Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EDUCATIVA

DOCENTE: LORENSO FABIÁN TORRES

ALUMNO: JOEL TIRADO CHAVARRÍA

CAJAMARCA, JULIO DE 2019

1
I. INTRODUCCIÓN

Prácticamente todas las personas, en algún momento nos hemos preguntado


acerca de lo que está bien y lo que no lo está, sobre cuál es el mejor modo en el que
ordenamos las prioridades para llegar a ser una buena persona, o incluso acerca del
mismo significado de la palabra "moral". Sin embargo, ahora se ha propuesto estudiar no
ya lo que es el bien, el mal, la ética y la moral, sino el modo en el que pensamos en esas
ideas. Si lo primero es tarea de los filósofos, lo segundo entra de lleno en el terreno de la
psicología, en el que destaca la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Él
nos muestra que el desarrollo moral se da en tres grandes fases; las cuales se subdividen
en seis etapas bien diferenciadas como siguen: orientación hacia el castigo y la
obediencia, búsqueda de la justicia, orientación hacia el consenso, orientación a la
autoridad, orientación hacia el contrato social, orientación hacia los principios
universales, posteriormente propuso una etapa más superior la cual solamente personas
ilustres podrían poder desarrollar. Kohlberg nos dice que la mayoría de personas adultas
llegan hasta la quinta etapa y algunos pueden quedarse hasta en la primera etapa. Sin
duda es muy importante desarrollar esta faceta de la vida, ya que en la actualidad se está
perdiendo la práctica de los valores morales, cada día se está viendo una
deshumanización y la violencia se está generalizando más y más.

2
II. OBJETIVOS
 Conocer el proceso de desarrollo de la conciencia moral, a partir de las teorías
descritas por Jean Piaget y posteriormente su discípulo Lawrence Kohlberg.
 Valorar la importancia que tiene el desarrollo de la moral, para una mejor calidad de
vida enfocada en las buenas prácticas con respeto y conservación de valores, para
formar mejores relaciones interpersonales y con ello una mejor sociedad.
 Hacer un análisis introspectivo para identificar el nivel de desarrollo que nos
encontramos, para intentar mejorar en nuestras actitudes.

III. DESARROLLO
¿Qué es la Moral?: Es un conjunto de normas y valores que existen dentro de una
sociedad, establecidas por la costumbre popular o religiosa, encaminadas a la regulación
de los actos y comportamiento de los miembros de una comunidad o sociedad
determinada, encaminadas hacia la rectitud de hábitos y hechos. La moral, a diferencias
de la ley, no establece normas obligatorias, sino que sus reglas y valores son normas
subjetivas de la conciencia, entendiéndose ésta como la conciencia de lo que es bueno y lo
que es malo, y su cumplimiento depende únicamente de la acción y decisión del
individuo.

Para explicar el proceso del desarrollo moral, varios investigadores propusieron sus
teorías, dentro de las más acertadas y aceptadas son la Teoría de Piaget y la propuesta por
Kohlberg.

Según Jean Piaget


La teoría del desarrollo moral de Piaget se encuentra profundamente vinculada a su teoría
del desarrollo cognitivo. La moral es valorada como un conjunto de reglas que el menor
es capaz de obedecer y comprender en mayor o menor medida, generalmente vinculadas a
la idea de justicia.
Piaget dice que el desarrollo moral en el ser humano comienza luego de los dos años; a
partir de dicho punto, la persona va a ir desarrollando una moral cada vez más compleja
según su capacidad cognitiva se va haciendo mayor y con capacidad para el pensamiento

3
abstracto e hipotético-deductivo. Así, la evolución de la moral depende de la de las
propias habilidades cognitivas:
Además de ello será necesaria la interacción con sus iguales, como principal mecanismo
para adquirir información y dejar de lado el egocentrismo propio de las primeras etapas
vitales. Por último, es imprescindible que, poco a poco y según se van adquiriendo y
dominando las capacidades y el pensamiento hipotético-deductivo, se vaya produciendo
un progresivo alejamiento e independencia de los progenitores y su punto de vista, siendo
esto necesario para que se desarrolle cierto relativismo y capacidad crítica propia.

1. Etapa premoral o de presión adulta: En esta primera etapa, que se corresponde a un


nivel de desarrollo equivalente al propio del de un niño entro los dos y seis años de edad,
surge el lenguaje y empiezan a poder identificar sus propias intenciones, si bien no existe
una comprensión del concepto moral o de las normas.

Los patrones de comportamiento y las limitaciones a este dependen por entero de la


imposición externa por parte de la familia o las figuras de autoridad, pero no se concibe la
regla o norma moral como algo relevante per se.

2. Solidaridad entre iguales y realismo moral: La segunda de las etapas del desarrollo
moral se da entre los cinco y diez años, apareciendo las reglas como algo procedente del
exterior pero que se comprende como relevante y de obligado cumplimiento, siendo algo
inflexible.

La ruptura de la norma se ve como algo enteramente castigable y visto como una falta,
siendo pues mal vista. Surge la idea de justicia y de honestidad, así como la necesidad de
respeto mutuo entre iguales.

La mentira está mal vista, y se acepta el castigo por la disidencia sin tener en cuenta
posibles variables atenuantes o las intenciones, siendo lo relevante las consecuencias de la
conducta.

Con el tiempo dejan de verse las reglas como algo impuesto por otros pero que siguen
siendo relevantes per se sin que se precise de una motivación externa.

3. Moral autónoma o relativismo moral: Esta etapa surge aproximadamente a partir de


los diez años de edad, en la etapa de las operaciones concretas e incluso en el inicio de las
4
formales. En esta etapa el menor ya ha alcanzado la capacidad de utilizar la lógica a la hora
de establecer relaciones entre las informaciones y fenómenos que vive.

A partir de aproximadamente los doce años ya existe la capacidad de operar con


informaciones abstractas. Ello hace que aparezca poco a poco una mayor comprensión de
las situaciones y de la importancia de diferentes factores a la hora de tener en cuenta las
normas, como por ejemplo la intención.

Es en esta etapa en la que se alcanza una moral crítica, tomando conciencia de que las
normas son interpretables y que obedecerlas o no puede depender de la situación y la propia
voluntad: ya no es necesario que la norma se obedezca siempre, sino que dependerá de la
situación.

También se valora la responsabilidad individual y la proporcionalidad entre acción-castigo.


La mentira ya no es vista como algo negativo a menos que suponga traición.

Según Lawrence Kohlberg

Fue un psicólogo estadounidense nacido en 1927, en la segunda mitad del siglo XX,
desde la Universidad de Harvard, se dedicó en gran parte a indagar en el modo en el que las
personas razonan en problemas de tipo moral, estudió las normas y reglas que podían
observarse en el pensamiento humano en lo relativo a la moral. Sus investigaciones
tuvieron como fruto la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, muy influenciada por la
teoría de las 4 fases de desarrollo cognitivo de Jean Piaget, Lawrence Kohlberg creía que en
la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas cualitativamente
distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores del
desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida. Centradas en la idea que el
desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo concreto
y lo directamente observable hasta lo abstracto y más general.
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles. Estas se engloban
en tres categorías más amplias: la fase pre-convencional, la convencional y la post-
convencional. Kohlberg afirmaba que, a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y
desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el

5
desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del
desarrollo moral.

FASE ETAPA
1.Orientación hacia el castigo y la obediencia. La
bondad o maldad de un acto depende de sus
consecuencias, los actos que el niño realiza son
siempre pensando en evitar el castigo. El niño no logra
entender que el castigo es una respuesta posible ante
PRE- hacer algo malo; simplemente toma el castigo como
CONVENCIONAL una acción que ocurre automáticamente después de
Suele durar hasta los 9 hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del
años, la persona juzga los niño está limitado, pues este se encuentra en la etapa
acontecimientos según el preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones
modo en el que estos la concretas. En esta línea, su pensamiento es más
afecten a ella. Cabe la intuitivo que lógico.
2.búsqueda de la justicia. En esta etapa las personas
posibilidad de que
siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los
algunos adolescentes y
actos en función de las necesidades que satisface. El
adultos se encuentren en
niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro
este nivel. o por egoísmo.
de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la
La persona obedece las
justicia. En este sentido, se piensa que, si alguien tiene
reglas para evitar
una razón para hacer una acción, se debe juzgar al
castigos y obtener
individuo sobre la base de esa razón y no por la
recompensas
voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea. En
esta etapa no creen que el castigo surja inmediatamente
después de la mala acción, sino que el hacer algo malo
implica hacer algo malo a alguien y esto supone un
castigo que responda al crimen.

6
CONVENCIONAL. 3.Orientación hacia el consenso. En la tercera etapa
Suele surgir a partir de la las acciones buenas están definidas por cómo
adolescencia Se tiene en repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los
cuenta la existencia tanto demás. Por eso, las personas que se encuentran en la
de una serie de intereses etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser
individuales como de una aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus
serie de convenciones acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas
sociales acerca de lo que colectivas que definen lo que es bueno. Por ejemplo, si
es bueno y lo que es tú haces algo por mí, yo haré algo por ti.
4.Orientación a la autoridad. En esta etapa de
malo que ayuda a crear
desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una
un "paraguas" ético
serie de normas que se perciben como algo separado de
colectivo. Es la moral
los individuos. El bien consiste en cumplir las normas,
que la mayoría de
y el mal es incumplirlas.
personas poseen.
5.Orientación hacia el contrato social. La manera de
POST- razonamiento moral propia de esta etapa surge de una
CONVENCIONAL. Las reflexión acerca de si las leyes y las normas son
personas que se acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena
encuentran en esta fase sociedad.
tienen como referencia Se piensa en el modo en el que la sociedad puede
principios morales afectar a la calidad de vida de las personas, y se piensa
propios que, a pesar de también en el modo en el que las personas pueden
no tener por qué cambiar las normas y las leyes cuando estas son
coincidir con las normas disfuncionales. Las personas, valoran la voluntad de la
establecidas, se apoyan mayoría y el bienestar de la sociedad.
6.Orientación hacia los principios universales. El
tanto en valores
razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy
colectivos como en
abstracto, y se basa en la creación de principios
libertades individuales,
morales universales que son diferentes a las leyes en sí
no en exclusivamente en
mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley
el propio interés. Muy
es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además,
pocos adultos consiguen
las decisiones no emanan de suposiciones acerca del
tener un juicio post-
7
convencional. contexto, sino de consideraciones categóricas basadas
en los principios morales universales.

Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de
personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso
que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del
mundo, reservado para personalidades como Gandhi, Martin Luther King o Martín
Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las
máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en
diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.

IV. CONCLUSIONES
 El proceso de desarrollo moral se da en tres fases, estas se dividen en seis etapas, la
mayoría de personas solamente logran llegar a desarrollar hasta la quinta etapa; algunos se
quedan en las etapas iniciales y personas excepcionales logran desarrollar la sexta y hasta
una séptima etapa.
 El desarrollo intelectual se ve influenciado en gran manera por el entorno donde se
desarrolla el individuo.
 Si bien, existe un vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el
crecimiento de este último no es suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la
mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.
 En la etapa Pre-convencional: La persona obedece las reglas para evitar castigos y obtener
recompensas. Es la primera etapa generalmente se extiende hasta el inicio de la
adolescencia.
 En la etapa convencional: Se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses
individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo
que es malo.
 Y en la etapa post-convencional, las personas que se encuentran en esta fase tienen como
referencia principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las
normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades
individuales.

8
V. REFERENCIAS

 Fernández, B. (2009). El esquema de Kohlberg revisado: R.S. Peters y la educación


temprana. Teoría de la educación: Revista interuniversitaria, 127-148
 Piaget, J. (1983). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.
 Sanz, L.J. (2012). Psicología Evolutiva y de la Educación. Manual CEDE de Preparación
PIR, 10. CEDE: Madrid.
 Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. Cambridge, MA: Harvard University Press.

También podría gustarte