Está en la página 1de 4

Resumen de la Teoría de Jean Piaget y la Teoría de Kohlberg

Licenciatura en Educación Religiosa


Adrián Humberto Gálvez Salazar

Desarrollo Moral
Docente: Jorge Luis Toro Rivas

Universidad Católica de Pereira


Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Licenciatura en Educación Religiosa
Semestre VII
Pereira
2021
Resumen de la Teoría de Jean Piaget y la Teoría de Kohlberg

Teoría de Jean Piaget.


Las teorías sobre el desarrollo moral son tratadas especialmente por el suizo Jean Piaget y
su discípulo Lawrence Kohlberg donde amplía la teoría de su antecesor. Con respecto a
Jean Piaget, sus trabajos iníciales fueron desarrollados a la inteligencia del niño, trayendo
un aporte significativo a la psicología infantil y educativa; luego profundizó sus estudios en
el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños distinguiendo cuatro estadios de
este desarrollo.

En el campo del desarrollo moral, Piaget propone tres factores: El desarrollo de la


inteligencia, las relaciones entre iguales y la independencia progresiva en cuanto a las
normas. Para el razonamiento moral propone dos áreas: El respeto por las reglas y la idea
de justicia, este estudio originó en la teoría de Piaget, tres etapas del desarrollo: La etapa
pre moral (0-5 años), realismo moral (5-10 año), autónoma (10 y más).

Esta teoría también propone estadios:

1. Etapa moral de presión adulta


En esta primera etapa, que se corresponde a un nivel de desarrollo equivalente al propio del
de un niño entre los dos y seis años de edad, surge el lenguaje y empiezan a poder
identificar sus propias intenciones, si bien no existe una comprensión del concepto moral o
de las normas.

Los patrones de comportamiento y las limitaciones a este dependen por entero de la


imposición externa por parte de la familia o las figuras de autoridad, pero no se concibe la
regla o norma moral como algo relevante.

2. Moral de solidaridad entre iguales.


La segunda de las etapas del desarrollo moral se da entre los siete y once años, apareciendo
las reglas como algo procedente del exterior pero que se comprende como relevante y de
obligado cumplimiento, siendo algo inflexible.

La ruptura de la norma se ve como algo enteramente castigable y visto como una falta,
siendo pues mal vista. Surge la idea de justicia y de honestidad, así como la necesidad de
respeto mutuo entre iguales. Con el tiempo dejan de verse las reglas como algo impuesto
por otros pero que siguen siendo relevantes per se sin que se precise de una motivación
externa.

3. Moral de equidad.
Esta etapa surge aproximadamente a partir de los doce años de edad, en la etapa de las
operaciones concretas e incluso en el inicio de las formales. En esta etapa el menor ya ha
alcanzado la capacidad de utilizar la lógica a la hora de establecer relaciones entre las
informaciones y fenómenos que vive.
Ya existe la capacidad de operar con informaciones abstractas. Ello hace que aparezca poco
a poco una mayor comprensión de las situaciones y de la importancia de diferentes factores
a la hora de tener en cuenta las normas, como por ejemplo la intención. Es en esta etapa en
la que se alcanza una moral crítica, tomando conciencia de que las normas son
interpretables y que obedecerlas o no puede depender de la situación y la propia voluntad:
ya no es necesario que la norma se obedezca siempre sino que dependerá de la situación.

Teoría de Kohlberg.
El estadounidense Lawrence Kohlberg, presentó para el año 1958 su tesis doctoral sobre el
desarrollo del juicio moral, luego entra a la universidad de Harvard y es allí donde
desarrolla su estudio sobre el desarrollo moral y la autonomía, retomando conceptos de
Jean Piaget. Kohlberg, creó un dilema moral, para tantear el proceso de razonamiento que
las personas usan para resolver dilemas morales, y para que revelen su pensamiento sobre
temas éticos, hay que proponerles dilemas morales para que despierten el interés y hacerles
preguntarles directamente sobre cuál sería la mejor solución para el dilema y porqué. Esta
teoría que Kohlberg propone es interesante porque utiliza una entrevista sobre Juicio Moral.

Kohlberg separa el desarrollo moral en 6 estadios:

Nivel I: Moral pre convencional


Es la etapa más temprana del desarrollo moral (alrededor de los nueve años), las normas
son externas impuestas por figuras de autoridad y pretenden evitar el castigo o recibir una
recompensa.

Etapa uno: El castigo y la obediencia.


Es común en niños pequeños, pero existen adultos que también son capaces de expresar
este tipo de razonamiento. En esta etapa las reglas son fijas y absolutas, obedecer es
importante porque es la forma de evitar el castigo. Si una persona es castigada es porque
hizo algo malo, el comportamiento está determinado por las consecuencias, el individuo
entonces debe obedecer para evitar ser castigado. Cuanto peor es el castigo mayor es la
falta.

Etapa dos: el propósito y el intercambio.


En esa etapa son capaces de tener en cuenta los puntos de vista individuales de otras
personas y juzgar las acciones en función de cómo satisfacen sus propias necesidades. Por
ejemplo, en el dilema de Heinz, los niños argumentan que la mejor elección es aquella que
tiene en cuenta las necesidades de Heinz. La reciprocidad es posible en este punto del
desarrollo moral, pero sólo si sirven a los propios intereses.

Los niños reconocen que no hay una sola opción correcta que sea transmitida por las
autoridades, diferentes individuos tendrán entonces diferentes puntos de vista. El
comportamiento sin embargo sigue estando determinado por las consecuencias, el
individuo se enfoca en recibir recompensas o satisfacer necesidades personales.
Nivel II: moral convencional
En esta segunda fase (la mayoría de los adolescentes y adultos) según la teoría de Kohlberg,
los individuos aprenden sobre las reglas y la autoridad, que existen ciertas “convenciones”
que gobiernan el cómo deben o no comportarse, además de aprender a obedecerlas.

Etapa tres: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal.


Es la etapa de las relaciones interpersonales del desarrollo moral, se enfoca cumplir con las
expectativas y roles sociales. El individuo es bueno para que otros lo vean como una buena
persona, por tanto, la ética se basa en la aprobación de los otros. Hay un énfasis en la
conformidad, ser «agradable» y la consideración de cómo las elecciones influyen en las
relaciones.

Etapa cuatro: sistema social y conciencia.


Esta etapa se centra en mantener el orden social, el individuo toma consciencia de las
normas más universales de la sociedad, por lo cual sus juicios morales se refieren a
obedecer aquellas reglas para defender la ley y evitar la culpa. Las reglas y normas sociales
son las que determinan el comportamiento del individuo, el cual tiene ahora una
consideración desde una perspectiva más amplia, la de las leyes sociales. Ahora la toma de
decisiones morales se convierte en algo más que la simple sumisión de lazos sociales
estrechos de amistad, las leyes se consideran iguales para todos.

Nivel III: moral pos convencional o basada en principios


En esta fase el sentido de la moralidad del individuo se define en términos de principios y
valores más abstractos, según Kohlberg, el nivel de razonamiento ético sólo suele ser
alcanzado por cerca del 10 al 15% de las personas.

Etapa cinco: derechos previos y contrato social.


El individuo se da cuenta de que, si bien las reglas o leyes pueden existir para el bien de la
mayoría, hay ocasiones en que van en contravía del interés de individuos particulares. Por
ejemplo, en el dilema de Heinz, la protección de la vida es más importante que violar la ley
contra el robo.

Etapa seis: principios éticos universales.


En esta etapa los individuos han desarrollado su propio conjunto de razonamiento ético que
puede o no ajustarse a la ley, dichos principios se aplican a todos. Según Kohlberg, es la
etapa más alta de funcionamiento, alcanzado sólo por unos pocos individuos, en esta etapa,
la acción apropiada está determinada por los principios éticos de conciencia elegidos por
uno mismo.

Conclusión:
El desarrollo moral de cada persona varía dependiendo de la edad, la educación, el contexto
donde vive y la familia a la que pertenece y aunque se pueden diseñar diferentes teorías
sobre este tema es importante considerar que ninguna persona es igual a otra por lo tanto las
teorías solo van a ser eso teorías que algunas personas las pueden llegar a cumplir y algunas
pueden quedar fuera de ellas.

También podría gustarte