Está en la página 1de 31

CLASE 5.

DESARROLLO MORAL EN
LA ADOLESCENCIA

MTRA. LAURA IZARET MÉNDEZ


TEMAS A REVISAR
1. Pensamiento del adolescente de David
Elkind.

2. Desarrollo moral en la adolescencia


3. Ideología y valores
4. Razonamiento moral de Kohlberg
5. Desarrollo psicosocial en la adolescencia
6. Configuración de la identidad
DESARROLLO COGNITIVO
DEL ADOLESCENTE

El cerebro del adolescente


El desarrollo del cerebro continúa a lo largo de la vida, pero en un
ritmo más lento, los cambios neuronales son progresivos y
regresivos y susceptibles a la influencia del ambiente.
¿cómo se relaciona la conectividad cerebral con el desarrollo
cognitivo? Los procesos que están involucrados en el control
cognitivo (la habilidad de ejecutar y controlar las conductas)
mejorarán desde la infancia, durante la adolescencia y hasta llegar
a la adultez, la habilidad para utilizar estas redes aumenta con la
edad
La cognición

Es el conjunto de procesos a partir de los cuales se adquiere información  mediante los sentidos y de lo
que se aprende, se analiza, organiza, almacena y se usa al  resolver un problema. A lo largo del desarrollo
se observa un mayor autocontrol de los propios pensamientos y acciones.
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES
Piaget
Etapa del pensamiento científico. Se enfocan los problemas y se razona sobre ellos de otra manera al
periodo anterior (Operaciones concretas). Aparecen habilidades cognitivas como la capacidad de
abstracción, plantear ideas, formular hipótesis, comprobarlas, hacer combinaciones y probarlas
sistemáticamente.
PENSAMIENTO ADOLESCENTE (DAVID ELKIND)

Idealismo del adolescente: Pensar en que las cosas podrían ser diferentes, “¿cómo me gustaría que fuera?”
Los adolescentes se perciben ajenos a los adultos, pueden sentirse juzgados, observados. Esto derivado de
su nuevo egocentrismo.

El egocentrismo del adolescente


Es capaz de ver a otros y adoptar diferentes puntos de vista, pero se aprecia a sí mismo como algo más
esencial en la vida, considerándose único, irrepetible, con una misión o destino especial.
Audiencia imaginaria: Sentirse observados y juzgados.
Formas de relacionarse con los demás
Introvertidos
Extrovertidos

Fábula personal:

Pensamiento adolescente respecto a que sus expectativas son únicas, no se rigen por las mismas reglas que
en otras personas. Eso quiere decir que “nadie ha experimentado lo que yo he sentido y a mí no me pasará
lo mismo que a los demás”

Sentimientos de soledad e
Conductas de riesgo incomprensión
DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA

El desarrollo del razonamiento moral inicia desde la primera infancia, sin embargo, los niños al inicio no
reconocen precisamente si sus actos son buenos o malos, es en la medida en que los adultos les enseñan
reglas sobre la conducta apropiada e inapropiada y también en medida de las consecuencias obtenidas van
interiorizando normas de comportamiento.
RAZONAMIENTO MORAL DE PIAGET

Piaget "toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier


moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere a un
sistema de reglas”.
Observación de las reglas que los niños establecen y respetan en los juegos
sociales más simples. Existen dos tipos de reglas y de autoridad: la del
respeto unilateral (al adulto) y la del respeto mutuo (entre pares).

Con el tiempo de se tiende a sustituir la regla de obligación por la regla de


cooperación. Se requiere compartir perspectivas con iguales.
Siguió con reglas morales al estudiar la mentira infantil y su enjuiciamiento.
Finalmente indagó las nociones morales surgidas de las relaciones de los
niños con los adultos, centrándose en la idea de justicia.
RAZONAMIENTO MORAL DE PIAGET

Para Piaget, ninguna realidad moral es completamente innata, las reglas


morales son el resultado del desarrollo cognitivo y en especial son el resultado
de las relaciones sociales que los niños establecen con sus pares y con los
adultos.

Piaget describe tres períodos en el desarrollo de la noción de justicia.

En un primer período (entre seis y ocho años), la justicia es comprendida como


obediencia, se relaciona deber con justicia y desobediencia con injusticia.

En un segundo período (entre ocho y once años) entienden la justicia como


igualdad "lo justo es un trato igual para todos sin tener presente las
circunstancia personales de cada sujeto"

En el tercer período, los niños equiparan la noción de justicia con la de


equidad, se supera el igualitarismo a favor de una igualdad sensible a las
situaciones particulares y al trato que cada una de ellas merece.
Estudió las normas morales en el adulto, es decir las
consecuencias que la presión de los adultos ejerce en la
conciencia infantil.
Piaget comprobó dos tipos de responsabilidad. La objetiva,
hasta los siete años y luego declina, juzga la conducta en
función de sus resultados. La subjetiva, aparece hacia los
nueve años, juzga los actos por la intención y las
motivaciones del autor.
La regla de no mentir, impuesta por la presión adulta le
parecerá sagrada. Piaget dejó las indagaciones sobre lo
moral sus tesis fueron retomadas por Lawrence Kohlberg
(tesis doctoral de 1958 "El desarrollo del pensamiento moral
y opción moral entre los diez y diecisiete años“).
IDEOLOGÍA Y VALORES
¿Cuáles son los valores que esperamos que integren los adolescentes a sus vidas?
• Aspectos revisados tardíamente por los psicólogos
1. El enfoque psicoanalítico: La moralidad es vista como un resultado de la identificación del niño
con sus padres y de la identificación del niño con sus padres y la introyección de normas.
2. El aprendizaje social: Dimensiones conductuales y desarrollo de habilidades de autocontrol, por
medio de la imitación, reforzadores y procesos de aprendizaje en general.
3. Enfoque cognitivo evolutivo: Adquisición de principios universales y la estructura moral
cambiando durante el desarrollo del individuo.
LA MORAL

Moralidad: Conjunto de principios o ideales que ayudan al individuo a distinguir entre el bien y el mal
y comportarse de acuerdo a esta distinción.
Internalización: Proceso de adoptar los atributos o normas de otras personas y tomar estas como
propias.
COMPONENTES DEL DESARROLLO MORAL

a) Elemento emotivo o afectivo: Llegamos a desarrollar sentimientos morales y éticos, como


orgullo, culpa y vergüenza.
b) Elemento cognitivo: La forma en la que conceptualizamos el bien y el mal.
c) Elemento conductual: ¿Cómo me comporto ante una situación moral?
LA MORAL

El desarrollo ético y moral del adolescente es uno de los aspectos más importantes y complejos en
el desarrollo psicológico.
Si no se internalizan los sentimientos morales no se puede tener un comportamiento moral.
LA MORAL DE KOHLBERG

Psicólogo norteamericano que dedicó cerca de 30 años al estudio de la moral. Utiliza dilemas y
conflictos morales que tienen que ver con la justicia; veía como cambia el aspecto moral, principalmente
durante la adolescencia.
El razonamiento moral se da en 3 niveles, cada uno de ellos con dos etapas.
Kohlberg señala que lo moral es lo justo, es decir, para Kohlberg, lo moral no es un sistema de reglas
como lo es para Piaget, sino lo justo. El desarrollo moral sería entonces una progresión hacia la
consideración de lo justo.
En lo referente a las etapas de desarrollo moral, Kohlberg amplía lo propuesto por Piaget ya que sus
etapas abarcan también la vida adulta. Kohlberg, como Piaget, defiende el razonamiento como el
aspecto más importante para conocer la moralidad; por tanto, el razonamiento que hacen los sujetos,
aunque no utilicen el término justicia, nos permite conocer su moralidad. Estos distintos tipos de
razonamiento dan lugar a las diferentes etapas.
LA MORAL DE KOHLBERG

Niveles Etapas de razonamiento


Nivel I. Moralidad Preconvencional (de 0 a 4 Etapa 1. Orientación hacia el castigo y la
años) obediencia. Se obedecen reglas para evitar el
El control es externo castigo. No piensan en los motivos sino en la
cantidad de daño o qué tan grande es el problema.
Etapa 2. Propósito instrumental e intercambio.
Hay reglas por interés propio considerando lo que
los otros pueden hacer por ellos.
Niveles Etapas de razonamiento
Nivel II. Moralidad convencional (10 a 13 Etapa 3. Mantenimiento de las relaciones mutua, aprobación
años o más). de los demás. Los niños desean ayudar y agradar a otros,
Se interiorizan estándares de las figuras de juzgan las intenciones de los demás y desarrollan una idea
autoridad. propia sobre lo que es una “buena persona”. Empiezan a
considerar las circunstancias.
Etapa 4. Preocupación y conciencia social. Se preocupan por
cumplir sus deberes, se muestra respeto por la autoridad y el
orden social. Si alguien viola una regla o daña otros, siempre
lo consideran erróneo.
Niveles Etapas de razonamiento
Nivel III. Moralidad posconvencional Etapa 5. Moralidad de contrato y leyes aceptadas
(adolescencia temprana/edad adulta democráticamente. Se valora el bienestar social. Se cree que
temprana/ o no se alcanza). los valores están mejor apoyados si se adhieren a la ley pero
Sigue principios morales sostenidos reconocen que en ocasiones se entra en conflicto.
internamente, puede decidir entre estándares
morales conflictivos. Etapa 6. Moralidad de principios éticos universales. Hacen
lo que creen correcto como individuos, independientemente
de las opiniones de otros. Actúan de acuerdo con normas
interiorizadas y saben que se condenarían a sí mismos si no
lo hicieran.
Factores que influyen en el desarrollo del razonamiento moral

1. Desarrollo cognitivo
2. Desarrollo emocional y afectivo
3. Experiencias sociales de vida.

Agentes de la socialización moral

a) Cuidadores principales /padres


b) Maestros
c) Amigos y compañeros
d) Educación avanzada
e) Influencias culturales
Dilema de Heinz

Una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento
que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la
misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez
veces lo que le ha costado producirla. El compra el radio por $1000, y está cobrando $5.000
por una pequeña dosis del medicamento. El marido de la enferma, el señor Heinz, recurre a
todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500 (la
mitad de lo cuesta). Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo, y le pide que le
venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo lo
descubrí y tengo que ganar dinero con él". Heinz está desesperado y piensa atracar el
establecimiento y robar la medicina para su mujer.- La educación moral, L. Kohlberg (1994).
Dilema de Heinz adaptado
La encuesta se aplicó a una muestra de 100 alumnos de 350 integrantes el primer semestre de la
Licenciatura en Contaduría de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad
Autónoma de Zacatecas (México).

En Zacatecas hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay
un medicamento que los médicos piensan que le puede salvar. Es una sustancia que un
farmacéutico de la ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está
cobrando diez veces lo que le costado a él hacerla. El pagó $ 20,000 (veinte mil pesos por la
sustancia y está cobrando $ 200,000 (doscientos mil pesos) por una pequeña dosis del
medicamento. El esposo de la mujer enferma, José, acude a todo el mundo que conoce para
pedir prestado el dinero, peor sólo puede reunir unos 100.000 (cien mil pesos) que es la
mitad de lo que cuentas. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo le pide que
le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: No, yo
lo descubrí y voy a sacar dinero de él. José está desesperado y piensa en atracar el
establecimiento para robar la medicina para su mujer.
1. ¿Debe José robar la medicina? ¿Por qué si o por qué no?
2. Si José no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué sí o por qué no?
3. Suponiendo que la persona que se muere no es mujer, sino un extraño, ¿debe José robar la medicina
para un extraño? ¿Por qué si o por qué no?
4. (Si estas a favor de robar el medicamento para un extraño) Suponiendo que se trata de un animal
que él quiere, ¿debe robar el medicamento? ¿Por qué sí o por qué no?
5. De todas formas ¿por qué debe la gente hacer cualquier cosa para salvar la vida de otro?
6. Está contra la ley el que José robe, ¿lo hace esto moralmente malo? ¿Por qué si o por qué no?
7. ¿De todos modos, por qué debe la gente generalmente hacer todo lo que pueda por evitar ir contra
la ley?
8. ¿Cómo se relaciona esto con el caso de José?
Nivel 1 Moralidad preconvencional Respuestas al dilema de Heinz
Etapa 1. Orientación hacia el castigo y la • Debe robar la medicina. No es malo tomarla
obediencia. porque la quiso pagar primero. No es un
medicamento tan caro.
• No debe robar el medicamento, es un gran
delito. Causó daño y robó un medicamento
costoso.
Etapa 2. Propósito instrumental e intercambio. • Está bien robar el medicamento porque su
Hay reglas por interés propio considerando lo que esposa lo necesita y él quiere que viva, no es
los otros pueden hacer por ellos. que quiera robar, es que tiene que salvarla.
• No debería robar, el farmacéutico no es malo,
solo quiero obtener un beneficio, es su
negocio.
Nivel II Moralidad convencional Respuestas al dilema de Heinz
Etapa 3. Mantenimiento de las relaciones • Debería robar el medicamento, no se le puede culpar por
mutua, aprobación de los demás. el amor a su esposa. Se le culparía si no la amarara lo
suficiente como para salvarla.
• No debería robar, si su esposa muere no puede ser
culpado. No es que sea insensible o no la ame lo
suficiente, el farmacéutico es el egoísta e insensible.
Etapa 4. Preocupación y conciencia social. • Debería robarlo, si no hace nada estaría dejando que su
Se preocupan por cumplir sus deberes, se esposa muera. Si ella muere es su responsabilidad. Debe
muestra respeto por la autoridad y el orden tomarlo con la idea de pagarle al farmacéutico.
social. • Es natural que quiera salvar a su esposa, pero robar
siempre es malo.
Nivel III Moralidad posconvencional Respuestas al dilema de Heinz
Etapa 5. Moralidad de contrato y leyes • La ley no rige en estas circunstancias, tomar el
aceptadas democráticamente. medicamento en esta situación no es lo correcto, pero se
justifica.
• No se puede culpar de todo a alguien por robar, pero las
circunstancias externas no justifican tomar la ley en sus
propias manos. El fin no justifica los medios.
Etapa 6. Moralidad de principios éticos • Esta es una situación que lo obliga a elegir entre robar y
universales. permitir que su esposa muera. Debe tomarse la elección,
robar es moralmente correcto. Tiene que actual en
términos del principio de preservar la vida.
• Se enfrenta a la decisión de considerar a las otras
personas que necesitan el medicamento tanto como su
esposa, debe considerar el valor de todas las vidas
involucradas.
BIBLIOGRAFÍA DE LA CLASE
• Barra, E. (1987) El desarrollo moral: una introducción a la teoría de
Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. 19 (1) pp. 7-18
Colombia

• Sandoval, M., Villegas, M., Vega, R. (2019) Desarrollo moral en los


estudiantes mexicanos: Un análisis de la visión de justicia de la teoría
de Kohlberg. Jurídicas CUC. 15 (1) pp 69-95. Recuperado de Dialnet-
DesarrolloMoralEnLosEstudiantesMexicanos-7018926%20(1).pdf

• Villalobos, A. Unikel, C., Hernández, M., Borjoquez, I. (2020)


Evolución de las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes
mexicanos 2006-2018. Salud pública Méx. 62 (6) Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-363420200006007
34&script=sci_arttext#aff2

También podría gustarte