Está en la página 1de 12

Desarrollo moral y sexual de 0 a 6 años Tema 3

Introducción al desarrollo moral y sexual de 0 a 6 años.


Definimos el termino moral como el conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que regulan la acción
individual y colectiva que se considera correcta.
Sin embargo, y siguiendo a los filósofos españoles Aranguren y Ziburi, debemos distinguir entre moral como contenido y
moral como estructura.
-La moral como contenido; conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que regulan la acción individual y
colectiva que se considera correcta.
-La moral como estructura es un rasgo propio de la naturaleza humana. El ser humano es el único ser morar que existe
porque es el único ser capaz de realizar selecciones volitivas sobre sus actos, de acuerdo en contra de las normas
asumidas liberalmente.

La imposibilidad de elegir modos de actuación diferentes hace imposible la valoración de los objetos desde el punto de
vista moral

-Los actos del hombre que son involuntarios (respirar, sudar…) no tienen un significado moral
-Los actos humanos del hombre, aquellos que podemos escoger, son propiamente morales

Uno de los objetivos de la educación infantil, como establece el RD 1630/2006 de 29 de diciembre, es que los niños
aprendan a relacionarse con los demás y adquieran progresivamente pautas de convivencia y relación social, así como
que se ejerciten en la resolución pacífica de conflictos

Desarrollo moral es la adquisición de los conocimientos que se logran a través de un proceso de construcción mental y de
interiorización de los valores de nuestra sociedad, proceso que favorece el desarrollo de los mecanismos de control
reguladores de la conducta.

Recuerda: Los niños de estas edades deben adquirir una serie de pautas elementales de convivencia y relación social,
así como que se ejerciten en la resolución pacífica de conflictos. Esto lo realizaremos a través de distintas técnicas,
dinámicas, juegos...

TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO MORAL


El desarrollo moral se ha estudiado desde dos perspectivas teóricas.
1. La teoría de aprendizaje social (Albert Bandura) Conducta moral
2. Las teorías evolutivas (Piaget y Kohlberg) Evolución del razonamiento o juicio moral

La teoría del aprendizaje social


Albert Bandura lo considera como un proceso en el que intervienen mecanismos de condicionamiento y aprendizaje,
concibiendo la moralidad como una conjunción de hábitos de conducta y representaciones mentales directa de los
valores y reglas morales
Distingue dos clases, mediante los infantes adquieren los valores y las normas.
1. Por enseñanzas directas; se da explícitamente a través de los agentes sociales, familia y escuela, en la educación
formal e informal. Se obtiene mediante el uso de recompensas, castigos, intentando moldear la conducta.
2. Por imitación activa; en este caso los valores y las normas morales son adquiridas a través de la imitación activa
de las actitudes y conductas de las personas dotadas de importancia para el niño
Albert Bandura considera el desarrollo moral como un proceso en el que intervienen las enseñanzas directas, a través
de los agentes sociales, familia y escuela, y la imitación activa, a través de la imitación de las actitudes y conductas de
los padres y madres.
Las teorías evolutivas: Introducción.
Piaget y Kohlberg, desde su perspectiva constructiva integran aspectos biológicos, psicológicos al estudiar el desarrollo
evolutivo, en concreto el desarrollo moral. Existe relación del organismo con el ambiente (adaptación) y otra relación
entre uno mismo y el otro (identidad) y la relación del sujeto con el objeto.

Teoría evolutiva Jean Piaget; tres factores que influyen al desarrollo moral.
1. El desarrollo de la inteligencia que permite el desarrollo de los siguientes factores
2. La relación entre iguales.
3. La independencia progresiva de las normas que imponen los adultos
Explica el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas en un proceso temporal de estadios, cuyo ritmo de
evolución dependerá de la maduración biológica de cada sujeto y de las influencias que haya recibido del medio social en
el que se desenvuelve.

Estos ESTADIOS son 3:


-Primer estadio; moral de presión adulta (2 a 6 años) los niños tienen capacidad de representación y de lenguaje que
les permite recordar sus acciones, pero no poseen capacidad de razonamientos abstractos. Esto hace que vean las
normas como imposibles de cambiar ya que las tienen que cumplir literalmente ya que son impuestas. Esta fase se
caracteriza la moral por la heteronomía (voluntad no determinada por el sujeto, sino por la voluntad de los adultos)
El niño es un ser anímico sin normas ni juicio moral, respeta las normas porque se las trasmiten los adultos, proceso por el
que se desarrolla la moral.

El tercer factor que considera Piaget como influyente del desarrollo moral es la independencia progresiva de las
normas que imponen las personas adultas, junto con la inteligencia y la relación entre iguales. Recuerda que el factor
de la inteligencia va a condicionar los otros dos factores

-Segundo estadio; moral de solidaridad entre iguales (de 6 a 11 años) Los niños ya pueden realizar algunas operaciones
mentales, se dan cuenta que las reglas pueden cambiar, que la persona adulta no tiene autoridad absoluta. Comienza a
desarrollar el respeto mutuo entre sus iguales, la convencionalidad, las normas y las reglas de juego se acuerdan con sus
compañeros, surgen sentimientos morales como justicia y honestidad. El respeto a la norma surge del respeto al grupo de
iguales.

-Tercer estadio; moral de equidad (a partir de los 12 años) Se produce maduración sexual y biológica general que
potencia el desarrollo moral e intelectual. Sus estructuras mentales le permiten generalizar y tener pensamiento
abstracto. Puede realizar sistemas de proposiciones y aprender a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo
particular, comienzan a aparecer sentimientos morales como la compasión que les hace capaces de sacrificarse por los
demás.
Para Piaget lo esencial en el desarrollo moral es el paso de la moral heterónoma a la moral autónoma. En el ultimo
estadio avanza hacia la moral autónoma construyendo sus propios criterios para realizar juicios morales.

Ten en cuenta:
Primer estadio: moral de presión adulta (de 2 a 6 años): Los niños aún no poseen la capacidad de razonamientos
abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas.
Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. (De 6 a 11 años): Los niños y niñas se dan cuenta de que las reglas
pueden ser cambiadas, que la persona adulta no tiene una autoridad absoluta.
Tercer estadio: moral de equidad. (A partir de los 12 años): Comienzan a aparecer los sentimientos morales
personalizados, como la compasión o el altruismo que les hace capaces de sacrificarse por el bien de otra persona.

Teoría evolutiva Lawrence Kohlberg


El desarrollo moral se produce a través de una serie de etapas por las que el ser humano pasa, en el mismo orden,
aunque no todos llegan al último. Kohlberg cree que la evolución precisa un determinado nivel de desarrollo psicológico.
Divide el proceso en tres niveles, que a su vez se dividen en dos estadios cada uno

Nivel preconvencional (0 a 6 años) al igual que Piaget considera en este nivel que las normas son una realidad externa
que se respetan las consecuencias que puedan acarrear las acciones (castigo, premio) o por el poder de los adultos.
-Estadio 1; Obediencia y miedo al castigo. Las normas se respetan solo por obediencia o miedo al castigo. Ha
personas que pertenecen siempre en este estadio. Ejem el delincuente que se frena solo por miedo a la cárcel
-Estadio 2; Favorecer los propios intereses. Se asumen las normas que favorecen personalmente y se comprende
que los demás hagan lo mismo, se entienden como normas de juego, se cumplen por egoísmo. Ejem, te respeto si me
respetas

Nivel convencional; las personas se identifican con el grupo al que pertenecen, quieren responder favorablemente a
expectativas que los demás tienen en ellas, se identifica como bueno o malo lo que la sociedad considera.
-Estadio 3; Expectativas interpersonales. Las personas se mueven por el deseo de agradar, de ser queridos y
aceptados, se da en la adolescencia, se dejan llevar por las otras.
-Estadio 4 Normas sociales establecidas; para estas personas hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente
establecidas para proporcionar el bien común. Es el único de la autonomía moral, se cumplen las normas por
responsabilidad. Corresponde a la adultez moral, después de la adolescencia, se quedan la mayoría de las personas

Nivel posconvencional; existe una profunda comprensión y aceptación de los principios morales generales que
inspiran las normas. Los principios que se escogen racional y libremente tienen mayor peso para el individuo que las
normas impuestas.
-Estadio 5; Derechos prioritarios y contrato social; se identifica lo correctos con lo que la sociedad en general cree
que es correcto, asumiendo que las leyes legitimas son aquellas obtenidas por consenso, que respetan los principios
superiores, ven que las leyes no son inamovibles y pueden ser modificadas para mejorarlas
-Estadio 6 Principios éticos universales; el individuo escoge libremente hacer al otro lo que quisiera para si mismo. Se
enfrenta a las leyes que atentan principios éticos universales, dignidad humana e igualdad. Es el estadio moral
supremo que lo alcanzan solo aquellos que viven profundamente la moralidad (Gandhi, Teresa Calcuta, Luther King)
Kohlberg a diferencia de Piaget cree que esta evolución no está basada en el desarrollo cognitivo, sino que precisa
de un determinado nivel de desarrollo psicológico que no todos alcanzan .

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MORAL


Características del desarrollo moral en la edad infantil
-Componentes de la moralidad
-Emociones sociomorales
-Evolución del desarrollo moral de 0 a 6 años

1. Componentes de la moralidad; teorías e investigaciones sobre el desarrollo moral parten de la idea que la moralidad
se divide en tres componentes.
-Un componente afectivo o emocional; sentimientos de culpa, preocupación por los sentimientos de los demás,
satisfacción, gozo. Estas emociones sentidas, impulsan a tener determinados pensamientos y acciones morales.
-Un componente cognitivo; que es la manera que conocemos o conceptualizamos el bien y el mal. Estos
pensamientos nos ayudan a tomar decisiones dirigidas a la acción o forma en que nos comportamos.
-Un componente conductual que, en definitiva, es como actuamos, como nos comportamos, también cuando
tenemos el deseo de mentir, engañar, violar las reglas morales.

Recuerda que intervienen diferentes componentes en la moralidad del individuo, van apareciendo los sentimientos de
culpa, satisfacción, preocupación por los demás Todos estos pensamientos ayudan al niño o niña a tomar decisiones
adecuadas y en definitiva a actuar.

2. Emociones socio-morales son indispensables para que se produzca un verdadero desarrollo social y moral.
- Son emociones como la culpa, el orgullo, la vergüenza.
- Aparecen entre 2 y 3 año, para su aparición se precisa que el niño se distinga de los demás y tenga cierta
conciencia de si mismo, es decir, precisan del autorreconociento y la autoconciencia.
- La empatía es indispensable para el desarrollo moral, aparecen las primaras manifestaciones de culpa y el
deseo de reparar el daño causado.
Cuando el niño siente dolor empático con quienes molesta o hiere y son capaces de atribuirse la responsabilidad del
hecho causante, la reacción emocional consecuente es la culpa. De este modo se puede comprobar cómo, hacia los 3
años, los niños sienten como más grave violar las normas con acciones que tienen como consecuencia dañar a otro, que
aquellas otras que obedecen a convencionalismos culturales tales como “dar las gracias”.
3. Evolución del desarrollo moral de 0 a 6 años. El proceso de desarrollo de la moralidad en el ser humano tiene 3 fases
fundamentales.
-Manifestaciones afectivas elementales (de 0 a 2 años)
-Moral heterónoma o juicio moral no independiente, basado en el juicio de las personas adultas (2 a 6 años)
-Moral autónoma p juicio moral independiente (7 años en adelante)
Otras características propias de la evolución moral que debemos tener presentes.
o Inicialmente la moralidad infantil tiene un sentido emocional. Identifican lo bueno, con lo que les da placer.
o Después aparece un sentimiento bipolar. Las cosas o personas son buenas o malas dependiendo la experiencia
con ellas.
o Mas tarde, el criterio de aceptación social. Serán buenas las personas que actúan sobre las normas y malas las
que no las cumplan. Identifican el bien con la obediencia.
o Posteriormente aparecen los modelos de conducta que les trasmiten los calores morales y de conducta
(familia...)
o El niño asimila las normas y valores morales de los modelos de referencia gracias a los beneficios que esperan
alcanzar (cariño, aceptación…)
o Si en los modelos de conducta moral se dan contradicciones entre lo que hacen y lo que dicen, el proceso de
moralización se dificulta, haciéndose confuso y conflictivo.
o El aprendizaje moral se realiza a través de imitación.
o Las consecuencias de sus actos (castigo o refuerzo) son el otro mecanismo de aprendizaje principal.
o El último eslabón del proceso de desarrollo antes de los 6 años esta relacionado con la socialización, ya que
tiene sus raíces en la necesidad de negociar con sus iguales y adultos sus propios intereses
Si se producen situaciones de superprotección o abandono afectivo, es probable que se alargue la etapa de
egocentrismo y sus consecuencias son el deterioro que sienten hacia los demás, que tiendan al aislamiento personal
y las relaciones sean difíciles y complicada6
Un componente afectivo o emocional, que consiste en los sentimientos de culpa.
Un componente cognitivo: que es la manera en que "conocemos" o conceptualizamos el bien y el mal.
Un componente conductual que, en definitiva, es cómo actuamos

TRATAMIENTO DE LA EDUCACION EN VALORES EN LA LOE


La ley Orgánica de Educación LOE, como medio de trasmisión de cultura y valores.
Los valores que la LOE determinan, vienen reflejados en el capitulo 1 de su Título preliminar.
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO I
Principios y fines de la educación.
Articulo 1. Principios.
c) La transmisión y puesta en practica de los valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como ayuden a superar
cualquier tipo de discriminación.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacifica de los mismos, así como la no
violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres.
Articulo 2. Fines
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la
cooperación y la solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de los valores que propicien el respeto hacia los
seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible,

Recuerda que la escuela no es solo un trasmisor de conocimientos, sino que además es un importante agente
socializador, contribuyendo al desarrollo integral del niño.
Estrategias metodológicas para la educación en valores.
El propósito de la educación moral es favorecer el desarrollo moral del sujeto desde la infancia, el tránsito de la moral
heterónoma a la moral autónoma.
Los métodos autoritarios provocan sumisión, dificultando el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma,
porque va favoreciendo su dependencia del criterio de la persona adulta.
El objetivo de la educación es procurar este paso de la moral heterónoma a la moral autónoma, por lo que es
recomendable que la educación se base en propiciar relaciones de respeto mutuo y de cooperación.
Para ayudar al niño a que adopte como propias las normas externas, Piaget propone que cuando sea necesario establecer
limites o hacer respetar normas, las sanciones se lleven a cabo por reciprocidad, con un nivel mínimo de coacción y una
relación lógica y natural con el acto que las ha provocado.

Se distinguen 6 clases de sanciones por reciprocidad:


 Excluir al niño o a la niña del grupo. Ejemplo: cuando está molestando en el momento de descanso. ¡Cuando te calmes
vuelves a la asamblea, mientras vete al rincón!
 Dejar que lo que ha hecho mal tenga su consecuencia natural para que se dé cuenta de estas consecuencias. Ejemplo:
¡Has roto el cochecito, ya no tienes cochecito!

 Quitarle algo que ha estropeado. Ejemplo: Algún material escolar como las pinturas
 Hacerle lo que ha hecho. Ejemplo: Quitarle un juguete que el ha quitado a otra niña u otro niño previamente.
(¡Cuidado con esta práctica! No se trata de devolver mal por mal sino de que aprenda a empatizar, que sienta lo que se
siente el otro niño o niña)
 Pedirle que repare el daño causado. Ejemplo: que ayude a arreglar lo que ha roto, pegándolo.
 Reñirle sin castigo posterior de forma firme pero no severa. Muchas veces esto es suficiente para que entienda que
está mal lo que ha hecho.

¿Como favorecer el desarrollo moral de los niños? Según Padilla y Morales


- Proporcionar oportunidades y alentarles a adoptar la perspectiva de los otros.
- Expresar claramente y con firmeza al niño los principios morales de la actuación, para que pueda imitarlos y que le
sirvan como guía para resolver sus propios problemas.
- Actuar siempre de acuerdo con los principios que se verbalizan.
- Tenerles en cuenta, interactuar con ellos de forma que sientan que cooperan en las decisiones.
- Creer en sus posibilidades de actuar de modo adecuado, justo, ético, altruista.
- Tener claros los límites, las normas y que ellos también los tenga claros. Ser muy firme en aquellas actitudes que
puedan suponer daño a ellos mismos a otras personas.

En cuanto a la actuación directa en el aula, los profesionales deberán tener en cuenta.


- Las experiencias previas de los niños y que desarrollo de valores tienen.
- La relación con los familiares
- Aprovechar situaciones de la vida cotidiana, escolar y familiar.
- Observar los materiales y recursos de los que disponemos comprobando que enseñanzas implícitas o subliminales
reproducen.
- Fomentar el trabajo cooperativo y los juegos, de forma que se produzcan interacciones entre iguales que favorecen
el desarrollo social-moral.
- Proporcionar un ambiente cálido, sereno y afectuoso.
- Fomentar actividades con personas iguales que no estén en el aula. De esta manera procuramos momentos e
interacciones diferentes. En definitiva, mayor cantidad de experiencias de interacción con sus iguales.
- Que participen en alguna de las decisiones que afectan a la dinámica de grupo.
- Fomentar participación de todo el grupo, expresando opiniones, aprender a esperar turno de palabra, a escuchar a
otros, a decir lo que piensan.
Es importante ser consciente que el maestro actúa de modelo. Procurar vivir los valores de la democracia, solidaridad,
respeto, paz, paciencia, honestidad.

Ten en cuenta que tu papel como TSEI es actuar como modelo para estos niños y niñas, ayudando en el paso de la
moral heterónoma a la moral autónoma, propiciando momentos, ya sea a través de actividades, juegos, etc, que
propicien el respeto y la cooperación.
Importancia del Juicio Moral
El desarrollo del ser humano se produce de forma integral, todos los ámbitos del desarrollo se influyen mutuamente.
El sistema educativo debe favorecer todos los ámbitos de desarrollo cognitivo, motor, de la comunicación y el lenguaje,
afectivo, sexual y moral.
Como ser social, el ser humano debe adquirir las pautas de conducta, regidas por las normas y valores morales propios de
su cultura si quiere alcanzar una personalidad equilibrada y estable que le facilite la convivencia en armonía.

El desarrollo moral, con su paso a la moral autónoma (juicio moral autónomo) es importante para:
- Relacionarse con los demás
- Superar el egocentrismo
- Valorar reglas que ordenan la convivencia
- Aprender a cooperar y compartir
- Adquirir responsabilidad de actos propios.
- Apender a resolver dilemas morales, asi como resolver problemas de forma pacifica.
- Aumentar autoestima.
- Adquirir hábitos que le ayuden en el desarrollo de su autonomía personal.

Ten en cuenta que, como ser social, el ser humano debe adquirir las pautas de conducta, regidas por las normas y
valores morales propios de su cultura si quiere alcanzar una personalidad equilibrada y estable que le facilite la
convivencia en armonía.

ANALISIS DEL DESARROLLO SEXUAL EN LA INFANCIA .


La OMS define la sexualidad humana como
"La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se
vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."

Para los niños es importante conocer su propio cuerpo y el de los demás, conocer las diferencias y aprender que pueden
hacer actividades similares. Han de conocer sus sensaciones y muy principalmente, aprender a cuidarse.

Género y sexo
El sexo de un individuo viene determinado por:
- El código genético (46 cromosomas de ADN, 23 pares, el par 23 determina el sexo
- La mujer se comprende de dos cromosomas XX
- El hombre se comprende de dos cromosomas X + Y
- Las hormonas sexuales
- La anatomía sexual interna o externa
- Las características sexuales secundarias
La identidad sexual se adquiere sobre los 3 años. El niño/a alcanza su identidad sexual clasificándose desde un punto de
vista cognitivo, caracterizándose en sus características biológicas.

Como hemos visto el sexo del individuo viene determinado por su código genético, compuesto por 46 cromosomas, las
hormonas sexuales, su anatomía sexual, tanto externa como interna y las características sexuales secundarias.

Teorías explicativas del desarrollo sexual: Teoría psicoanalítica: Freud


Esta teoría esta en desuso, aunque es importante porque por primera vez se reconoce que somos seres sexuados desde
que nacemos.
Según Freud, la sexualidad es un presupuesto básico de la vida.
- Fuente de motivación
- Determina su personalidad
- El desarrollo sexual es la suma del desarrollo genital y afectivo, entendiendo la sexualidad como energía vital
- Atribuye la sexualidad desde su nacimiento
- Los conflictos en la edad adulta tienen su origen en traumas sexuales ocurridos en la infancia.

Las etapas del desarrollo sexual según la teoría del psicoanálisis vienen determinadas biológicamente.
En la edad infantil se producen tres; oral, anal y fálica.
Etapa Oral (desde nacimiento hasta los 18 meses)
- Es el primer momento de la evolución de la personalidad.
- Ser caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y busca el placer en la actividad de la succión (chupar, mosdisquear)
- La boca es también origen de conflictos y frustraciones (no dejar chupar el dedo, mordisquear el chupete)
- A través de la succión el niño interpreta partes del mundo exterior.
- Aparecen los primeros aspectos rudimentarios del ¨yo¨
- Una fijación de esta etapa dará origen a una personalidad oral, estos experimentan trastornos en el recibir y en el
tomar. El recibir fallido puede formar personalidad, pasiva, insegura, ansiosa, mientras que el tomar fallido
conserva personalidades manipulativas, envidiosas, avariciosas…

Etapa Anal (desde los 18 meses a los 3 años)


- La libido se dirige al ano.
- Comienza la educación del control de esfínteres
- Se va formando el ¨yo¨, de ahí viene el negativismo como afirmación de sí mismo.
- Empieza a formarse el ¨super yo¨ consecuencia de órdenes, mandatos y prohibiciones.
- Una fijación en esta etapa anal dará origen a una personalidad anal, obstinada, ordenada, hostil e impositiva.

Etapa fálica (desde los 4 a los 6 años) para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo psiquismo, en ella se
produce el complejo de Edipo y el complejo de Electra.
- El impulso erótico, la libido, se dirige hasta los órganos genitales, los tocan, los miran, los exhiben.
- Descubren diferencias niños/as.
- Aparece la angustia de castración del niño y la envidia del pene en la niña.
- La rivalidad, la amenaza de castración y el sentimiento de que puede perder el afecto de los padres le lleva a
renuncias a los deseos edicticos. Como consecuencia se establece una identificación con el progenitor del mismo
uso. El super yo.
- Una fijación en esta etapa da origen a personalidad dependiente, narcisista, inadaptada, incapaz de establecer
relaciones sexuales maduras.

Teorías explicativas del desarrollo sexual: Teorías de la antropología cultural y teorías del aprendizaje.
La teoría antropológica cultural (Malinowski 1927), el padre no carece autoridad y disciplina, las cuales radican en el
hermano mayor de la mujer (cuñado). La hostilidad del niño se dirige hacia el tío. Estos hechos tienen que ver con la
socialización mas que con la sexualidad.
Otros estudios demuestran que los padres son más estrictos con los hijos de su mismo sexo y que a su vez, el padre de
sexo opuesto actúa como compensador. Esto es considerado como un reforzamiento social de la diferencia.

Teorías explicativas del desarrollo sexual: Teoría constructiva del desarrollo afectivo sexual.
La educación afectiva y sexual representa un aspecto importante en la formación integral de los niños, no solo de trata de
trasmitir un conocimiento biológico, sino de explicar procesos tales como la construcción de la identidad de genero o las
relaciones afectivas en nuestra cultura.
Es imposible separar sexualidad y afectividad. Se estudia el desarrollo afectivo sexual en construcción a partir de las
experiencias del niño que ira avanzando en su desarrollo.

ADQUISICION DE ROLES Y ESTEREOTIPO DE GENERO


Para conocer el proceso de adquisición del estereotipo de género, nos basamos en la teoría constructivista
1. Hasta los dos años; en la 6 semana de gestación se inicia el desarrollo sexual, varón 7 semana, hembra 9
semana, completándose en la semana 12. (a partir del nacimiento las diferencias biológicas sexuales y
órganos sexuales externos comienzan a asignar un rol sexuado que afecta a todos los aspectos de la vida
(vestidos, color…)
2. Entre los 2 y los 5/6 años
Los niños se dan cuenta que hay dos tipos de personas diferentes, casi a la vez se dan cuenta que pertenecen
a una u otra categoría, no adquieren la permanencia de su identidad hasta los 5/7 años. A lo largo de la
primera infancia pueden pensar que de mayores podrán tener otra identidad sexual según su voluntad.
LA ADQUISICION DE LA CONSTANCIA DE GENERO
A partir de los 5/6 años ser adquiere la constancia de género, que es la capacidad de diferenciar entre las circunstancias
anatómicas estables e incambiables. Cuando un menor sabe que tiene una identidad sexual para siempre, podemos
hablar de permanencia de la identidad sexual y diferenciación entre identidad sexual y rol de género.
A partir de los cinco o seis años se adquiere la constancia de género o permanencia de la identidad de género. Los
niños ya son capaces de diferenciar las características anatómicas de las personas y su propio rol.

CONFLICTOS RELACCIONADOS CON EL ABUSO SEXUAL

El abuso sexual. Todo acto de naturaleza sexual en el que un menor es utilizado, por debajo de la edad de
consentimiento, como objeto sexual por la otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en
cuanto a la edad, la madurez o al poder
Datos: edad frecuente 10/12 años, las niñas duplican a los niños, se dan en todas clases sociales, la mayor parte
entorno familiar, las agresiones por desconocidos 25% de los casos ejerciendo exhibicionismo, entre el 20 o 30% de
los abusos son cometidos por menores.

Indicadores Físicos de Abuso Sexual.


¿Qué hechos o indicadores físicos nos pueden dar pistas para detectar e identificar el abuso sexual en niños?
 Dificultad para caminar, enfermedades trasmitidas sexualmente, dolor o picazón en la zona genital, contusiones,
laceraciones o sangrado de genitales externos, dolor al orinar, embarazo una vez desarrollado.
 Indicadores del comportamiento
¿Qué indicadores nos pueden señalar la existencia de un abuso sexual en el menor?
Relaciones similares a las provocadas por cualquier otro stress severo.
-En lactantes.
*Llanto excesivo sin razón aparente.
*Agitación extrema e irritabilidad.

-En fases posteriores al desarrollo.


*Comportamiento regresivo en niños pequeños.
*Cambios notorios en la personalidad.
*Trastornos del sueño.
*Miedos repentinos o fobias.
*Ideas o intentos suicidas
*Abuso de drogas o alcohol
*Modificaciones en los hábitos de alimentación
*Fugas del hogar
*Cambio en el rendimiento escolar
*Conductas autodestructivas.

 Reacciones directamente relacionadas con el Abuso Sexual Infantil


o Relato de abuso sexual
o Conocimiento y comportamiento sexual raro, sofisticado o inusual
o Comportamiento seductivo manifiesto.
o Juego sexual no apropiado para la edad, intentan reproducirlo en ellos
o Dibujos de naturaleza sexual
o Masturbación compulsiva, incluso en público, o excesiva, hasta producir irritación
o Promiscuidad, consentimiento explicito de los actos sexuales por encima del nivel normal de desarrollo.
o Prostitución, confusión en cuanto a identidad y normas sexuales.
o Retracción, difícil socialización, asilamiento, se aparta de los amigos
o Desconfianza extrema, conociendo explícito de los actos sexuales más allá de los niveles normales.

El abuso sexual constituye una experiencia traumática con consecuencias que precisan de un tratamiento psicológico
adecuado. El menor es utilizado como objeto sexual en condiciones de desigualdad.
Actuaciones aconsejadas
Cuando un educador tenga la sospecha de que un niño o niña está sufriendo este tipo de abuso, debe actuar con cautela,
en primer lugar, debe anotar los síntomas que observa y los días que se producen e informar a la dirección del centro de
educación infantil. ¿Cómo enfrentar la situación de abuso con el niño o niña?
Que hacer:
- Asesoramiento profesional
- Aseguran que quien interrogue al niño sea de quien confié
- Asegurarse que el personal docente que investiga sea el capacitado
- Entrevista en lugar tranquilo, sentarse al lado, NO AL FRENTE
- Realizar preguntas manteniendo un lenguaje comprensible
- Si algo no se entiende, pedirle que lo califique.

Que no hacer:
- Descalificar o criticar o poner en duda
- Sugerir respuestas influyendo
- Presionarle
- Dejar ver que nos impresionamos.
- Forzar para que se quite la ropa
- Interrogar al niño delante de otras personas
- Dejarles solo o con extraños

¿Cómo enfrentar la situación de abuso con los padres y madres?


Que hacer:
- Identificar a la persona protectora para conversar
- La conversación en lugar privado
- Ser honesto y claro
- Informar que la escuela está obligada a denunciar.

Que no hacer:
- Tratar de probar el abuso
- Demostrar desaprobación, sorpresa, horror o angustia.
- Hacer juicios sobre hechos o personas.

Donde realizar denuncia:


- Guardia civil
- 116-011
- Juzgado
- Servicios sociales de la Junta

PROMOCION DE LA IGUALDAD DE GENERO EN LA ESCUELA INFANTIL COEDUCACION

Normativa legal.
¿Cómo queda reflejada la coeducación en la legislación?
Entre la normativa supranacional destacamos;
Convención sobre la eliminación de las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por Naciones Unidas en
diciembre del 79 y ratificada en España en 1983.
Declaración de los derechos del niño, Naciones Unidas 20 de noviembre de 1959.

El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en la declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños
sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, opiniones políticas de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del niño o de su familia.

La igualdad es un principio fundamental de la EU, desde el tratado de Ámsterdam 1 de mayo de 1999.


Normativa legal del ámbito nacional
En cuanto al ordenamiento jurídico español cabe destacar
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DEL 78: que en su artículo 14 proclama el derecho a la igualdad y en el 9.2 consagra la
obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que este derecho sea real y efectivo. Y el artículo 23
sobre La educación para la igualdad de mujeres y hombres, en el que determina que el sistema educativo incluirá entre
sus fines la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y
oportunidades entre mujeres y hombres

Ley ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Destacando el papel que
ésta da a la administración educativa en su artículo 23 del capítulo II del Título 2 sobre la educación para la igualdad de
mujeres y hombres, en el que determina que el sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de
los derechos y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

Ley ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, donde podemos leer que la obligación por parte de los
educadores de todas las etapas educativas de transmitir el derecho a la igualdad entre ambos sexos viene recogida en el
Preámbulo de esta Ley Orgánica, en su Título Preliminar en el artículo 1 Principios, apartado l):

"El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres".

-Y en su artículo 2 Fines apartado b)

"La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad".

Ley ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En
particular el artículo 4 del Capítulo I sobre principios y valores del sistema educativo, determina lo siguiente:

Ley 13/2010, de 9 de diciembre, contra la Violencia de Género en Castilla y León.

El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro
de los principios democráticos de convivencia. Igualmente, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios
de calidad, la eliminación de los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación para
la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos." Y en el


artículo 6 sobre el fomento de la igualdad. "Con el fin de garantizar la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, las
administraciones educativas velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o
discriminatorios y para que fomenten el igual valor de hombres y mujeres"

Estrategias educativas para la educación sexual


1. Los procesos que intervienen en el desarrollo sexual
 La vinculación afectiva
 La adquisición de la identidad sexual y el rol de género.
2. Principios y estrategias metodológicos

Los procesos que intervienen en el desarrollo sexual de los niños (estrategia educativa)
Los procesos básicos que condicionan y afectan el desarrollo de la sexualidad infantil
Son dos los procesos básicos que condicionan el desarrollo de la sexualidad infantil y, que afectarán a la sexualidad
adolescente y adulta
1.La vinculación afectiva.
2.La adquisición de la identidad sexual y el rol de género.
La vinculación afectiva
Partiendo de la teoría del apego, sabemos que los niños las niñas necesitan establecer vínculos afectivos seguros, fuertes
e incondicionales con las personas que les cuidan
De estas relaciones iniciales en la vida de todo ser humano van a depender:
- El grado de confianza o desconfianza con el que se relacionará con sus familiares y las demás personas,
especialmente con sus amigos.
- La intimidad sexual y su capacidad de compromiso en relaciones maduras y estables, cuando sean mayores.
1.El grado de confianza con el que se relacionará
2.La intimidad sexual y su capacidad de compromiso en relaciones maduras y estables cuando sean mayores.

De tal modo;
*Si las relaciones afectivas con su familia han sido adecuadas:
-Se sentirán queridos y capaces de querer, lo que implica autoestima y seguridad suficiente para iniciar y
mantener relaciones, disfrutando de intimidad y asumiendo compromisos.
*Si las relaciones han sido inadecuadas:
-Se sentirán inseguros y desconfiados, con dudas sobre su valor para ser queridos y su capacidad para querer
y comprometerse, desconfiado de si mismo y de los demás. Esto puede traer consecuencias como ansiedad,
miedo a la intimidad y a ser abandonados

La adquisición de la identidad sexual y el rol de genero


A partir de los 3 años empiezan a sentir curiosidad con la sexualidad y necesidad de interpretar las diferencias entre sexos
y sus conductas, imitando las conductas de su mismo sexo y buscando el placer a partir de lo que descubren
Por todo ello tienden a:
1. Hacer preguntas sobre diferencias sexuales, origen niños y formularse teorías infantiles. Las preguntas deben ser
contestadas: en el mismo momento, con naturalidad y sencillez, sin misterios, con palabras que entienden,
dándoles versiones positivas sobre la sexualidad, sin tergiversar la información.
2. Imitar a través del juego algunas experiencias sexuales con sus iguales, debemos tolerar siempre que no hagan
sentir mal al otro niño o que la conducta se repita con excesiva frecuencia.
3. Buscan el placer cuando lo descubren, es posible que cuando lo descubren la sensación de placer lo busquen
autoestimulaciones o estimulándose con algún objeto u otros niños. La naturalidad y lenidad es lo más
recomendado. Intentamos reconducir la situación explicándoles con sencillez lo inadecuado de la misma

Principios y estrategias metodológicos.


Los principios inspiradores de esta serán los propios de la educación infantil, el proceso de enseñanza será:
- Globalizado.
- Critico constructivo
- Activo

Siguiendo a Barragán serán los educadores quienes con sus actitudes, experiencias, formación y reflexión concreten la
propuesta metodológica que incluya las siguientes estrategias.
 Asegurar la construcción de aprendizajes constructivos
 Contextualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos autónomamente.
 Facilitar la globalización de los aprendizajes.
 Desarrollar estrategias de grupo e individualizarlas,
 Desarrollar una orientación coeducativa.
 Desarrollar la labor educativa en un ambiente tolerante y de confianza, que facilite la participación de todos
 Fomentar el uso de diferentes materiales didácticos,
 Trabajar en coordinación con los padres
 Desarrollar una labor evaluadora formativa.
La coeducación:
Es la educación que se da conjuntamente a jóvenes de ambos sexos, en contraposición a la educación diferenciada. Se
trata de educar desde la infancia en el reconocimiento a la igualdad de derechos y oportunidades.
No basta con asistir juntos a la misma institución.
Para garantizar en el E.I. la educación en igualdad debemos:
1.Que el educador actúe como modelo de socialización, junto con las familias, de sus educandos constantemente, en
todas sus acciones y no solo en las que estén programadas.
2.Que la familia es el primer contexto de socialización.

En cuanto el juego, hay que saber que es la actividad preferida de los niños y un elemento fundamental.
Con el juego reproducen la realidad en la que viven, es un aprendizaje social de su entorno.
Será necesario analizar con la familia.
- El tipo de juguete
- Lo que esperamos que hagan los niños con los juguetes.
- Los tipos de juegos y reproducciones que estimulan los juguetes (juego tranquilo, de iniciativa, aventuras…)
- Los modelos que presentamos en los cuentos, canciones, poemas que oyen cuentan o manejan

Uno de los recursos con los que contamos los educadores son las entrevistas personales con los padres y madres, las
familias informan a los educadores acerca de la vida cotidiana de sus hijos e hijas (hábitos, rutinas, preferencias,
lenguaje, actitudes).

El cuento comunica una determinada forma de concebir la vida.


Es un medio de aprendizaje, los niños imitan los personajes de los cuentos.

Para detectar si los cuantos difunden sexismo debes tener en cuanta:


- Si el número de personajes masculino excede por mucho al femenino.
- Si se aportan caracteres sociales y culturales claramente estereotipados de forma sexista en profesiones,
actividades, juegos, rasgos físicos y psíquicos, cualidades y defectos.
- El lenguaje, tono, gesto conllevan formas sexistas.
Los medios de comunicación ejercen influencia, sobre todo la televisión.

El lenguaje y el curriculum oculto


El lenguaje como papel integrador entre el mundo social y desarrollo global de los niños
El currículo oculto constituye todo aquello que sin explicitar configura la vida diaria de la Educación infantil y que
inevitablemente actúa de trasmisor de estereotipos culturales que pueden ocasionar la desigualdad entre los niños,
comportando consecuencias negativas

También podría gustarte