Está en la página 1de 5

podemos definir el término moral como el conjunto de creencias, costumbres, valores y

normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Sin embargo, y siguiendo a los filósofos españoles Aranguren y Zubiri, debemos distinguir entre
moral como contenido y moral como estructura:

 La moral como contenido se identifica con la definición anterior.

 La moral como estructura es un rasgo propio de la naturaleza humana. El ser humano


es el único ser moral que existe porque es el único ser capaz de realizar
elecciones volitivas sobre sus actos, de acuerdo o en contra de las normas asumidas
libremente.

La imposibilidad de elegir modos de actuación diferentes hace imposible la valoración de los


objetos desde el punto de vista moral.

Los actos morales son por tanto actos humanos, que podemos elegir realizar o no, y que
podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.

La adquisición de estos conocimientos se logra a través de un proceso de construcción mental


y de interiorización de los valores de nuestra sociedad, proceso que además favorece el
desarrollo de los mecanismos de control reguladores de la conducta. A este proceso se le llama
desarrollo moral.

TEORIAS EXPLICATIVAS:

1. La teoría del aprendizaje social, cuyo representante principal es Albert Bandura, y que


ha estudiado especialmente la conducta moral.

2. Las teorías evolutivas cuyos representantes más destacados son Piaget y Kohlberg, y
que se han centrado más en la evolución del razonamiento o juicio moral.

APRENDIZAJE SOCIAL

Albert Bandura considera el desarrollo moral como un proceso en el que intervienen


mecanismos de condicionamiento y aprendizaje, concibiendo la moralidad como una
conjunción de hábitos de conducta y representaciones mentales directas de los valores y las
reglas morales.

1. Por enseñanza directas: Este tipo de aprendizaje se da explícitamente, a través de los


agentes sociales, familia y escuela, en la educación formal e informal. Se obtiene con la
influencia explícita de educadores y educadoras, junto a padres y madres que,
mediante el uso de recompensas y castigos, intentan moldear la conducta de los niños
y niñas en cuanto a lo que consideran que estos deben aprender.

2. Por imitación activa: En este caso los valores y normas morales son adquiridas por los
niños y niñas a través de la imitación activa de las actitudes y conductas de los padres y
madres y otras personas adultas dotadas de significación para ellos (con prestigio o
poder) en situación en las que las personas adultas no se proponen enseñar algo. De
aquí la importancia de los mensajes que éstas envían a los niños y niñas con su actitud
en la vida cotidiana, ya que a veces puede ser incluso contradictoria con la enseñanza
directa que les intentan proporcionar, lo que hace que los niños y niñas se sientan
desorientados cuando esto se produce.
TEORIAS EVOLUTIVAS

PIAGET: Piaget considera que hay tres factores que influyen en el desarrollo moral:

 El desarrollo de la inteligencia, que permite el desarrollo de los siguientes factores.


 La relación entre iguales.

 La independencia progresiva de las normas que imponen las personas adultas

Explica el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas en un proceso temporal


de estadios, cuyo ritmo de evolución dependerá de la maduración biológica de cada sujeto y
de las influencias que haya recibido del medio social en el que se desenvuelve. Estos estadios
son 3:

 Primer estadio: moral de presión adulta (de 2 a 6 años): Los niños y niñas tienen la
capacidad de representación y de lenguaje, lo que les permite recordar sus acciones y
relatar sus intenciones futuras. Sin embargo, aún no poseen la capacidad de
razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las
normas. Esto hace que las vean como cosas imposibles de cambiar que se tiene que
cumplir literalmente. Estas normas son, además, exteriores a los niños y niñas,
impuestas por las personas adultas, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de
desarrollo por la heteronomía (la voluntad no determinada por la razón del sujeto,
sino por algo ajeno a ella: la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la
sensibilidad, la voluntad divina, etc.)

 Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. (De 6 a 11 años): En este estadio
los niños y niñas ya pueden realizar ciertas operaciones mentales, no han alcanzado
aún el pensamiento abstracto pero si se dan cuenta de que las reglas pueden ser
cambiadas, que la persona adulta no tiene una autoridad absoluta. Pueden
comprender la relación que existe entre las cosas. En este momento comienzan a
desarrollar el respeto mutuo entre sus iguales, la convencionalidad de las normas o
reglas de juego que acuerdan con sus compañeros y compañeras de juego. Surgen los
sentimientos morales como la justicia y la honestidad. Ahora, el respeto a la norma
surge del respeto al grupo de iguales.

 Tercer estadio: moral de equidad. (A partir de los 12 años): Los niños experimentan
grandes cambios biológicos y psicológicos, se convierten en adolescentes. Se produce
la maduración sexual y biológica general, que potencia el desarrollo intelectual y
moral. Sus estructuras mentales le permiten generalizar y tener un pensamiento
abstracto. Pueden realizar sistemas de proposiciones y aprende a pasar de lo particular
a lo general y de lo general a lo particular. Comienzan a aparecer los sentimientos
morales personalizados, como la compasión o el altruismo que les hace capaces de
sacrificarse por el bien de otra persona.

Teorías Evolutivas. Lawrence Kohlberg

Kohlberg coincide con Piaget en la idea de que el desarrollo moral se produce a través de una
serie de etapas por las que todo ser humano pasa, en el mismo orden, aunque no todos llegan
al último nivel ya que, a diferencia de Piaget, cree que esta evolución no está basada en el
desarrollo cognitivo, sino que precisa de un determinado nivel de desarrollo psicológico que no
todos alcanzan.

Nivel preconvencional (de 0 a 6 años): En este nivel, al igual que Piaget, considera que las normas son
una realidad externa que se respetan por las consecuencias que pueden acarrear las acciones (premio,
castigo) o por el pTati@. CC by-nc-sa. Procedencia.oder de las personas que las establecen. Aún no
pueden entender que las normas sociales son “convenciones” o acuerdos a los que llegan los miembros
del grupo social atendiendo a la necesidad de establecer un orden para buen funcionamiento de la
sociedad. Este nivel integra a los dos siguientes estadios:

 Estadio 1: Obediencia y miedo al castigo: Las normas se respetan sólo por obediencia o miedo
al castigo. Es propio de la infancia pero hay personas adultas que permanecen siempre en este
estadio. Un ejemplo de ello sería el del delincuente que se frena sólo por miedo a la cárcel.

 Estadio 2: Favorecer los propios intereses: En este estadio se asumen las normas que
favorecen personalmente y se comprende que los demás hagan lo mismo, se entienden como
normas de juego, se cumplen por egoísmo. En este estadio se encuentran los niños y niñas y
también las personas adultas que piensan cosas del tipo “te respetaré si me respetas”

Nivel convencional: En este nivel, las personas se identifican con el grupo al que pertenecen; quieren
responder favorablemente a expectativas que los demás tienen de ellas. Se identifica como bueno o
malo lo que la sociedad así considera. Este nivel integra el estadio 3 y el estadio 4.

 Estadio 3: Expectativas interpersonales. En este estadio nos movemos por el deseo de agradar,
de ser queridos y aceptados. Se da en la adolescencia pero muchas personas adultas se quedan
en él. Son personas que necesitan sentirse queridas, así que se dejan llevar por las otras. Un
clásico ejemplo sería la conducta de aquellos que siguen las modas.

 Estadio 4: Normas sociales establecidas.: Para el individuo que se encuentra en este estadio,
hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien
común. Es el inicio de la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad.
Atendiendo a los intereses generales de la sociedad de pertenencia y éstos adquiriendo
compromisos personales.

Nivel postconvenciona: En este nivel existe una profunda comprensión y aceptación de los
principios morales generales que inspiran las normas. Los principios que se escogen racional y
libremente tienen mayor peso para el individuo que las normas impuestas. Se compone de los
estadios 5 y 6 y no son muchos los seres humanos que llegan a este nivel.

 Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social: Hay un primer paso hacia la apertura al
mundo, además de la propia familia, grupo y país. Se identifica lo correcto con lo que la
sociedad en general cree que es correcto, por tanto se da gran importancia al punto de vista
legal, asumiendo que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso, que
respetan los principios superiores, aunque se ve que las leyes no son inamovibles sino que
pueden y deben ser modificadas con el objeto de mejorarlas.

 Estadio 6: Principios éticos universales: En este estadio el individuo escoge libremente "hacer
al otro lo que quisiera para sí mismo". Se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan
a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad, inclusive
arriesgando la propia vida. Es el estadio moral supremo al que muy pocos seres humanos
llegan, sólo aquellos que viven profundamente la moralidad. Son ejemplo de ello Gandhi,
Teresa de Calcuta o Martin Luther King.

CARACTERISTICAS DE LA MORALIDAD
1. COMPONENTES:
 Un componente afectivo o emocional, que consiste en los sentimientos de culpa, preocupación
por los sentimientos de los demás, satisfacción, gozo, etc., que producen las acciones buenas o
malas. Estas emociones sentidas, impulsan a tener determinados pensamientos y acciones
morales
 Un componente cognitivo: que es la manera en que “conocemos” o conceptualizamos el bien y
el mal. Estos “pensamientos” nos ayudan a tomar decisiones dirigidas a la acción o forma en
que nos comportamos

 Un componente conductual que, en definitiva es cómo actuamos, cómo nos


comportamos, también cuándo sentimos el deseo de mentir, engañar o violar las reglas
morales.

2. EMOCIONES SOCIO-MORALES:

 Son emociones tales como la culpa, el orgullo, la vergüenza, etc.

 Aparecen entre el segundo año y tercer año de vida porque para su aparición se
precisa que la niña o el niño se distinga de los demás y tenga una cierta conciencia de
sí mismo, es decir, precisan del autorreconocimiento y la autoconciencia.

 La empatía es indispensable para el desarrollo moral: En este mismo periodo también


aparecen las primeras manifestaciones de culpa y el deseo de reparar el daño
causado.

3. EVOLUCION DESARROLLO MORAL 0 A 6 AÑOS:

3 fases fundamentales:
 Manifestaciones afectivas elementales (De 0 a 2 años)
 Moral heterónoma o juicio moral no independiente, basado en el juicio de las
personas adultas (De 2 a 6 años).
 Moral autónoma o juicio moral independiente. (De 7 años en adelante).

También podría gustarte