Está en la página 1de 14

IESPP ”TEODORO PEÑALOZA” CHUPACA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN


FÍSICA
VI SEMESTRE

LA CIENCIA
DOCENTE FORMADOR: JESUS AMERICO EGOAVIL ROMERO

2023
COMIENZO HISTÒRICO

Es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el


momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos
son "causa“ ( razón por la que sucede) “ y efecto ( descripción de lo ocurrido)".
Causa – Práctica permanente de la actividad física
Efecto – Mejora de la salud mental y corporal
Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o
menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar
de científicas, y están enmarcadas en el período que va desde media dos del primer
milenio a.n.e. hasta las puertas de la revolución científica (siglo xv).
La ciencia antigua creía en el poder supremo de la razón para resolver todos los
problemas sin necesidad de experimentos y su influjo duró dos milenios. Su
principal representante es Aristóteles, que consideraba que una piedra grande cae
más deprisa que una pequeña, aunque nunca se le ocurrió probarlo. Experimentar
no estaba en el espíritu de esa época, que ignoraba la verdadera relación entre la
vida humana y la naturaleza. El supuesto esplendor de los tiempos antiguos solo era
aplicable a clases privilegiadas, pero no a las condiciones de vida del hombre
ordinario
La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si dos piedras
desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo. Este
experimento fue un momento clave en la historia de la humanidad. Abrió una nueva
relación entre el hombre y la naturaleza, inaugurando una etapa de cambio en la
mente humana que fue continuada por muchos otros. El despertar racional de la
ciencia clásica clarificó las relaciones entre nosotros y las cosas del mundo visible
hasta desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX que liberó al hombre, al
menos en parte, de la miseria.
La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con descubrimientos
singulares como el de los rayos X, el electrón y la radioactividad. Con la teoría de la
relatividad (Albert Einsten) o la mecánica cuántica desveló un mundo enteramente
nuevo no sospechado con anterioridad, porque nuestros sentidos no están hechos
para verlo o sentirlo. Esta nueva ciencia permitió entender el átomo, el sol y las
estrellas, y aportó una idea de unidad fundamental en la naturaleza. Cambió todos
los parámetros que dominaban hasta entonces la vida humana: la velocidad del
caballo por la de la luz, la combustión por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la de
potentes diseños y el aislamiento geográfico por la desaparición de las distancias
terrestres. La historia de la ciencia y la de la humanidad llegaron a fundirse en una
misma historia.
Como desafío para el siglo XXI, pensamos se puede comenzar a diseñar la idea de
que la ciencia y su constante desarrollo deberá existir un futuro más amable y
humano para los seres humanos. Por ello postulamos que dependerá de cual sea
nuestro comportamiento y conocimiento de nosotros y de nuestra identidad como
seres humanos. Parafraseando a Marc Blch, diremos que la incomprensión del
presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado, y por tanto la no
comprensión de la actualidad no permitirá dibujar un futuro mejor, es en èste
momento cuando la historia es una buena consejera, Historia Magistra Vitae, nos
dijo Ciceron, maestra de la vida para saber y decidir de manera informada que
camino es más factible de caminar. En especial en una faceta tan sensible,
cambiante y decisiva para la humanidad como es la ciencia.
LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS 
Este es un buen ejemplo de cómo en algunas ocasiones dos tipos de conocimientos
muestran similitudes en sus tratados. Charles Darwin fue un importante explorador
y también científico inglés, sus ideas acerca de la evolución de las especies
significaron un antes y un después para las ciencias, pero también para la religión. 
Aplicó una rigurosa investigación, observación y análisis de fenómenos naturales.
De esta manera llegó a la conclusión de que ciertos eventos puntuales de la
naturaleza responden a necesidades de adaptación. Generó una teoría
controvertida para ese momento, porque cuestionaba ideas religiosas acerca
del origen de la vida. 
La vida pudo comenzar en una masa de agua más pequeña en tierra, que era rica en
sustancias químicas
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
Fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a
ellos. La ciencia intenta descubrir los hechos tales como son, independientemente
de su valor emocional o comercial.
Claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El
conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria
nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o
mediciones afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos marchar
al paso de la vida.
Comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje
científico comunica información a quien quiera que haya sido adiestrado para
entenderlo.
Verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto
de fenómenos, el científico inventa conjeturas, hipótesis fundadas de alguna
manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces,
simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba.
Sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un
sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
General: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la
medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone
que todo hecho es clasificable y legal... legal: busca leyes (de la naturaleza y de la
cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en
pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales"
Predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo
puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer
lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis.
Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El
sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos, a menudo se limita al hecho
aislado, sin ir muy lejos.
Lectura: La ciencia y la pseudociencia
Karl Popper
http://recuerdosdepandora.com/reflexiones/pseudociencia/cual-es-la-diferencia-ent
re-ciencia-y-pseudociencia/
Analiza la lectura y responde:
¿Qué propone Popper para identificar a la ciencia?
¿Qué criterios seguirías tu para diferenciar un conocimiento científico de un
conocimiento no científico?
Referencia bibliogràfica
Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Filosofía. Academia de Ciencias de
Cuba. Departamento de Filosofía. Metodología del conocimiento científico. La
Habana: Pueblo y Educación, 1977:13.
CLASIFICACIÒN DE LA CIENCIA

Ciencias formales:
• Los objetos de la ciencias formales son ideales
• Su método es la deducción.
• su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
• Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o
teoremas
Lógica
Matemáticas
Ciencias facticas
Los objetos de las ciencias facticas son materiales
Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción
Su criterio de verdad es la verificación
Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados
analíticos
Natural: Física, Química, Biología, Psicología individual
Cultural: Psicología, Sociología, Economía, Ciencias políticas, Historia material,
Historia de las ideas, Ciencias sociales (Ciencias de la educación y ciencias
pedagógicas)

También podría gustarte