Está en la página 1de 6

Desarrollo humano II

L2. Pubertad y adolescencia. Desarrollo cognitivo

Cognición: desarrollo cognitivo es el proceso interno, por el cual los seres humanos adquirimos el conocimiento y
aprendemos. Involucra elementos de la cognición como: memoria, lenguaje, percepción, razonamiento, atención,
pensamiento y aprendizaje, que nos llevan a funciones más especializadas como: resolución de problemas, planeación y
toma de decisiones.

Coleman (2003) refiere que, en la etapa adolescente, la maduración en el desarrollo cognitivo es menos visible ya que los
cambios son internos y contrastan con los grandes cambios físicos surgidos en la adolescencia temprana o pubertad, pero
que son muy importantes ya que repercuten en las actitudes y en el comportamiento. Además “estos cambios hacen
posible el paso hacia la independencia del pensamiento y la acción, permiten desarrollar al joven una perspectiva temporal
que incluye el futuro, facilitan el progreso hacia la madurez en las relaciones, contribuyen al desarrollo de las destrezas de
comunicación y, finalmente, subyacen a la capacidad del individuo para asumir papeles adultos en la sociedad” (p. 44).

| Desarrollo cognoscitivo

Teoría de Piaget

Se dio cuenta que los procesos de pensamiento son diferentes en los niños pequeños comparados con los mayores. Piaget
desarrolló la teoría del desarrollo cognoscitivo que explica la forma en que los niños organizan y adaptan las experiencias,
estos se pueden observar con la conducta y el desarrollo del pensamiento. La dividió en etapas: sensoriomotora, pre
operacional, operacional concreta y operacional formal.

| Operaciones formales

En esta etapa existe un gran cambio en la forma de procesar el conocimiento, ya que se pasa de la etapa de operaciones
concretas, donde la principal característica es que el niño entre 6 y 11 años, aproximadamente, mentalmente pude
modificar la acción del objeto de conocimiento y entenderlo como era antes de una acción, pero solo de cosas concretas,
tangibles, por lo que sus procesos se centran en la manipulación y clasificación.

| Pensamiento abstracto (12-18 años)

Papalia y Mortorrell (2017, .340) refiere que, pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos (por ejemplo, hacer
que la letra X represente un número desconocido) y por consiguiente puede aprender algebra y calculo. Pueden apreciar
mejor las metáforas y alegorías y, por ende, encuentran más significados a la literatura. Pueden pensar en términos de lo
que podrá ser y no solo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis.

El adolescente en esta etapa puede desarrollar, analizar y comprobar sus hipótesis, puede crear preposiciones contrarias a
lo observado, pero mentalmente posibles, basado en un entendimiento hipotético – deductivo. Esto se extiende a las
probabilidades y las creencias.

| Aprendizaje

Durante el proceso de aprendizaje, se pueden observar: “las estrategias empleadas por los alumnos para abordar la
realización de tareas y por otras estructurales referidas a las nuevas9. estructuras lógicas, que sirven de base al
pensamiento de los sujetos”. (Pérez & Navarro, 2011, p. 239).

| Aportaciones recientes

1.- La edad de la formación del pensamiento abstracto no es posible definirla, ya que se ha observado que más de la mitad
de los adolescentes mayores, e incluso personas en la edad adulta, tardan en llegar a ello (si lo logran).
2.-El comportamiento previo de las cosas o situaciones mejoran la capacidad de razonamiento.

3.- La mejoría en la capacidad del procesamiento de información, mayor especialización en conocimientos específicos y
la meta cognición (capacidad de auto supervisión de los propios procesos mentales), ayudan a mejorar la capacidad de
entendimiento y razonamiento.

ELKIN Y KHOLBERG. Teóricos cognitivos que analizan el egocentrismo adolescente y el desarrollo moral en los
adolescentes. A continuación, algunos postulados clave:

 David Elkind, trabaja con las ideas de Piaget, revisando el pensamiento formal y refiere que este proceso también
implica que los adolescentes pueden “pensar” en su propio pensamiento y en el de los demás. Para Coleman y
Hendry (2017, p. 49), esta capacidad para tener en cuenta el pensamiento de otras personas en la base del
egocentrismo adolescente. En esencia, el individuo encuentra sumamente difícil diferenciar entre aquello en lo
que los otros piensan y sus propias preocupaciones. El joven siente el supuesto de que, si está obsesionado con un
pensamiento o un problema, entonces los otros deben tener también esa preocupación.

Elkind nos habla del “egocentrismo adolescente”, que tiene dos características principales:

 Audiencia imaginaria: el adolescente supone que lo que le preocupa a él, es lo mismo que les preocupa a los otros,
entonces anticipa la reacción de los demás y actúa en consecuencia. Esto es la base de su actuar adolescente.
 Fabula personal: tiene que ver con los sentimientos y la creación de una historia, un mito de su propia persona, en
la cual él es el centro y las personas a su alrededor tienen sentimientos de relación e importancia hacia su persona.

Elkin también refiere que, en el desarrollo del pensamiento abstracto por el egocentrismo, el adolescente pone a prueba las
capacidades recién adquiridas, que lo llevan a tener actitudes y comportamientos inmaduros y estas se manifiesta en 6
características:

1. Hipocresía aparente. Los adolescentes al tener muchas ideas e ideales, los cuales defienden, no se dan cuenta del
alcance de dichos ideales y el costo de asumir esa postura, por lo que muchas veces no hacen lo necesario para
alcanzarlos.
2. Autoconciencia. Los adolescentes se sienten el centro de atención y de las preocupaciones de los demás.
3. Invulnerabilidad. Al sentirse únicos y capaces, no se dan cuenta de su vulnerabilidad. Además, sentimentalmente
al sentirse de la misma manera, creen que sus afectos son también únicos e irrepetibles y que no los entienden las
otras personas.
4. Indecisión. Al tener una mente muy ágil, capaz de tener múltiples alternativas, no tiene las estrategias para elegir.
5. Tendencia a discutir. Con el desarrollo de las habilidades de razonamiento, el adolescente constantemente hace
uso de ella.
6. Idealismo. Al buscar modelos ideales para poder identificar, tienden a no tomar en cuenta la realidad y los lleva a
la confrontación adulta.

Piaget también llego a la conclusión de que el desarrollo cognoscitivo de un individuo afecta el desarrollo moral, ya
que al mejorar su capacidad de razonamiento: “los adolescentes son más capaces que los niños más jóvenes, de
considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, tratar con relaciones interpersonales y
verse como seres sociales” (Papalia y Morterrell, 2017, p.344).

Lawrence Kohlberg (como se citó en Coleman y Hendry, 2017, p. 54), concluyó que el razonamiento moral estaba
afectado por un razonamiento acerca de los principios de justicia, y basado en un instrumento que elaboró con sus
colegas, midió las respuestas de varios dilemas hipotéticos aplicado en niños.

Kohlberg amplio la teoría piagetiana del desarrollo moral y describió 3 niveles y seis estadios del desarrollo moral:

 Nivel 1. Moralidad pre convencional: los individuos adoptan los parámetros morales externos.
◊ Estadio 1. Orientación al castigo y la obediencia. Las conductas que se castigan se perciben como malas.
◊ Estadio 2. Hedonismo instrumental. Aquí, el niño se somete para obtener recompensas, obtener la
devolución de favores, entre otros.
 Nivel 2. Moralidad convencional: los individuos internalizan los parámetros morales de las figuras de autoridad.
◊ Estadio 3. Orientación hacia las relaciones interpersonales. La buena conducta es la que agrada o
ayuda a los demás y es aprobada por ellos.
◊ Estadio 4. Mantenimiento del orden social. La buena conducta consiste en cumplir el propio deber,
respetar la autoridad y mantener el orden social por sí mismo.
 Nivel 3. Moralidad post- convencional: los individuos crean sus propios estándares cuando reconocen diferencias
de los parámetros morales de los otros, en cuanto al bien, igualdad y justicia.
◊ Estadio 5. Contrato social, orientación a la conciencia o ambos. Al comienzo de este estadio, la conducta
moral se tiende a concebir en función de derechos y normas generales convenidos por la sociedad como
un todo, pero en momentos posteriores, existe una orientación creciente hacia decisiones internas de
conciencia.
◊ Estadio 6. El principio ético universal. En este estadio, existe un intento de formular y guiarse por
principios éticos abstractos.

Kohlberg dice que el nivel 3 se alcanza en la adolescencia, por estudios de otros investigadores han visto que no siempre
es así, ya que algunos adolescentes y adultos no pasan el nivel 1 y que la mayoría se queda en el nivel 2. Siendo raro quien
llega al nivel 3.

Revisar el proceso de adquisición del conocimiento, el desarrollo cognitivo, en la etapa adolescente, es muy importante
para poder diseñar las estrategias y propósitos educativos acorde con sus capacidades y realidades.

L3. Pubertad y adolescencia. Desarrollo psicosocial

El desarrollo psicosocial comprende las emociones, la personalidad, la identidad y las relaciones sociales. En esta etapa
adolescente se dan grandes cambios psicosociales que consisten en la evolución del entendimiento de si mismo y de los
demás, la manera en que se establecen las relaciones humanas y los propósitos de la vida futura.

Existe una gran búsqueda por encontrar y definir la propia identidad

L4. Pubertad y adolescencia. Programas educativos

Las áreas de desarrollo físico, cognitivo y psicosocial están relacionadas con la educación en todas las etapas de vida, de
diferentes maneras y grados de acuerdo con los contextos vividos.

Alonso- Jiménez (2011), menciona que para lograr el éxito: “en los cambios acelerados que se producen en todas las
esferas de la vida humana, la educación se resignifica en sus funciones sociales, convirtiéndose en una herramienta
estratégica para la formación de la nueva ciudadanía del siglo XXI”. (p. 44).

Educación y aprendizaje

Están íntimamente relacionados. El aprendizaje es un elemento de la cognición y finalidad de la educación. Es parte de


áreas de desarrollo cognoscitivo del ser humano, y se define como la adquisición de conocimientos, actitudes y
habilidades e inicia desde el nacimiento.

◊ Factores internos y externos

Para León & Pereira (2004, p. 73), los factores internos como: la genética, la biología, la maduración, el crecimiento, la
fisiología y la autoestima, entre otros, establecen un conjunto de condiciones que interactúan como los elementos
externos, que tienen que ver principalmente con el ambiente ecológico, la cultura, la sociedad, la familia, la comunidad y
el centro educativo en que se desenvuelve la persona.
◊ Programas educativos y desarrollo humano

Los diferentes modelos educativos han tomado los aspectos del desarrollo humano en diferentes grados, de manera
explícita o implícitamente, ya que todos toman en cuenta las edades y ciertas capacidades, pero no todos retoman por
completo todo lo que implica.

En la actualidad las necesidades de los modelos educativos se centran, según Alonso – Jiménez (2011, p.48) en:

o Aprender a aprender, o sea, adquiere las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su
vida.
o Conoce cómo enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria
y útil).
o Cualifícate laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
o Toma conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en la
sociedad.

Todo ello basado en los actuales pilares de la educación, que son los saberes (ser, conocer, hacer y convivir), lo que
implica considerar el desarrollo humano y por lo tanto, las características de la adolescencia, siendo la educación motor en
la definición de la identidad y, por consiguiente, el desarrollo de la personalidad.

Un programa educativo es: “acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta
a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en un centro” (Rodríguez Espinar y otros, 1993,
p. 233)

Los programas educativos se realizan a partir del plan de estudios nacional. En México la Secretaría de Educación Pública
(SEP), es la que realiza estos programas, dejando a las secretarias de educación estatales las adecuaciones curriculares
pertinentes a su contexto.

| SEP- Oferta educativa de la SEP para adolescentes

Los programas educativos para adolescentes que responden a los fines educativos en México son los propuestos por la
SEP.

Misión: la SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso, de las mexicanas y
mexicanos, a una educación de excelencia con equidad, universalidad e integralidad, en el nivel y modalidad que la
requieran y en el lugar donde la demanden.

Visión: en el año 2030, cada mexicano cuenta con una educación moderna de calidad, a través de la cual se forma en
conocimientos, destrezas y valores.

El sistema Educativo Nacional forma a los ciudadanos en los valores de la libertad, la justicia, el dialogo y la democracia,
además de darles las herramientas suficientes para que puedan integrarse con éxito a la vida productiva.

La educación es el principal componente del tejido social y el mejor instrumento para garantizar equidad y acceso a una
mejor calidad de vida para todos, además de ser formadora del talento humano requerido para la competitividad y el
desarrollo del país. Secretaria de Educación Púbica (2020).

La etapa adolescente abarca varios niveles educativos oficiales, que son:

| Educación básica, nivel secundaria (12- 15 años). Con tres tipos (secundaria general, secundaria técnica,
telesecundaria).
| Educación media superior (15- 18 años). Con tres tipos (bachillerato general, bachillerato tecnológico, profesional
técnico).
| Educación superior (18-25)
1. Programas – adolescencia
1. Desarrollo. Los aspectos de desarrollo que toman en cuenta para el diseño de los programas educativos
son: físico, cognitivo y psicosocial. La adolescencia es la etapa del desarrollo humano que comprende el
paso de la niñez a la adultez, y se considera entre los 12 a los 25 años.
Se divide en tres: inicial o pubertad (11-14 años). Grandes cambios físicos. Media (14-17 años).
Búsqueda de identidad personal, sexual y social. Tardía (18- 25 años). Finalización de proceso
adaptativos: cognitivos y psicosociales.
2. Cognitivo. Pensamiento crítico y solución de problemas.

Principales características. Programas de la SEP

Para Coleman (2003, p. 44) estos cambios hacen SEP. “priorizar los aprendizajes que favorecen
posible el paso hacia la independencia del el desarrollo de habilidades cognitivas que
pensamiento y la acción, permiten desarrollar al joven redunden en el desarrollo del pensamiento
una perspectiva temporal que incluye el futuro, crítico y en la solución de problemas, así como
facilitan el progreso hacia la madurez en las fortalecer las habilidades de comunicación y
relaciones, contribuyen al desarrollo de las destrezas de trabajo en grupo”.
de comunicación y, finalmente, subyacen a la
capacidad del individuo para asumir papeles adultos
en la sociedad.

El adolescente en esta etapa puede desarrollar,


analizar y comprobar sus hipótesis, puede crear
preposiciones contrarias a los observado, pero
mentalmente posibles basado en un entendimiento
hipotético- deductivo. Esto se extiende a las
probabilidades y las creencias.

3. Programas adjuntos. Programas incorporados al currículo.

La educación básica, nivel secundaria y la educación media superior, desarrollan sus programas curriculares de acuerdo
con los campos de conocimiento y una educación por competencias. Al hacerlo de esta manera, retoma el constructivismo
que toma en cuenta los aspectos del desarrollo humano.

Existen varios programas adjuntos, que se incorporan al currículo como Construye T, Capacita T, modelo de
emprendedores, entre otros.

4. Físico. Atención al cuerpo y a la salud.

Principales características Consideración de los elementos del desarrollo en los


programas de la SEP

 Cambios hormonales que impulsan el cambio Nivel secundaria: atención el acuerpo y la salud.
físico y la madurez de los órganos sexuales.
 Se da el “estirón” que es el crecimiento físico Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas
acelerado. situaciones que se afrontan en el juego y el deporte
 Desarrollo de caracteres sexuales secundarios. escolar.
 Aparición de la menarquia y espermarquia.
Educación media superior: atención al cuerpo y la salud.
 El cerebro también crece, pero no termina por
Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto
madurar.
en lo que toca a su salud física como mental. Evita
 El proceso de la información todavía no está
conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de
como en la etapa adulta.
vida activo y saludable.

(Gobierno de México, 2020)


5. Psicosocial. Encuentro intercultural e intergeneracional.

Principales características Propuesta SEP

Evolución del entendimiento de sí mismo y de los demás, SEP: las escuelas secundarias constituyen un punto de
la manera en que se establecen las relaciones humanas y encuentro intercultural e intergeneracional, en el cual los
los propósitos de la vida futura. Existe una gran búsqueda adolescentes construyen y reconstruyen su identidad, y al
y preocupación por encontrar y definir la identidad propia mismo tiempo son un espacio de presión que refleja parte
y la identidad sexual, que será la base de las estructuras de de las tensiones políticas, económicas, sociales y
personalidad. Este logro es debido a la capacidad de culturales del contexto en que vive.
entender y pensar el mundo interno y externo con un
razonamiento más profundo a la par del desarrollo moral.

La convivencia social, la reunión entre pares y la amistad


tiene mucha importancia, es la base de la socialización.

6. No curriculares. De acuerdo con las necesidades de los alumno y su contexto.

Programas no curriculares y no formales. Cada institución, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y a su
contexto, oferta programas no curriculares que fomentan algún aspecto del desarrollo. Ejemplos: música. Danza, cocina,
fotografía, gimnasia, cine, entre otros.

Además, diferentes instituciones y centros de instrucción ofertan otros programas educativos enfocados a los
adolescentes, como: las casas de cultura, museos, centros de ciencias, instituciones de salud, organizaciones no
gubernamentales, entre otras.

En la educación actual, se desarrollan programas educativos enfocados específicamente a los adolescentes.

Los programas educativos, curriculares, no curriculares e incluso no formales, toman en cuenta el desarrollo de los
adolescentes para cubrir uno o varios aspectos del desarrollo humano. Algunos lo hacen de manera directa y otros los
realizan de forma indirecta.

También podría gustarte