Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
EXTENSIÓN GUANARITO

PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Pensamiento Científico

El pensamiento científico es un modo de razonamiento inaugurado por


la aparición de las ciencias modernas. Se basa en el escepticismo, la
observación y la experimentación, es decir, en la comprobación
demostrable de las interpretaciones que hacemos del mundo y de las
leyes que lo rigen.
El pensamiento científico es un tipo de pensamiento ajeno a los métodos
y razonamientos de la religión, la magia y la escolástica medieval. Por el
contrario, abraza el pensamiento crítico y racionalista de los filósofos
renacentistas.
En la Modernidad, se manifestó especialmente en el Método Científico,
propuesto formalmente por el filósofo y escritor Sir Francis Bacon (1561-
1626) en su obra De dignitate et augmentis scientarumn (“De la
dignificación y progreso de la ciencia”). Pero es ante todo, junto con su
aplicación a las técnicas (la tecnología), del mundo contemporáneo tal y
como lo conocemos.
Tiene gran efectividad a la hora de traducir el universo observable a
fenómenos demostrables, reproducibles y mensurables, con la intención
de que sean independientes de las subjetividades individuales. Así, ha
puesto a nuestro alcance métodos y herramientas inimaginables en
épocas anteriores a su surgimiento y formalización.
Desde entonces, la ciencia avanza a grandes pasos. Los cambios que
provoca presentan a la sociedad debates éticos sobre la responsabilidad
de sus consecuencias.

Noción de Ciencia

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus


propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a
conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus
causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se
distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su
sistematicidad y su carácter mediato.
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto
como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo
necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto
requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado,
metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento
científico del conocer común.
La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las
cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.
Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales,
en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los
fenómenos. La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que
convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios
generales y demostraciones acerca de éste.
La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas,
mientras que las ciencias particulares buscan las causas más próximas.
Según J. José Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es
la Sabiduría por excelencia.
El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la
veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.
Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas.
Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual
especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de
conocimientos.
El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros
mismos y a Dios.
El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para
satisfacer sus necesidades.

Principios que sustentan la ciencia moderna

Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el


saber científico que sirve para describir lo que se construyó en Occidente
durante los siglos XVI y XVII, en lo que comúnmente se denomina la
Revolución científica del Renacimiento.
La ciencia moderna está regida por principios fundamentales cuya
aparición y demostración significó una potente renovación de los campos
de la química, física, astronomía, biología y anatomía humana, bajo la
idea de que todos los fenómenos de la realidad responden a una
formulación teórica comprensible.
Podría decirse que las bases de la ciencia contemporánea, con todas sus
vertientes y posibilidades, está en esta renovación científica que ocurrió
en base a dos etapas: una primera de recuperación del legado filosófico y
científico de la antigüedad clásica, satanizado por los siglos de dominio
religioso sobre la mentalidad europea, y una segunda de innovación y
cambios radicales, cuyo mejor ejemplo es la sustitución del modelo
geocéntrico del universo propuesto por Aristóteles y defendido por la
Iglesia, por el Heliocéntrico de Nicolás Copérnico.
Se considera que la Revolución Científica tiene como punto de inicio y de
cierre la publicación de dos grandes obras científicas: De revolutionibus
orbium coelestium (“Sobre los movimientos de los orbes celestes”) de
Nicolás Copérnico en 1543 y Principia mathematica philosophiae naturalis
(“Principios matemáticos de filosofía natural”) de Isaac Newton en 1687.

Razones que dieron origen el concepto de ciencia

Resumir la historia de la Ciencia en 400 palabras es un reto de


brevedad y concisión. En esencia, esta historia comprende un período de
antigüedad, otro de ciencia clásica y otro de ciencia moderna. La ciencia
antigua creía en el poder supremo de la razón para resolver todos los
problemas sin necesidad de experimentos y su influjo duró dos milenios.
Su principal representante es Aristóteles, que consideraba que una piedra
grande cae más deprisa que una pequeña, aunque nunca se le ocurrió
probarlo. Experimentar no estaba en el espíritu de esa época, que
ignoraba la verdadera relación entre la vida humana y la naturaleza. El
supuesto esplendor de los tiempos antiguos solo era aplicable a clases
privilegiadas, pero no a las condiciones de vida del hombre ordinario.
La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si
dos piedras desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al
mismo tiempo. Este experimento fue un momento clave en la historia de la
humanidad. Abrió una nueva relación entre el hombre y la naturaleza,
inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que fue
continuada por muchos otros. El despertar racional de la ciencia clásica
clarificó las relaciones entre nosotros y las cosas del mundo visible hasta
desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX que liberó al hombre,
al menos en parte, de la miseria.
La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con
descubrimientos singulares como el de los rayos X, el electrón y la
radioactividad. Con la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica
desveló un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad,
porque nuestros sentidos no están hechos para verlo o sentirlo. Esta
nueva ciencia permitió entender el átomo, el sol y las estrellas, y aportó
una idea de unidad fundamental en la naturaleza. Cambió todos los
parámetros que dominaban hasta entonces la vida humana: la velocidad
del caballo por la de la luz, la combustión por la fusión nuclear, la fuerza
bruta por la de potentes diseños y el aislamiento geográfico por la
desaparición de las distancias terrestres. La historia de la ciencia y la de
la humanidad llegaron a fundirse en una misma historia.
Esta misma secuencia se aprecia también en el progreso histórico de la
biología. Inicialmente se ocupó de lo que era visible, descendió luego al
nivel celular y estudia ahora procesos vitales a dimensiones moleculares
increíblemente pequeñas.

Método Científico

El método científico es uno de los procesos de investigación que, a


través de una serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un
estudio, adquirir nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de
determinados fenómenos. El proceso puede repetirse varias veces a fin
de corroborar la veracidad o no del resultado.
La metodología científica es la disciplina que analiza los diferentes
métodos de investigación, como el lógico-deductivo, analítico,
comparativo o el método científico. El objetivo de la metodología como
disciplina es establecer un criterio y una mejora continua en los
procedimientos científicos.
La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en datos objetivos y
verificables que se obtienen mediante la observación, la experimentación
y el uso de la razón, para establecer conclusiones, teorías o leyes. Según
el objeto de estudio se aplican diversas estrategias de razonamiento en
cada método, como estadístico, deductivo o cualitativo.
Características del método científico

El método científico puede emplearse en diferentes tipos de estudios.


El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse
en diversos tipos de estudios, como experimentales, descriptivos, de
casos, de encuestas, entre otros. En cualquiera de esos casos, el método
científico se caracteriza por:
Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera
cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras
creencias o ideas).
Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser
dependientes (las que se basan o dependen de una variable
independiente) o variables independientes (las que pueden cambiar sin
alterar el experimento).
Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas.
Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.
Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de
razonamiento.

Factores que limitan la producción de Conocimiento

Factor Económico
En el actual siglo que se inicia la producción de conocimientos y su
difusión hacia los sectores productivos y sociales son factores decisivos
en el crecimiento económico y del bienestar social. La rápida
comunicación que han propiciado las nuevas tecnologías debe facilitar la
expansión del conocimiento y el interés por los temas de productividad.
Partiendo de la premisa de que el conocimiento es un bien económico, en
la actualidad debe de ser privilegiado por el Estado, de manera tal que se
tienda a su impulso y aumento, creando políticas de apoyo, para poder
acceder al círculo de países industrializados los cuales concentran la
producción del conocimiento. La ciencia y la tecnología son cruciales para
el desarrollo. Aprovechadas adecuadamente, pueden impulsar el
crecimiento y reducir la pobreza. Pero no son suficientes por sí solas,
pues deben estar combinadas con muchos otros factores que, agrupados,
determinan el proceso de innovación y pueden, de ese modo, ser
definidos como un sistema de innovación. Los países en desarrollo
reconocen la importancia de invertir en ciencia para construir sus
economías, pero para ello enfrentan un sin número de desafíos. Una
sólida infraestructura de instituciones científicas, de laboratorios y
hospitales es crucial para construir una base científica estable. Igual de
importante es la educación, y las instituciones son tan efectivas como los
individuos que las integran. Los profesionales capacitados son vitales
para traducir los avances científicos en avances económicos.
Universidades con acceso a investigación actualizada y a la información,
son un factor clave. Además de invertir en la educación científica, los
países en desarrollo también deben ofrecer empleo seguro y bien
remunerado, o arriesgarán la fuga de cerebros. Perder sus mentes más
brillantes que se mudan a naciones más ricas.

Apoyo Científico
La comunidad científica amerita ser fortalecida a través de diversas
estrategias, considerando los incentivos para promover e incentivar la
gene-ración de conocimiento e innovación permanente, de lo contrario
morirá en el olvido. La producción del conocimiento que genera ciencia
debe de tener ideología abierta y plural. En la actualidad, ante la falta de
apoyo a la generación de conocimientos, estos deben conseguirse fuera
de las instituciones de educación superior, donde producir conocimientos
no sólo significa generarlo, sino también enseñar a investigar. Miranda
(2008) expone que actualmente los estudiantes normalmente comienzan
a integrarse a un campo académico disciplinar en los estudios de
postgrado, siempre y cuando estos estudios no sean de carácter
meramente profesionalizante. En la producción académica debe
promoverse que las ideas generadas se lleven a la práctica y no evitar
dejarlas en las estanterías de biblioteca de las instituciones universitarias.
Sánchez (1995) investigar consiste ante todo en la transmisión de saberes
teóricos y prácticos de estrategias, habilidades y destrezas. Enseñar a
investigar consiste en: 1) fomentar y desarrollar una serie de habilidades y
actitudes propias de la mentalidad científica; 2) capacitar y entrenar en
algunas formas probadas de generar conocimientos, pues el quehacer
científico es un habitus2 con una larga tradición que recoge sus
especialidades en cada campo científico y se singulariza en los rasgos
característicos de la institución que forma.
Factor del Subsistema Social
Los subsistemas funcionan a fin de mantener el tejido social, vinculan a
las personas al sistema como partes en funcionamiento. La ciencia como
tal representa dentro de la organización social un factor de cambio, por lo
que negarle a la ciencia los apoyos que requiere significa un
estancamiento social y un estancamiento económico para cualquier país.
Las grandes potencias económicas lo son gracias a la gran inversión que
han hecho hacia la ciencia. Es por ello que la inversión en ciencia resulta
completamente útil, tanto en aspectos sociales, políticos como
económicos. Rehusarse a invertir en ella es considerado un suicidio
económico y del avance social. Es dificultar los procesos de cambio y
sujetarse a los descubrimientos de países extranjeros a los que hay que
comprarle las nuevas tecnologías a precios excesivamente altos.
El trabajo científico se concibe como un mecanismo regulador dentro del
tejido social. Opera generando conocimientos e información, en muchas
ocasiones mediante una retroalimentación especializada que sirve de guía
a la sociedad y provoca efectos positivos en el mundo. Las contribuciones
de los científicos producen certeza y seguridad, no solo en la misma
sociedad, sino en las instituciones políticas. Los hombres de ciencia son
esencialmente revolucionarios, utilizan sus conocimientos para iluminar al
mundo, aplicando el resultado de sus investigaciones y descubrimientos,
llegando a modificar costumbres e ideas sociales, políticas y económicas.
Infografía

“Método Científico”. Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 5 de noviembre de 2020. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/metodo-cientifico/. Consultado: 24 de abril
de 2021.
“Una breve historia de la Ciencia por el Prof. Dr. D. Mariano Gacto
Fernández, académico de número”. Autor: Mariano Gacto Fernández.
Disponible en: https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/.
Consultado: 24 de abril de 2021.
“Ciencia moderna”. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ciencia-moderna/.
Consultado: 24 de abril de 2021.
https://portafoliodeinvestigacion.es.tl/La-Nocion-de-la-Ciencia.htm
“Pensamiento Científico”. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina.
Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/pensamiento-
cientifico/. Consultado: 24 de abril de 2021.
Pérez Cázares, M. (2013). La producción del conocimiento. ISSN: 1690-
7515 Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecno- Enero-Abril
2013, pp. 21-30

También podría gustarte