sobre los
orígenes de la
heterosexualidad
TEORIAS
PSICOSOCIALES
◦
◦ “
SIGMUND FREUD:
Consideraba una bisexualidad innata, que
explica las tendencias latentes hacia la
homosexualidad que pueden activarse
bajo ciertas condiciones patológicas.
Bene (1965)
Señala un patrón de relación inadecuada con un
padre débil.
Bieber (1962)
Otras teorías del
Describe en homosexuales un patrón paterno,
psicoanálisis que consiste en una madre posesiva, indulgente
rechazan la en exceso y dominante, y un padre hostil,
bisexualidad ambivalente y lejano.
innata: Greenblat (1966)
Encuentra que los padres de homosexuales son
generosos, “buenos”, dominantes y poco
protectores.
Prevalece el enfoque de Marmor (1978):
La homosexualidad es “multideterminada por
factores psicodinámicos, socioculturales,
biológicos y situacionales”.
EN LA El estudio de Bell (1981): no se encuentra
ACTUALIDAD… causalidad socio familiar alguna para explicar
la preferencia homosexual.
Bell deja sobre la mesa el concepto de que el
origen de la homosexualidad debe darse en el
periodo perinatal.
◦ “
En 1973, la American Psychiatric Association
elimina a la homosexualidad de su Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, pero
en 1980 agrega una categoría de alteraciones de
la orientación sexual para incluir ahí a quienes
su orientación sexual les creaba conflictos.
Estudios sobre
comportamiento
sexual en
homosexuales
Alfred Kinsey realizó su notable estudio sobre la
conducta sexual del hombre y la sexual del varón y
la mujer, que comprendió más de 15 mil sujetos.
Casi treinta años después, surgen dos estudios (en
realidad esclarecedores) sobre la conducta
homosexual, realizados por Allan Bell del Kinsey
Institute (1978/1981) y otro de Karla Jay (1979).
En cuanto a la intensidad de la actividad sexual
es mayor en homosexuales de raza negra y en
los jóvenes.
Resulta más difícil para los varones aceptar su
ESTUDIO DE homosexualidad.
BELL
Tienen la misma estabilidad en sus trabajos
que los heterosexuales.
El principal problema en sus relaciones
amorosas es la dificultad para encontrar una
pareja.
Hay más disposición para aceptar las
ESTUDIO DE
relaciones abiertas entre hombres.
BELL
Los homosexuales y lesbianas tienen mayor
aptitud para establecer relaciones amistosas y
afectuosas
Actitud de las lesbianas en relación a los hijos.
19% tenía hijos
54% mostró una actitud positiva
4% que expresaron actitud negativa.
ESTUDIO DE
KARLA JAY Respecto a la idea prevalente de promiscuidad
(estudió a 962 lesbianas y 4 329 sexual.
homosexuales masculinos)
86% de las lesbianas ha tenido menos de 25
compañeros y 52% de los homosexuales menos
de 50 compañeros.
Los datos son comparables con cualquier grupo de
jóvenes solteros de la sociedad heterosexual.
Otro mito que prevalece es el de la prostitución
entre homosexuales.
98% y 76% nunca han pagado.
10% y 5% han recibido pago una vez.
91%de las lesbianas y 76% de homosexuales,
nunca.
ESTUDIO DE
KARLA JAY Estas cifras son menores de las que se encuentran
en una población heterosexual.
Un 45% de la mujeres y 46% de varones se
inclinaron a favor de una relación estable y
duradera, comparable al matrimonio, y en contra 28
y 21%.
TRAVESTISMO
El travestista es el que obtiene placer
usando ropa, accesorios, etc.,
considerados como del otro sexo en
una sociedad.
El travestismo no implica de manera
necesaria homosexualidad y
viceversa.
TRANSEXUALIDAD
La transexualidad es la convicción
psicológica de identificación con el
sexo que no corresponde al genotipo
y fenotipo.
Esto se denomina, hoy en día,
“discordancia de la identidad sexo-
genérica”, y no se relaciona con
homosexualidad.
En la actualidad, se calcula que la
transexualidad tiene una prevalencia
de 1 por 100 000 en varones y 1 por
130 000 en mujeres.
BISEXUALIDAD
Según la Según el
conceptualización del planteamiento del
continuo hetero, bi, continuo, los
homosexual, podría bisexuales pueden ser
considerarse un grado practicantes abiertos
mínimo de de ambas partes de su
bisexualidad en todos bisexualidad, o no
los seres humanos. practicantes respecto a
BISEXUALIDAD la dimensión
Tienen el mismo nivel
eroticasexual de
de atracción hacia uno
alguna de ellas (homo
y otro sexo, y
y hetero), u oculto, en
presentan estímulos
cuanto a que no acepta
sexuales efectivos sin
o reconoce una de las
haber preferencia real
dimensiones
por alguno.
Hay que recordar que con frecuencia el individuo
bisexual difícilmente es reconocido como tal, y
existe la tendencia a agruparlo en el sector de los
homosexuales.
Esta dimensión es tal que, incluso, muchos
bisexuales se consideran a sí mismos
CAUSAS homosexuales; otros se dicen heterosexuales
también y esta situación surge desde una
tendencia a establecer conceptos rígidos
Las “causas” de la bisexualidad no se encuentran
de manera específica en la genética,
endocrinología o psicología, serán en esencia las
mismas que las de la heterosexualidad
Según Klein, en EUA, de 30 a 45% de la población masculina
podría definirse como bisexual y de 15 a 35% de la femenina.
ESTUDIOS DE Estas cifras resultan muy altas, puesto que se basan en las de
Kinsey. Klein considera a los individuos colocados en cualquier
LA punto de la tabla y excluye sólo a los colocados en los niveles
fundamentalmente heterosexual (FHT) y fundamentalmente
BISEXUALIDAD homosexual (FHM).
Sólo existen tres estudios sobre la bisexualidad que son ilustrativos en cuanto a comportamiento y variables sociales; éstos son:
el de Blumstein y Schwartz (1973 y 1975), el de Charlotte Wolff (1977) en Inglaterra, y el de Klein (1978).
Blumstein y Schwartz (1976) entrevistaron a 150 varones y mujeres bisexuales. El dato más constante fue la poca relación entre
la proporción de estas relaciones con uno y con otro sexo, y la forma en que los sujetos se llamaron a sí mismos; ya fueran
homo, bi o heterosexuales. Personas con poca experiencia homosexual, se denominaban bisexuales; otros con una amplia
actividad homosexuales o heterosexuales. Esto se debe al gran desconocimiento y falta de información por parte de los sujetos
Charlotte Wolff (1977) estudió 150 bisexuales y
analizó diversos aspectos. En su muestra encontró
que el número de padres de los encuestados que
tenían un matrimonio estable fue el mismo para
varones y para mujeres. Los que provenían de
familias con padres divorciados o separados eran
pocos, siendo hijos legítimos tres de los varones y
cinco de las mujeres. De los 150 sujetos, 15 varones
y 20 mujeres tuvieron alguna experiencia sexual
traumática en la infancia.