Está en la página 1de 14

NOMBRE: Cruz Román González Landeros.

Correo electrónico: romanjuridico@nube.unadmexico.mx

Grupo: DE-DEECG-1902-M2-021
Contenido
Actividad 1. Derechos Humanos en particular y la argumentación jurídica .................................3
Actividad 2. Interpretación y argumentación jurídica: .................................................................5
Actividad integradora. Exigencia de derechos ante la autoridad .................................................8
Fuentes de consulta: ..................................................................................................................14
Actividad 1. Derechos Humanos en
particular y la argumentación jurídica

1. Señala los siguientes elementos de cada uno:

Caso: INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA 409/2010

INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA

o Sujeto accionante. Quejosa de la cual se admite el nombre por razones


de protección a la identidad, al ser datos sensibles.
o Sujeto contra el que se promueve.
o Director General del Instituto de Vivienda del Distrito Federal.
o Objeto contra el que procede es decir, objeto qué se puede combatir
(acto, norma u omisión).
o La omisión de entregar un documento que acredite a la quejosa como
propietaria del departamento que le fue asignado. La quejosa señaló
como garantías violadas en su perjuicio, las contenidas en los artículos
4° y 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
expresó los conceptos de violación que estimó pertinentes
o Fundamento constitucional.

en el juicio de garantías, por auto de veintinueve de diciembre de dos mil nueve,


el Juez Décimo Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,
declaró que dicha resolución había causado ejecutoria y, con fundamento en los
artículos 104 y 105 de la Ley de Amparo, requirió al Director General del Instituto
de Vivienda del Distrito Federal, en su carácter de autoridad responsable, para
que dentro del término de veinticuatro horas acreditara ante el Juzgado Federal
el cumplimiento dado a la sentencia ejecutoriada dictada en el juicio de amparo
(fojas 206 a 207 del cuaderno de amparo).

Luego de diversos requerimientos a la autoridad encargada del cumplimiento


incluso por conducto de sus superiores jerárquicos Consejo Directivo del Instituto
de Vivienda del Distrito Federal (fojas 218 a 219 vuelta) y Secretario de
Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (fojas 224 a 226); por proveído
de fecha dieciséis de febrero de dos mil diez, el juez del conocimiento ordenó
remitir el juicio de amparo al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito en turno, para la tramitación del incidente de inejecución de
sentencia, en términos del artículo 105 de la Ley de Amparo y el Acuerdo
General 12/2009, punto SEGUNDO, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, de veintitrés de noviembre de dos mil nueve (fojas 233 a 234 del
cuaderno de amparo).
Resolución: PRIMERO. Devuélvanse los autos del juicio de amparo 1089/2009,
al Juzgado Décimo Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, a
fin de que su titular proceda en los términos precisados en esta resolución.

SEGUNDO. Queda sin efectos el dictamen de treinta de marzo de dos mil diez,
pronunciado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, en el incidente de inejecución de sentencia 19/2010.

TERCERO. Requiérase al Juez de Distrito del conocimiento que de tener por


cumplida la ejecutoria de amparo, deberá informarlo a esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

NOTIFÍQUESE; con testimonio de esta resolución a las autoridades


responsables, al Juzgado Décimo Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal y al Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito; vuelvan los autos al Juzgado de Distrito y al Tribunal Colegiado de su origen y,
en su oportunidad, archívese el expediente de inejecución como asunto concluido.
Actividad 2. Interpretación y
argumentación jurídica:

INSTRUCCIONES: Contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué es argumentación jurídica?

Más allá del supuesto que la argumentación es una serie de razonamientos


encaminadas a obtener un resultado favorable, sostengo que argumentar tiene y debe
tener una estructura lógica, razonada y sostenida en base a la teoría y la norma. Todo
ello con la única finalidad de llevar el punto de vista sobre la interpretación, a un camino
favorable a ( en el caso del abogado) una resolución favorable al cliente, o bien ( en
caso del juez) a un cumplimiento efectivo de la ley.

2. Con tus propias palabras como defines la interpretación.

Es erróneo pensar que la interpretación es una forma de traducir un hecho o acto jurídico
para que sea asequible a aquellos a quienes queremos convencer o demostrar algo, yo
sostengo que interpretar requiere conocimiento del tema, capacidad de análisis y de
síntesis. Más allá de lograr una finalidad con una interpretación adecuada, el estudio de
la norma y del caso concreto al cual encaminamos los esfuerzos interpretativos, son
esenciales para derivar conclusiones pues, a mi modo de ver, interpretar es la
herramienta para obtener una conclusión coherente y lógicamente estructurada sobre
un hecho. En este supuesto, dar un sentido es el objetivo primario en la interpretación,
y es ese sentido debe ser el más favorable a los intereses que perseguimos.

3. Menciona las clases de argumentación.

• Argumento de autoridad: Consiste en transcribir, literal o mediante citación, la


norma correspondiente, se le llama de autoridad porque es la base de toda
argumentación jurídica, pues se cita a la misma para no caer en la
argumentación arbitraria y sin fundamentos legales.
• Analogía: Es lógico y hasta previsible que la normatividad no prevea todos los
casos, y en este supuesto, la analogía es una herramienta ideal, pues parte de
casos similares, para exponer el caso en concreto y darle un alcance lógico, la
habilidad de razonamiento y deducción basado en la interpretación de la norma,
hacen de la analogía un instrumento ideal en los casos no previstos para el
abogado o juez, pues sin dejar de ser válida por ser novedosa, se le aplica al
caso un razonamiento riguroso con una base jurídica firme. Sin embargo tiene
sus limitantes, a saber:

La aplicación analógica es incompatible con el Derecho a la legalidad penal, como en


forma expresa lo ordena el artículo 14 constitucional. c) La analogía es imposible cuando
el legislador ha pretendido regular restrictivamente una materia, como pueden ser
algunos casos en materia fiscal. d) La analogía no es utilizable para restringir derechos.
e) No se puede suplir por vía analógica la falta de desarrollo legal

• Argumento sistemático
• Argumento de equidad
• A fortioiri
• A contrario
• Argumento psicológico
• Argumento teleológico

4. De la pregunta que antecede describe a detalle una de las clases de


argumentación

• Argumento sistemático: El más lógico de todos, pues se basa en la


estructura lógica, acorde a reglas preestablecidas y sin dejar espacio a
la arbitrariedad jurídica, pues su fundamento inicial y final es la norma, y
se ciñe únicamente a la estructura asociada con ella, es decir, estudia
una serie de correlaciones entre el hecho o acto y la norma que lo regula
o lo castiga, es, por ende, una herramienta de primer nivel al momento
de argumentar sobre un caso específico, y a mi parecer es imposible una
defensa adecuada sin este sistema.
• Argumento de equidad: No debe confundirse con justicia, pues la justicia
es el fin único de la ley, y la equidad a mi modo de ver, es un escalón
necesario que se debe de subir para lograr dicho cumplimiento, es, en
este sentido, un requisito indispensable para formular ya sea una
sentencia, o una defensa adecuadas; idealmente el abogado y el juez
deben velar por un sistema equitativo.
• A fortioiri: Básicamente es el refuerzo positivo de un argumento en base
a otro que no se había previsto, abunda en beneficio de este.
• A contrario: Define varios puntos de características definitorias, como
son: Tomar de forma literal la interpretación lingüística, restringe posibles
resultados, pudiendo ser unos mal interpretaciones o interpretaciones
arbitrarias, de esta forma restringe la extensión del alcance de la norma
para no incurrir en divagaciones que le afectaren o interpretaciones que
pudieren ser desfavorables, en este sentido, lo menos es lo más.
• Argumento psicológico: Tiene como principal dificultad el discernimiento
entre la objetividad y la subjetividad. Sin embargo, como el proceso
legislativo no se deposita en una sola persona, resulta aún más difícil
considerar si la norma ha sido establecida bajo un criterio subjetivo,
motivo por el cual el estudio del argumento psicológico es de vital
importancia, pues conlleva a una mejor redacción de la norma y la
sentencia.
• Argumento teleológico: La finalidad en sí, pero no vista desde el punto de
vista solamente pragmático, sino la finalidad tanto interpretativa como
estructural, pues toda norma debe cumplir con requisitos para no
contradecir a la constitución misma, ni al principio de no violentar los
derechos de los ciudadanos. Entre las características de la
argumentación teleológica, podemos deducir que: Persigue un fin
concreto, Reza por una aplicación fundamentada del derecho, siempre
se rige para servir a la sociedad con una finalidad específica y persigue
una finalidad institucional, es decir, justificar su existencia por la vía
pragmática:

5. Del material de apoyo, menciona tus propias conclusiones

La argumentación tiene como fin último encaminar, ya sea al juez o al ciudadano al que
se le aplica una norma, que sea capaz de comprender y emitir una interpretación
adecuada, libre de vicios o ambigüedades. Resulta de vital importancia entonces, seguir
una serie de reglas y postulaciones en el ámbito lógico y formal, para ejercer de forma
adecuada y objetiva, una correcta argumentación, si somos abogados o jueces, y una
correcta interpretación si somos ciudadanos o magistrados.

La lógica, el pragmatismo y la norma son herramientas que fueron diseñadas para


perfeccionar la teoría argumentativa, y como abogados debemos tener en cuenta que
argumentar no es improvisar o manipular las normas, sino dar cuenta ordenada y lógica,
conceptos a veces oscuros y abstractos, con la finalidad de lograr una resolución
favorable.

6. Explica con tus propias palabras los conceptos de fundamentación y motivación.

• Motivación: No es la misma motivación que nos induce a comer un helado en un


día caluroso, pues muchas veces la motivación cotidiana parte de un deseo
visceral y no razonado. En este sentido, la motivación jurídica podría decirse que
debe ser todo lo contrario, pues el juez, abogado o cualquier autoridad capaz de
resolver un conflicto jurídico, deben también, en la exposición de pruebas o
fallos, expresar que su motivación se funda, no en argumentos sentimentales,
viscerales o de índole personal, sino fundamentando en la norma, aquellos
artículos o fundamentos legales sobre los cuales descansa su resolución, en
este sentido, creo que la motivación jurídica debe ser apersonal y ajena a juicios
a priori.
• Fundamentación jurídica: Por otra parte, la fundamentación es el logro máximo
de una sociedad, puesto que esto demuestra que existe un estado constituido,
una constitución que sirve de base para ejecutar fallos, defensas y resoluciones
basados en una fundamentación jurídica sólida, por este motivo, resulta
inconcebible una defensa o un fallo sin que haya una fundamentación rigurosa
dentro del mismo, y por esta razón es que existe la figura del abogado, pues sin
fundamentación rigurosa, pocos ciudadanos serían capaces de defenderse.

Actividad integradora. Exigencia de


derechos ante la autoridad

A partir de la sentencia adjunta, identifique los siguientes elementos:


¿Cuáles son los derechos fundamentales en pugna?

Los señalados en los artículos del código nacional de procedimientos penales:

132, fracción VII: Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, así como
reportar sus resultados al Ministerio Público. En aquellos que se requiera autorización
judicial, deberá solicitarla a través del Ministerio Público.
147, tercer párrafo: La inspección realizada por los cuerpos de seguridad al imputado
deberá conducirse conforme a los lineamientos establecidos para tal efecto en el
presente Código
Artículo 148. Detención en flagrancia por delitos que requieran querella Cuando se
detenga a una persona por un hecho que pudiera constituir un delito que requiera
querella de la parte ofendida, será informado inmediatamente quien pueda presentarla.
Se le concederá para tal efecto un plazo razonable, de acuerdo con las circunstancias
del caso, que en ningún supuesto podrá ser mayor de doce horas, contadas a partir de
que la víctima u ofendido fue notificado o de veinticuatro horas a partir de su detención
en caso de que no fuera posible su localización. Si transcurridos estos plazos no se
presenta la querella, el detenido será puesto en libertad de inmediato. En caso de que
la víctima u ofendido tenga imposibilidad física de presentar su querella, se agotará el
plazo legal de detención del imputado. En este caso serán los parientes por
consanguinidad hasta el tercer grado o por afinidad en primer grado, quienes podrán
legitimar la querella, con independencia de que la víctima u ofendido la ratifique o no
con posterioridad.
Artículo 153. Reglas generales de las medidas cautelares. Las medidas cautelares
serán impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo indispensable para asegurar
la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u
ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del procedimiento.
434. La asistencia jurídica sólo podrá ser invocada para la obtención de medios de
prueba ordenados por la autoridad investigadora, o bien la judicial para mejor proveer,
pero jamás para las ofrecidas por los imputados o sus defensas, aún cuando sean
aceptadas o acordadas favorablemente por las autoridades judiciales.

¿Cuáles son los argumentos empleados en contra de la acción inconstitucional que se


plantea?
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos
sostiene que los artículos 132, fracción VII20, 147, tercer párrafo21, 251,
fracciones III y V22, 26623 y 26824 del Código Nacional de Procedimientos
Penales transgreden los derechos a la libertad personal y de tránsito,
seguridad jurídica, privacidad y vida privada, integridad personal y de no
injerencias arbitrarias, así como los principios de legalidad y de certeza jurídica,
reconocidos en los artículos 14, 16 y 21 de la Constitución, 3, 9 y 12
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 5, 7, 8, 11 y 21 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y 9 y 17 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, medularmente por los
argumentos siguientes:

a) Autorizan a la Policía a realizar la inspección de personas y de vehículos


en la investigación de los delitos sin que al efecto se exija que cuenten
con orden escrita emitida por autoridad competente que funde y motive
su proceder, conforme al artículo 16 de la Constitución.
b) Esta circunstancia permite a los policías, motu proprio, inspeccionar a
cualquier persona o vehículo de manera discrecional y arbitraria.
c) Se prevén inspecciones exentas de cumplir con los requisitos y
formalidades constitucionales y únicamente obligan a las policías a
informarlas de inmediato al Ministerio Público, por lo que legitiman actos
arbitrarios.
d) Al practicarse este tipo de inspecciones, se atenta contra la libertad
personal y de tránsito, puesto que, de manera indirecta, los particulares
pueden ser sujetos de una detención arbitraria por parte de la Policía al
momento en que lleven a cabo sus investigaciones.
e) La inspección es un acto de molestia, pues implica acciones sumamente
invasivas a la intimidad y vida privada de las personas, por lo que deben
ceñirse al primer párrafo del artículo 16 constitucional.
f) Los actos de molestia previstos por los artículos impugnados no
constituyen una inspección, puesto que ésta consiste en hacer constar
únicamente lo que se pueda percibir a través de los sentidos, tal como
lo dispone el propio Código Nacional de Procedimientos Penales en su
numeral 26725. En términos de ese precepto las inspecciones que realicen las policías
deben limitarse a describir lo que
perciben mediante sus sentidos, absteniéndose de efectuar
actos invasivos de la intimidad personal, puesto que éstos
se encuentran fuera de sus atribuciones y sólo se pueden llevar a cabo
por orden escrita de autoridad competente que funde y motive tal
proceder.
g) Indebidamente se otorga la facultad a la Policía de realizar inspecciones
de forma discrecional y a su arbitrio, lo que contraviene el artículo 21 de
la Constitución Federal que expresamente dispone que, en la
investigación de los delitos, la Policía siempre actuará bajo la
conducción y el mando del Ministerio Público.
h) Se concede la facultad de inspeccionar vehículos, sin que se prevea la
delimitación de las circunstancias de modo, tiempo y lugar, ni el propio
Código Nacional de Procedimientos Penales regula tal figura jurídica, lo
que se traduce en omisión legislativa.
i) La ausencia de reglas sobre la inspección de vehículos impide su eficaz
aplicación, al no prever con exactitud el procedimiento que debe
utilizarse para practicar esa medida, lo que incumple con diversos
principios constitucionales, tales como el de legalidad, seguridad y
certeza jurídica, así como la exacta aplicación de la ley penal.
j) El Código autoriza que las inspecciones se realicen incluso de manera
forzosa, sin que al efecto se requiera mandamiento escrito de autoridad
competente que detalle los motivos y causas por los cuales deba
procederse.

¿Cuáles fueron los argumentos expresados en la sentencia?

Que los artículos impugnados son acordes con la Constitución, toda vez
que la inspección de personas y de vehículos constituye un acto de
molestia que no requiere mandamiento escrito emitido por autoridad
competente en razón del contexto de inmediatez en que se realiza,
aunado a que se encuentra limitada a que se ejecute con respeto a la
dignidad de las personas y en situaciones de flagrancia o cuando existan
indicios de que cierto individuo oculta entre sus ropas o lleva adherido a
su cuerpo instrumentos, objetos o productos relacionados con el hecho
considerado como delito que se investiga, lo que se traduce en que la
policía no podrá ejercer tal facultad de manera arbitraria (Presidente y
Procuraduría General de la República).
Que la inspección de vehículos se encuentra acotada a los supuestos
de flagrancia, por lo que las circunstancias de modo, tiempo y lugar en
que podrá llevarse a cabo esa inspección se sujetan a aquella figura
jurídica y, en consecuencia, no existe omisión legislativa (Presidente de
la República).
Que los artículos impugnados tienen validez formal, ya que se emitieron
conforme al procedimiento que la Constitución establece para la
creación de leyes. Que tienen validez material debido a que la restricción
que prevén al derecho de privacidad tiene un fin legítimo, consistente en
dar mayor protección a los derechos humanos de la colectividad por
razones de seguridad pública, además de que está delimitada por reglas
específicas que resultan proporcionales y necesarias, por lo que de
ningún modo resulta arbitraria (Cámara de Senadores).
Que el artículo 21, párrafo primero, de la Constitución faculta al
Ministerio Público y a las policías, éstas bajo la conducción y mando de
aquél, para investigar los delitos, de manera que la inspección de personas y de
vehículos durante la etapa de investigación
prevista en el Código Nacional de Procedimientos Penales
es acorde con la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (Cámara de Senadores).
Que la inspección de vehículos se debe realizar en términos del artículo
132 del Código Nacional de Procedimientos Penales con apego a los
principios de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez y respeto
a los derechos humanos, por lo que no existe omisión respecto en qué
circunstancias de modo, tiempo y lugar debe desarrollarse esa facultad
del Ministerio Público y de las policías (Cámara de Senadores).
Que el hecho de que los artículos impugnados no establezcan la
necesidad de fundar y motivar en cada caso el ejercicio de la facultad en
cuestión, no condiciona su constitucionalidad, puesto que en el supuesto
de que la autoridad no se sujete a ese principio, el problema no radicará
en la constitucionalidad de aquellos artículos, sino en la legalidad de la
actuación de dicha autoridad (Cámara de Diputados).

¿Cuál fue el resultado de la ponderación entre el derecho


de algún conductor de vehículo que será inspeccionado y la facultad del policía para
inspeccionar su vehículo?

Se pueden distinguir tres niveles de contacto entre una autoridad que


ejerce facultades de seguridad pública y una tercera persona:
a) Simple inmediación entre el agente de seguridad y el individuo, para
efectos de investigación, identificación o de prevención del delito.
b) Restricción temporal del ejercicio de un derecho, como puede ser la
libertad personal, propiedad, libre circulación o intimidad.
c) Detención en estricto sentido.
La Primera Sala explicó que el primer nivel de contacto no requiere de
justificación, ya que es una simple aproximación de la autoridad con la
persona que no incide en su esfera jurídica. Este supuesto se actualiza, por ejemplo,
cuando un agente de policía se acerca a una persona en la vía pública y le hace ciertos
tipos de preguntas, sin ejercer algún medio coactivo y bajo la suposición de que dicha
persona se puede retirar en cualquier momento. En cambio, la restricción temporal del
ejercicio de la libertad surge cuando una persona se siente razonablemente obligada
por la autoridad a obedecer sus órdenes expresas o implícitas, lo cual puede derivar en
una ausencia de movimiento físico. La Sala sostuvo y este Tribunal Pleno comparte de
manera categórica que esta restricción a la libertad personal tiene que estar plenamente
justificada en aras de que se fundamente a partir del artículo 21 constitucional; es decir,
en un Estado constitucional de Derecho como el mexicano, no es posible aceptar que
cualquier autoridad pueda limitar el ejercicio de la libertad deambulatoria, sin razones
objetivas que sustenten tal afectación.
Adicionalmente, sostuvo que esta restricción provisional puede darse en un grado menor
o mayor de intromisión, dependiendo de las circunstancias del caso (tal como se expuso
en el amparo directo en revisión 3463/2012). Será mayor cuando la autoridad aprecie
de las situaciones fácticas que, por ejemplo, su integridad física corre algún peligro al
momento de restringir provisionalmente la libertad de un sujeto o que la persona resulta
violenta o intente darse a la fuga, lo cual lo facultará para realizar sobre la persona y/o
sus posesiones o propiedades un registro o revisión más exhaustiva, con la finalidad
fundamental de prevenir algún delito.
Por el contrario, la restricción provisional del ejercicio del derecho humano será menos
intrusiva si, actualizada la sospecha razonable, no existen circunstancias fácticas que
permitan a la autoridad percibir que la persona en cuestión es peligrosa o que su
integridad física corre peligro, por lo que estarán facultados para llevar a cabo solamente
una revisión ocular superficial y exterior de la persona y/o de sus posesiones o
propiedades.
En el precedente en estudio se afirmó respecto a la acreditación de la
existencia de esta suposición razonable, que la autoridad deberá señalar
detenidamente cuál era la información (hechos y circunstancias) con la que contaba en
ese momento para suponer que la persona en cuestión estaba cometiendo una
conducta ilícita o, por el contrario, si el registro o revisión fue autorizada libremente por
el posible afectado Para el primer supuesto, dicha información tendrá que cumplir con
criterios de razonabilidad y objetividad; a saber, deberá ser suficiente bajo el criterio de
que cualquier persona desde un punto de vista objetivo hubiere llegado a la misma
determinación que la autoridad si hubiere contado con tal información.

¿Cuáles son entonces los requerimientos o requisitos mínimos de


constitucionalidad para las inspecciones? El Código impugnado distingue
entre dos supuestos en los que se pueden verificar estos actos (artículo 268):
a) En flagrancia.

b) Cuando existan indicios de que oculta (la persona a inspeccionar) entre sus
ropas o que lleva adheridos a su cuerpo instrumentos, objetos o productos
relacionados con el hecho considerado como delito que se investiga.

Fuentes de consulta:

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Última Reforma DOF 09-08-


2019
https://www.scjn.gob.mx/gw/#/sistema-de-consulta/sitios?q=derechos%20humanos
Ureta Guerra, Juan Antonio. Técnicas de argumentación jurídica para la litigación oral y
escrita. Jurista Editores, Lima, Perú, 2010
Moreno Cruz, Rodolfo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (enero-abril 2012)
Argumentación jurídica, ¿por qué? ¿para qué?

También podría gustarte