Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO

SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

“LA INPORTANCIA DEL JUEGO Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3


A 4 AÑOS”
RESUMEN

El presente trabajo de Investigación, se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la


diversidad personal, social y cultural, llevando así una buena práctica docente en donde nos permite
reconocer al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana, ya que el
juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños. Se trata de una
metodología flexible que nos permite atender de mejor manera a los niños y niñas y sobre todo a
potenciar las capacidades e interés. El proyecto tiene como objetivo investigar cómo por medio del
juego desarrollamos la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación
Infantil “Lucia Franco de Castro” la investigación se orientó en el paradigma socioeducativo, ya que se
encuentra en torno a una población de estudio y educativo porque se pretende resolver dentro del
mismo. Es de tipo bibliográfico y de campo, ya que con la ayuda de la primera se realizó el marco
teórico para posteriormente determinar las relaciones que existen entre las variables de la
investigación, los resultados se lograron mediante la aplicación de encuestas a las docentes y la técnica
de la observación a los niños y niñas del Centro Infantil. Con los resultados obtenidos en la
investigación se establecieron las conclusiones y recomendaciones. Se plantea la propuesta de solución
al problema, la misma que permitirá desarrollar la motricidad gruesa por medio del juego en niños y
niñas de 3 a 4 años del Centro Infantil “ Lucia Franco de Castro” garantizando de esta manera la
adecuada aplicación de actividades lúdicas en función a las características y requerimientos específicos
de los estudiantes.

DESCRIPTORES: EL JUEGO, LA MOTRICIDAD GRUESA, LÚDICA, ESTRATEGIA


METODOLÓGICA.
vii
INTRODUCCIÓN
El tema de trabajo investigativo el juego para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas
de 3 a 4 años de la parroquia de Conocoto en el Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de
Castro” Distrito 8, en el nivel inicial el juego es una de las herramientas más importantes de las que
los educadores disponen para alcanzar los objetivos, el mismo que debe estar presente en todas las
actividades a realizarse. Es por ello que las docentes deben aplicar la lúdica en el proceso de
enseñanza aprendizaje para lograr el desarrollo integral de los niños y niñas.

El objetivo prioritario en el nivel inicial propone nuevos elementos de apoyo en el trabajo práctico
pedagógico para lo cual se aplicará el juego como estrategia para desarrollar la motricidad
gruesa.Por eso en la presente investigación permitirá aplicar el juego como estrategia metodológica
para el desarrollo de la motricidad gruesa como aspecto fundamental en la vida de niños y niñas. Su
relevancia se manifiesta en la aplicación de los conocimientos en la práctica diaria.

Está estructurado por capítulos:

En el CAPÌTULO I,Denominado El Problema, se estructura con la contextualización investigada,


EL Planteamiento del problema, La Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivo
General, Objetivos Específicos y Justificación.

En el CAPÌTULO II, se aborda el Marco Teórico, se encuentra estructurado por los Antecedentes
de la Investigación, el mismo que nos permite mencionar la problemática del juego y la importancia
del desarrollo de la motricidad gruesa dentro de la educación, analizada desde el punto de vista de
otras autoras, la Fundamentación Teórica, en que se sustenta el estudio, la ubicación y el contexto
social donde se localiza la institución, se trabajó en base a distintas corrientes teóricas que apoyan al
trabajo investigado. La Fundamentación Legal, que respalda a las investigaciones dentro del país
para posteriormente anotar las preguntas a contestarse dentro del estudio, se procedió a definir
conceptualmente las variables de la investigación y las definiciones conceptuales

En el CAPÌTULO III, se refiere a la Metodología, se estructura con el enfoque de la Investigación


metodológica, Diseño de la Investigación, Procedimientos de la Investigación, Población, la
Muestra, la Operacionalización de las Variables, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos,
Técnicas para el procesamiento de Datos.

En el CAPÌTULO IV, se realiza el Análisis E Interpretación De Resultados, se analizó a través de


un modelo cuali – cuantitativo, clasificación, codificación, tabulación, análisis e interpretación de
1
cada una de las preguntas realizadas en la encuesta aplicada a las docentes y los datos obtenidos en
la observación aplicados a niños, niñas de 3 a 4 años del Centro Infantil “Lucia Franco de Castro”

En el CAPÌTULO V, constan las Conclusiones y Recomendaciones.En base a las conclusiones se


proponen las recomendaciones donde se relacionan con las variables de investigación que fueron de
utilidad para la elaboración de la guía de juegos para desarrollar la motricidad gruesa dirigida a
docentes.

En el CAPÌTULO VI, se desarrolla la propuesta que está constituida por: Introducción, objetivos,
justificación, Unidad I Recursos Didácticos para actividades lúdicas y la Unidad II juegos para el
desarrollo de la motricidad gruesa.

Se concluye con la bibliografía tentativa y los anexos

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna la práctica del juego es tan antigua como la historia en la humanidad. El juego
pertenece a la herencia cultural de todos los pueblos, no sólo es una práctica vinculada al mundo
infantil, sino también al de los adultos y se lo practican en todos los lugares del mundo. La época y
las condiciones en la que nace el nivel inicial se ha dejado al juego en segundo plano, determinando
así que nace un propósito diferente que responde a la concepción del niño y niña, en el nivel inicial
se lo considera como un adulto en miniatura, así al nivel inicial se le asigna desde siempre como
una función educativa con una misión asistencial.

En la época actual concebimos al niño como un sujeto activo que permanentemente formula y pone
a prueba hipótesis sobre el mundo que le rodea, el juego está presente en su vida cotidiana, aún en
las situaciones más externas de aislamiento y pobreza.

Por lo tanto es necesario determinar la eficacia de utilizar el juego como estrategia para el desarrollo
de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años en el Centro Infantil Lucia franco de Castro
donde se ha detectado el desinterés por parte de los docentes debido a que aplican estrategias
metodológicas inadecuadas, tradicionales y no existe la innovación o la capacitación actual
moderna y dar un giro eficiente para que no existan niños y niñas con dificultades escolares,
inseguros y desmotivados.

Es por eso que cuando un niño o niña empieza a manifestar interés por el juego y aún más si está
entre los 3 a 4 años, edad donde capta el interés del infante por medio del juego se convierte en una
herramienta poderosa para lograr así el desarrollo de la motricidad gruesa.

En el Centro Infantil Lucia Franco de Castro luego de realizar un análisis con las autoridades y el
personal de apoyo se pudo determinar que existe una deficiencia en el desarrollo de la motricidad
gruesa, debido a que los niños y niñas no reciben una adecuada estimulación, generando niveles de
autoestima bajo y poco interés por aprender. Por lo tanto es necesario trabajar de manera eficiente,
mediante la utilización de estrategias metodológicas pertinentes que permitan desarrollar
habilidades motoras para garantizar una verdadera inclusión educativa, en donde permita a los niños
y niñas alcanzar todas sus expectativas.

3
Si se utiliza una estrategia metodológica adecuada, para el desarrollo de la motricidad gruesa a
tiempo en los niños y niñas de 3 a 4 años se logrará el desarrollo integral.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera el juego ayuda al desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4
años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”?

PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Cuáles son los juegos que aportan al desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a
4 años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”?

¿Qué estrategias metodológicas ayudan al desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3


a 4 años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”?

¿Cuáles son los tipos de juegos que ayuda al desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 4 años
del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”?

¿De qué forma una guía de juegos , incidirán en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y
niñas del Centro de Educación Inicial “ Lucia Franco de Castro”
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la influencia del juego en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4
años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco”

Objetivos Específicos
Indagar cómo los juegos aportan los juegos en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y
niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”

Analizar que estrategias metodológicas ayudan al desarrollo de la motricidad gruesa en niños y


niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”

Determinar qué tipos de juegos permiten el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 4 años del
Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro “

4
Diseñar una guía didáctica de juegos para desarrollar la motricidad gruesa niños y niñas de 3 a 4
años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”

5
JUSTIFICACIÓN

Al revisar los planes curriculares y realizar una observación en los niños y niñas de 3 a 4 años del
Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de Castro” se pudo evidenciar que no tienen las bases
suficientes para poder desarrollar la motricidad gruesa.

Por lo tanto es necesario, que las autoridades, docentes, padres de familia , se preocupen por
mejorar y desarrollar la motricidad en los niños y niñas, para lo cual se necesita innovar nuevas
formas de trabajo en este campo y dejar a un lado las metodologías tradicionales de carácter pasivo
en las relaciones pedagógicas que ocurren en el aula.

El docente para el desarrollo de la motricidad gruesa debe utilizar el juego como estrategia
metodológica que contribuya al desarrollo integral de los niños y niñas para de esta manera
incentivar y garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje. En este proceso el rol fundamental del
docente, es el de mediador en la producción del conocimiento en los párvulos, quienes serán
beneficiados tanto en el aula como en su vida futura, es decir educar para la vida.

El juego es la principal actividad en niños y niñas ya que por medio de él podemos estimular y
adquirir mayor desarrollo en las diferentes áreas psicomotriz, cognitiva y afectivo socia. Además el
juego en los niños y niñas de 3 a 4 años tiene propósitos educativos que también contribuyen en el
incremento de sus capacidades creadoras que son un medio eficaz para comprender el mundo que le
rodea.

La elaboración y la aplicación de juegos recreativos para el desarrollo de la motricidad gruesa en


niños y niñas de 3 a 4 años, ofrece al promotor una vía de escape ante los estilos tradicionales que
han prevalecido durante muchos años provocando en los niños y niñas un estancamiento en su
desarrollo bio-sico-social. Estos juegos son una estrategia educativa que nos permite llegar al
desarrollo de la motricidad gruesa a través de la lúdica.

La aplicación de estos juegos contribuirá el mejoramiento del desarrollo de la motricidad gruesa, se


sugieren los juegos como estrategia metodológica ya que estimula y facilita el aprendizaje
ayudando a los niños y niñas de 3 a 4 años de edad a ser creativos relacionando con sus propias
experiencias, expectativas futuras e interés.

6
En síntesis la presente investigación será de provecho socio-educativo, pues en su desenvolvimiento
social el niño o niña dispondrá de actitudes positivas que le posibilitarán convertirse en un elemento
de apoyo fundamental para el desarrollo personal, colectivo en el campo educativo.

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes De La Investigación

La educación para niños del nivel inicial ha pasado de ser una práctica minoritaria a una etapa
educativa de gran importancia ya que es en esta época en que los niños y niñas toman conciencia de
sí mismo, del mundo que le rodea y a la vez adquiere dominio de una serie de áreas que van a
configurar el desarrollo integral del niño.

En la actualidad hemos sido testigos de las falencias que muestran los niños y niñas del Centro de
Educación Infantil “Lucia Franco de Castro” cuando se ha observado poco desarrollo en la
motricidad gruesa, sin embargo se ha considerado que se debe fortalecer las habilidades y destrezas
que los niños y niñas requieren mediante la aplicación del juego como estrategia metodológica.

En la práctica esta postura teórica solo queda en un discurso, observándose que muchas docentes
trabajan la actividad por la actividad, como sustento y base para el logro de objetivos planteados
evidenciando así en el nivel inicial en niños de 3 a 4 años evidenciando así el problema ya que no
aplican el juego como parte de su rutina de trabajo.

Como punto de referencia se analizó tesis relacionadas con el tema las mismas que reforzarán e
influirán en el contenido del marco teórico.

Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas

Título: “INCIDENCIA DEL JUEGO DIRIGIDO EN EL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS Y


NIÑAS DE EDUCACVIÒN INICIAL DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA DE
PICHINCHA.

La presente investigación fue realizada para niños y niñas del nivel inicial y la incidencia del juego
en el desarrollo motor, se puede tomar como referencia esta investigación ya que está relacionado
con el tema de investigación, mencionando así al juego como una herramienta que incrementa la
cantidad y variabilidad de experiencia motora lo que posibilita la recuperación de la riqueza motriz.

En la Educación Inicial, el juego en los niños y niñas es la base fundamental para el desarrollo, ya
que jugando los niños aprenden a saber pensar, hacer y actuar. Tratando de que la vida transcurra en

8
un ambiente lúdico y recreativo. A lo largo de toda la Educación Infantil, el juego aparece como un
instrumento natural para la maduración motriz, en íntima actividad con la relación motriz.

Como profesionales de la educación nos vemos con la imperiosa necesidad de mejorar la calidad de
vida de las personas y en especial de los niños y niñas al promover una educación plena, tomando
en consideración aspectos importantes que provoca el juego y su relación con el desarrollo,
sabiendo de antemano que este favorecerá el aprendizaje.

Piaget (1932,1946, 1962,1966) dice

“El juego es de gran importancia y que el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser un
lugar activo en la que la curiosidad de los niños y niñas sea satisfecha con o sin materiales
pero que le permitan explorar, descubrir, dominar su cuerpo sin temores. Además se pone
en énfasis en la interacción entre el niño, el adulto o entre niños como un hecho esencial
para el desarrollo infantil.”(pág. 10)

Repositorio de la Universidad Central del Ecuador

TÍTULO: “SISTEMA DE JUEGOS RECREATIVOS QUE ESTIMULEN LA MOTRICIDAD


GRUESA EN EDADES DE 3 A 4 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR MI
PEQUEÑO MUNDO”

El presente trabajo Investigativo va dirigido a niñas y niños de 3 a 4 años los mismos que presentan
un déficit en la motricidad gruesa tomando en cuenta que el desarrollo motor es de gran importancia
ya que se manifiesta movimientos desde el nacimiento hasta la edad adulta por ello es necesario que
los niños y niñas participen en diferentes actividades y diversos ambientes brindándole todo tipo de
experiencias para lograr así un desarrollo integral. Es por eso que se lo ha tomado en cuenta porque
tienen mucha relación con el tema a investigar.

Para Piaget el juego es esencial en la vida del niño y niña, pues prevalece la asimilación. En el
juego, el niño se apropia de aquello que percibe de la realidad.

Este autor defiende que el juego no es determinante de las modificaciones de las estructuras, pero
puede transformar la realidad.

9
(Piaget J., 1978; 50). Manifiesta que:

“El juego es de vital importancia ya que con él los niños y niñas lograrán u aprendizaje efectivo
no importa el lugar ni las condiciones lo importante es permitir que el niño experimente
diferentes movimientos en el juego.”(pág. 50)

Fundamentación Teórica
El proyecto trabajo de Investigación se fundamenta en un paradigma constructivista por que el
individuo es el que construye el conocimiento, interactuando con el medio que le rodea.

Basándose en teorías que considero son las más importantes porque plantean los aprendizajes
significativos que están presentes a lo largo de toda la vida. En el paradigma constructivista, el cual
se basa en las experiencias previas que presentan los seres humanos los mismos que van
construyendo un aprendizaje basado en el conocimiento, se forma y surge como resultado de las
experiencias en el día a día.

Se desarrolló basándose en una investigación aplicada cuali - cuantitiva, porque se va a proponer


el mejoramiento de la calidad de la educación utilizando un proceso investigativo dentro del aula.

Propiciando al juego como estrategia metodológica para desarrollar la motricidad gruesa en niños y
niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Lucía Franco de Castro”

EL JUEGO
Al juego se lo puede definir de varias maneras así que no es fácil encontrar una definición unánime
que abarque la amplia variedad de conductas que caracteriza al juego, ya que las diferentes
disciplinas como (psicología, pedagogía, sociología) corrientes o autores que priorizan al juego y a
la motricidad gruesa en base a estos parámetros y es imposible llegar a un consenso en la definición
del juego.

Por ello destacaré a continuación algunas definiciones:

Etimológicamente el juego se deriva del latin locus o acción de jugar, diversión, broma. Entonces
se puede decir que de la raíz de esta palabra nos dice simplemente que el juego es “diversión”.

Piaget dice:

10
” El juego para los niños es una actividad placentera, sin más dificultad que el placer que
se obtiene al llevarlo a cabo”

Manifiesta que por medio del juego, de forma espontánea, los niños asimilan y acomodan el
conocimiento que obtienen del mundo que les rodea y de sí mismo. Jean Piaget es uno
de los autores que nos facilita una gran investigación sobre el desarrollo cognitivo por medio del
juego, ya que por medio de las capacidades sensorio- motrices, simbólicas o de razonamiento son
aspectos esenciales para el desarrollo del individuo.

Desde el punto de vista de la Piscología para L. Vygotsky (1933-1982)

El juego

“constituye el motor del desarrollo y donde resuelve parte de los deseos insatisfechos
mediante una situación ficticia” (pág. 9)

Según el autor el juego sirve de base a los niños y niñas permitiéndole desarrollar todas sus
capacidades y realizar sus deseos insatisfechos creando una situación ficticia. Al realizar una
semejanza entre Piaget y Vygotsky se puede destacar que tienen una concepción constructivista
referente al juego.

El juego es una actividad social propia del ser humano se da en todas las edades y en especial en la
infancia, es una necesidad para alcanzar el desarrollo adecuado, gracias al juego el niño puede
comunicarse en gran medida con el mundo que lo rodea, a través de la observación, luego actúa,
descubre, conoce y percibe el espacio de los demás. Constituye el principal medio de aprendizaje
en la primera infancia, los niños disfrutan de lo que hacen mientras aprenden y crean situaciones
reales o imaginarias mediante el juego.

Vygotsky(1933-1982) y su teoría constructivista Según sus propias palabras

“El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño”
(pág. 11)

Otorgo al juego como un instrumento o recurso socio-cultural, manifestando que el juego es un


elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando así el desarrollo de funciones de
entendimiento como la atención y memoria, es decir por medio del juego el niño construye su
aprendizaje, además le permite expresar y regular sus emociones.

11
Menciona dos fases infantiles en el juego:

La primera de 2 a 3 años en la que aparece la función real y simbólica de los objetos.

La segunda de 3 a 6 años en la que representa mediante una especie de juego dramático del mundo.

Según el autor Luis Puentes (1995), el juego es:

El medio de conocimiento, aprendizaje y expresión por excelencia es el juego,


constituyendo una fuente de placer con significado y finalidad en sí misma. En los juegos,
las niñas y los niños reflejan sus experiencias, sus expectativas, aprenden comportamientos,
actitudes y habilidades ante diversas situaciones que van conformando su personalidad. A
través de ellos, se adquieren capacidades y valores que los juguetes refuerzan. (pág.181)

Menciona el autor, que el juego, es la acción que los niños y niñas realizan dentro del entorno
familiar, escolar y social. Por ello debemos estimular y aprovechar el juego como estrategia
metodológico en la educación, ya que se encarga de desarrollar en los niños y niñas diferentes
áreas afectivas, sociales y psicomotoras. El juego produce una serie de aspectos emocionales y
sociales como la alegría, la diversión y el disfrute en sí de las actividades que realizan, ya que ellos
son los actores principales de esta actividad.

Según la autora Inmaculada Linares (2011), el juego implica aprendizaje:

Es el docente quien debe habilitar en el contexto de la escuela diferentes actividades lúdicas


para que los niños aprenden desde la intención del maestro se configuran los espacios de
juego y puesto que el niño es el que juega no podemos reducir la actividad lúdica a una
estrategia metodológica o un recurso didáctico porque el juego es para ellos y no para
nosotros. (pág.36)

Por lo tanto, la autora describe muy bien el juego en el entorno escolar y que es el docente el
encargado de construir los ambientes y actividades necesarias que ayuden a los niños y niñas a
desarrollar sus capacidades, permitiéndoles así que sean autónomos y que pueda estar preparados
para enfrentarse a la vida cotidiana en la que se presentan dificultades, los docentes debemos
permitir que los niños y niñas con los recursos que el entorno les da puedan crear y adaptarse a
las actividades que se planifican , dentro y fuera del aula con guía y dirección del docente.

12
El modelo lúdico que se incorpora en la etapa inicial hasta la etapa escolar es el que permite que los
niños y niñas perciban al juego como un elemento primordial en el desarrollo de cada uno de ellos,
con la ayuda de los docentes podemos crear espacios en los que los niños y niñas gocen dentro del
aula, sientan placer, alegría por asistir y disfrutar a las actividades que están relacionadas a la
integración y aprendizaje con sus pares y junto al docente quien es el encargado de guiar y
dinamizar los procesos.

Sobre el tema, la autora Inmaculada Linares (2011), plantea un modelo lúdico:

El mismo que se considera como un método de intervención educativa basado en el juego,


considerado como una conducta propia de la infancia en general y del aprendizaje en la
infancia en particular, básicamente consiste en proponer actividades didácticas de un
modelo lúdico enseñar de este modo requiere de más esfuerzo dinamismo y energía.
(pág.38)

Lo manifestado por la autora es acertado, ya que los niños y niñas que están en la etapa preescolar
les interesa mucho jugar, como hemos dicho aprenden y descubren a través de actividades
recreativas, lúdicas y espontáneas, la función de los docentes es permitir que los niños y niñas
disfruten dentro del contexto escolar facilitando el aprendizajes a través de experiencias,
exploraciones, descubrimiento de cosas. Los docentes deben emplear recursos motivadores,
creativos e innovadores que despierte en los niños y niñas ganas de ir aprendiendo y sobre todo
disfrutando lo que hacen.

El juego infantil a través de la historia

El juego se lo aplica a lo largo de toda la vida, es decir ha existido y existirá a lo largo de la historia
de la humanidad, las mismas que se pueden evidenciar los estudios realizados en las culturas
antiguas, evidenciando así al juego como uno de los trasmisores de los valores propios del pueblo
que lo practica.

El Juego y el aprendizaje escolar

Desde etapas preescolares los docentes deben recordar que son mediadores encargados de guiar a
los niños y niñas hacia los aspectos lúdicos como el juego, siendo así los que se encargan de
construir y buscar estrategias que favorezcan a utilizar el juego como elemento fundamental en el
desarrollo de los niño y niñas en etapas escolares, un punto importante de su desarrollo es la
variación de los juegos ya que cada uno de ellos intentara brindar un aprendizaje distinto.

13
Sobre el tema, la autora Inmaculada Linares (2011), manifiesta que para lograr que el aprendizaje
resulte significativo en la edad infantil será necesario:

Planificar actividades lúdicas conectando las distintas dimensiones del desarrollo


infantil y promovamos la autonomía personal a la hora de resolver situaciones de su
vida cotidiana a distintos niveles. Pero además es necesario que seamos flexibles y
podamos adaptarnos a las distintas circunstancias espaciales, temporales y
especialmente a los recursos que dispongamos. (pág.48)

Es necesario que los niños disfruten de las actividades que los docentes implementan para guiarles
en el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que esto les permite, desarrollar sus capacidades,
permitiendo así ser independientes y sobre todo que utilicen al máximo los recursos del medio
creando elementos para que el aprendizaje sea enriquecedor. Que siempre se adapten al entorno en
donde se encuentran, de ahí parten nuestras experiencias vividas que recopiladas se transforman en
posibles juegos que favorezcan al conocimiento innovador y creativo.

La mediación del maestro según el juego

La escuela es el lugar donde pasamos la mayor cantidad de tiempo durante nuestra infancia, es
como nuestro segundo hogar a diferencia del hogar, por esta razón los adultos responsables
tenemos una misión específica a desarrollar durante el tiempo en que los niños asisten ahí es donde
convivimos la mayor parte de tiempo con los compañeros y aprendemos a disfrutar de actividades
recreativas principales como el juego.

La autora Patricia Sarle (2011), sobre la mediación del maestro en el juego, manifiesta que:

Es un tema que presenta un amplio espectro de posibilidades que van desde la


observación atenta de los niños hasta la participación como un jugador más o
“director” que orienta y regula el juego. En todos los casos, el docente necesita
tomar decisiones que no interrumpan el juego pero que lo ordenen respetando las
características que le son propias. (pág. 42).

Interpretando lo manifestado por la autora, el juego siempre debe estar guiado y dirigido por el
docente, solo recordando que los niños y niñas son entes que con el diario vivir a través del juego
aprenden, descubren un sin número de cosa, las mismas que posterior les permite ser creadores de
su propio aprendizaje.

14
El juego como eje metodológico se basa en principios relacionados con la forma de aprender. El
papel de las docentes es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso
educativo porque guiamos y acompañamos de forma directa en el proceso de enseñanza -
aprendizaje del grupo de niños y niñas, no sólo por que comparten gran parte del tiempo con ellos,
sino que además comparten todo un proceso integral de educación.

Estos apartados en relación al juego por naturaleza se deben tornar un espacio enriquecedor y lleno
de alegría por parte de los niños y niñas al saber que los docentes utilizan el juego como estrategia
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Características del juego

El juego es una actividad libre, para divertirse y de vital importancia para los niños y niñas.

El juego es:

 Libre
 Produce placer
 Involucra actividad
 El juego debe ser innovador
 Por medio del juego podemos conocer la realidad de cada niño y niña.
 Permite la socialización.

CLASES DE JUEGOS

Juegos
Funcionales

Son los primeros que aparecen en el niño y la niña antes de empezar a caminar y hablar pero les
permite desarrollar sus potencialidades. El juego funcional de desarrollar en la primera infancia (0
a 2 años) y es en el entorno familiar donde se lo realiza.

Los niños y niñas en los primeros meses de vida ya manifiestan el juego y es por medio de esos
juegos en donde el niño va conociendo y experimentando con los objetos lo que le ayudará a tomar
conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.

15
Juegos de Construcción

En este grupo incluye los juegos de modelados, el garabateo y algunas modalidades de juegos
lingüísticos como tararear, cantar, decir trabalenguas y poesías ya que el niño y niña mediante sus
juegos forma o arma sus construcciones.

Juegos de entrega

Lo que caracteriza a estos juegos es la entrega y dedicación del niño y niña al material. Estos juegos
son tranquilos típicos en las primeras edades y permiten el desarrollo sensorio motor: tenemos
juegos de pelota, pompas de jabón los de agua y arena.

Juegos simbólicos

En este grupo están todos los juegos dramáticos, representativos de personajes y tienen su aparición
en el nivel inicial son de mucha importancia para el enriquecimiento creativo, afectivo, lingüístico e
intelectual.

Estos juegos se los puede realizar de forma individual o en compañía de otros niños, permitiéndoles
relacionarse con la realidad.

Juegos de reglas

Este juego es propio del adulto pero sin embargo en el niño y niña de 0 a 5 años les gusta de manera
informal establecer sus propias reglas Existen algunos juegos Jugar ene l borde de la acera, subir
una escalera hacia tras, hacer muecas, no pisar las rayas de las baldosas, seguir líneas rectas , imitar
el mundo que le rodea.

El juego y la lúdica

Se identifica al ludo como la acción que produce diversión que produce placer, alegría y
toda acción que se identifique con la recreación.

Diferencia entre el Juego y la Lúdica

En lo que respecta una actividad lúdica realizada en clases lleva un propósito y se lo realiza
en base a un contenido, es decir es una forma divertida y dinámica de aprender algo y no
simplemente jugar por jugar.
Mientras que el juego es mucho más libre y espontáneo.

16
Características de las Actividades Lúdicas

En el contexto educativo actual nos exigen la introducción de nuevas y mejores estrategias que
permitan el desarrollo y fomenten el aprendizaje.
Según Danielle Baretta( 2007), especialista en estudios avanzados en Lengua Española de la
Universidad Católica de Riñio Grande- Brasíl, exlica que:

Los juegos didácticos son excelentes alternativas a los métodos tradicionales


porque permiten trabajar diferentes habilidades de los alumnos, conjugando
enseñanza y diversión. Ellos viabilizan el desarrollo de aspectos cognitivos y de
actitudes sociales como la iniciativa, la responsabilidad, el respeto, la creatividad,
la comunicación entre otros. (Baretta, 2007)

La autora manifiesta que la lúdica es indispensable en el desarrollo de las habilidades cognitivas y


en el desarrollo integral del niño y niña ya que por medio de ella permite fortalecer los procesos
de enseñanza aprendizaje. Las actividades lúdicas son tan extensas y dependen de la creatividad
del docente aprovechar los espacios educativos y construir seres humano íntegros y socialmente
adaptables a los contextos sociales.

Creativida
d

La creatividad es la forma más libre de expresión para los niños ya que por medio de él los niños
pueden expresarse y comunicarse libremente, la habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la
salud emocional de los niños y niñas. Por medio de la creatividad podemos fomentar en los niños y
niñas el crecimiento mental porque le provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar
nuevas formas de pensar y solucionar sus problemas.

Como docentes es importante aplicar con los niños y niñas juegos creativos que les permita
desarrollar y demostrar sus preferencias e intereses ya que cada uno es un mundo diferente, además
los juegos permiten incluir a niños que tienen problemas de adaptación permitiendo fomentar sus
capacidades y expresarlas a través del juego.

La creatividad y los juegos

La creatividad es la forma más libre de expresión propio, y para los niños, el proceso creativo es
más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los niños que poder
expresarse completamente y libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud
emocional de sus niños. Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la

17
libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual están
trabajando en algo propio.

Lo importante de recordar en cualquier actividad creativa es el proceso de la expresión propia. Las


experiencias creativas ayudan los niños expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad
también fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas
ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas. Las actividades creativas
ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único y la diversidad de sus niños así como también
ofrecer oportunidades excelentes para individualizar sus actos como padre y enfocar en cada uno de
sus niños.

Oportunidades Para Desarrollar La Creatividad

Para satisfacer la necesidad de los niños a ser creativos y de expresión propia, asegurase de proveer
actividades basadas en sus intereses e ideas. Tenemos que escuchar atentamente lo que le están
diciendo. Ofrecer un gran rango de materiales y de experiencias creativas: el trazar, la pintura, la
fotografía, la música, los viajes a los museos o parques zoológicos, trabajar con el alambre, la
arcilla, el papel, la madera, el agua, las sombras y más. Brindar tiempo suficiente para explorar los
materiales y para seguir sus ideas. No se olvide de darles tiempo de hablar de estas ideas con otras
personas.

Buscar la manera de proveer experiencias multi-étnicas, multi-culturales y otras experiencias de la


comunidad para los niños. Ya que mientras más experiencias con variedad tengan los niños el rango
de su expresión creativo será más amplio. En cuanto más experiencias personales tengan los niños
con otra gente y situaciones fuera de su propio ambiente, más material tendrán para incorporar en
sus juegos y en la vida misma.

Los Juegos Creativos

El juego creativo se manifiesta cuando los niños utilizan materiales familiares en nuevas maneras
o de formas poco usual, y cuando los niños interpretan papeles y los juegos imaginativos. Nada da
refuerzos al espíritu creativo y alimenta el alma de un niño como darle bloques grandes de tiempo
durante el día para juegos espontáneos, inventados por los niños mismos, despertando su interés.

Concientizar el valor del juego en las vidas de niños, olvidándose de que los juegos fomentan el
desarrollo físico, el mentaly el social. Los juegos permiten a los niños expresarse, y enfrentar a sus
sentimientos. Además ayudan a desarrollar la perspectiva única y estilo individual la expresión

18
creativa de cada niño. Además, los juegos son una gran oportunidad para integrar e incluir a niños
con inhabilidades como es la inclusión ya que todos tienen derecho.

Los juegos deben ser el resultado de las ideas de los niños y no dirigidos por el adulto. Tratar de
fomentar las capacidades de sus niños para expresarse a través de juego. Intente ayudar a los niños
y niñas a basar sus juegos en sus propias experiencias. La meta es estimular los juegos y animar la
satisfacción de los niños jugando con otros o consigo mismos. Preste mayor atención al juego,
planee para él, y no olvidar que los docentes somos los guías, orientadores dentro del juego.

Aprenda como ampliar el juego de los niños con sus comentarios y preguntas. Intente estimular
ideas creativas animando a los niños que creen nuevas formas de utilizar materiales. Mantenerse
abierto a ideas nuevas, originales y animar a los niños que busquen más que una solución o
respuesta. Evitando los juguetes y las actividades que explican todo a los niños y que no dejan nada
a la imaginación. Brindar la oportunidad explorar el mundo que le rodea.

Estimular y desarrollar la creatividad de manera adecuada desde muy pequeño es ideal, porque es
en este momento en el cual podemos preparar y estimular el pensamiento creativo, obteniendo
resultados positivos en el futuro. Esto hará posible que encuentre soluciones a las dificultades y
desafíos que se le presenten en la vida, de una forma sencilla y sobre todo original.

Mientras más posibilidades de interactuar y explorar su entorno, el niño desarrollará su creatividad


al máximo. La tarea de los padres y docentes es determinante y debemos brindarles todas las
opciones que puedan surgir.

Debemos obtener varias experiencias que ayuden al niño a tener una especie de base de datos, a
partir de la cual puedan explorar su imaginación y aplicar la creatividad en diferentes situaciones,
preparándoles para que puedan desenvolverse en la vida sin dificultad.

Desarrollo De La Creatividad Por Medio Del Juego

Cuando se observa, acaricia, le habla o expresa su cariño, esto ayuda a que el niño tome
conciencia de su propio cuerpo, y se vea como un ser diferente a los demás, al igual que sus
destrezas y capacidades. El pequeño manifiesta su creatividad poco a poco, demostrando gestos o
acciones que permiten que exprese sus necesidades de afecto, alimentación, bienestar y abrigo. Más
adelante, incorporará el lenguaje y acciones que le sirvan para interactuar con los demás.

19
Cómo Estimular La Creatividad En Los Niños

Estimular la creatividad es esencial para todos los seres humanos, especialmente para los niños, que
apenas están creciendo y necesitan desarrollar la capacidad de resolver problemas con soluciones
novedosas.

El niño creativo es aquel que encuentra diversas soluciones ante un problema surgido ¿Cómo
potenciar esta habilidad? Creando un clima de armonía, confianza y respeto y claro está, mediante
el juego.Recalcamos la importancia del juego, debido a que mediante esta sana actividad, el niño se
enfrenta a mecanismos de adaptación y estimula la imaginación, herramientas básicas para
desarrollar la creatividad.

Estimular desde el vientre y cuando son unos bebés ¿Cómo? Con juguetes que despierten su
interés, ya sea por sus novedosas texturas o sus llamativos colores que despiertan el interés.

Acarícialos y muéstrale juguetes que capten su interés, como cajitas musicales, las cuales captarán
la atención del bebé, al menos por un par de minutos, lo que incentivará su curiosidad.

Ofrecer juguetes con diversas texturas, que le permitan mejorar su capacidad sensorial. Te darás
cuenta a través de su mirada de la reacción diferente que tiene ante un objeto áspero o suave, frío o
caliente.

Juegos de imitación también son muy beneficiosos. Ejemplo de ellos tenemos las casas de muñecas,
las cocinas o autos. Estos fomentan su comunicación y lo preparan para pensar con creatividad.

Estos objetos le permitirán recrear lo que aprende en la vida real y sin notarlo, pasará a eventos
creados por su imaginación. De tal manera, reforzará hábitos cotidianos como vestirse o acostarse,
y a la vez, deberá crear conversaciones y situaciones.

Juegos Que Estimulan La Creatividad

La motivación de la creatividad en los niños resulta ser sencilla, puesto que su desarrollo se ve
favorecido gracias a los juegos ya que contribuyen a la exploración del niño, así como conocer e
interrelacionarse con el medio que lo rodea. Prácticas como realizar un paseo en brazos, sonreír al
niño, hablarle, cantarle y permitir que observe su entorno, contribuyen a su desarrollo.

20
A la edad de dos y tres años, el pequeño pasará rápidamente de la imitación a la imaginación.
Jugará unos minutos a ser cocinero y luego doctor y astronauta. Según como vaya desarrollándose
la historia en su mente, irá cambiando de roles, lo que es totalmente normal.

El interpretar roles como héroes piratas es una excelente actividad, ya que en un futuro le ayudará a
comprender la historia y enriquecerá su capacidad imaginativa. Es por ello importante recalcar que
el niño no debe tener límites al momento de crear sus historias, pues le ayudará a desarrollar su
capacidad de comprensión.

A los tres o cuatro años, el pequeño disfrutará, durante sus momentos de juego, de hechos extraídos
de la cotidianeidad, pero también de otros tantos creados por su imaginación, por lo que se aconseja
elaborar juguetes con material del entorno para fomentar la interactividad social con niños de su
edad.

La Imaginación

La imaginación es la facultad de la mente permitiendo a los niños y niños representar imágenes de


las cosas reales como de las ideales.

Desarrollar la imaginación es vital para saber vivir, para vivir a gusto, ante todo para vivir bien y se
puede volver a mencionar los juegos creativos que nos permiten una vez más jugar y desarrollar la
imaginación ya que el niño y niña que juega y se divierte, incentiva su mente de tal forma que
intenta resolver problemas que le ayuda a ver a la vida de diferente manera. La imaginación
representa experiencias y hechos vividos, acontecimientos que se están atravesando día a día.

Cuando hablamos de imaginación, Vygotsky se refiere a la actividad creadora del cerebro humano
identificando a la imaginación con lo irreal (lo que no se ajusta a la realidad y entonces carece de
valor práctico). Dentro de este fenómeno de la imaginación, la plasticidad es una forma de
adaptación. Vygotsky plantea también que hay 4 fenómenos básicos de ligar esta imaginación con
la realidad:

 Vincular la fantasía y la realidad por medio de vivencias y son extraídos estos elementos
de la experiencia anterior del hombre.
 Cómo vincular la fantasía y la realidad la cual no se realiza construyendo fantasía sino con
productos preparados de dicha fantasía.
 Relación entre función imaginativa y la realidad por medio de las emociones expresadas en
imágenes.

21
 Conectar estas 3 formas a fin de representar algo nuevo diferente.

De igual forma Vygotsky menciona que para que se desarrolle la imaginación deben existir ciertos
factores psicológicos como origen o base de este fenómeno. Posteriormente se hace una diferencia
entre la imaginación en cuanto a las experiencias. La imaginación en todos los aspectos de la vida
cultural posibilitando la creación artística, científica y teórica.

Vygotsky define actividad en cuando a la imaginación como:

 Creadora (combina y crea). El cerebro es un órgano combinado, capaz de reelaborar y crear


con elementos de experiencias pasadas nuevas formas y planteamientos (crea nuevas
imágenes y acciones). Esta le permite ser un hombre proyectado hacia el futuro y poder
modificar su presente.
 Fantasía cristalizada. Todos los objetos de la vida diaria, sin excluir la más simple y
habituales (un cambio de lo más simple a lo más perfeccionado).
 Reproductiva. El hombre reproduce o permite (con mayor o menor presión algo ya
existente) normas de conducta ya creadas y elaboradas o resucita rasgos de antiguas
impresiones. Vinculada con la memoria tenemos (fundamento orgánico),
 Plasticidad. Es la propiedad de una sustancia para adaptarse y conservar las huellas de sus
cambios.

Imaginación Creadora

No aparece repentinamente, sino con lentitud y gradualmente, ascendiendo desde formas


elementales y simples a otras más elementales. La imaginación se compone siempre de elementos
tomados de la realidad, extraídos de la experiencia anteriormente adquirida por hombre.

No se realiza entre elementos de construcción fantástica y la realidad, sino entre productos


preparados de la fantasía y determinados fenómenos de la realidad.

Enlace emocional. Toda emoción tiende a manifestarse en determinadas imágenes relacionadas


entre sí. Todo sentimiento posee una expresión interna manifestada en la sección de pensamientos,
imágenes e impresiones.

Imagen cristalizada. Toda la experiencia anterior crea una nueva (objeto) que no existía en la
realidad.

22
Aportes Del Juego

Los estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas permiten considerar el juego
como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones sistemáticas con lo
que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en otros planos como son la creatividad, la
solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales…, esto es, con numerosos fenómenos
cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de esos estudios se desprende que el juego es una
actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que también contribuye al desarrollo
psicomotriz, afectivo-social e intelectual.

El juego es una necesidad vital, porque el niño y niña necesita acción, manejar objetos y
relacionarse. Es su actividad más espontánea hasta el punto que decimos que está enfermo o
enferma cuando un niño no juega.

Desarrollo Afectivo-Social

Desde el punto de vista afectivo-social, por medio del juego los niños y niñas toman contacto con
sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de
comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estas interrelaciones.

Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños y las niñas en toda su infancia
estimulan de manera progresiva desarrollo del yo social. A través de estudios realizados destacan
que los juegos simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades
intrínsecas que los hacen relevantes durante el proceso de socialización infantil.

Desarrollo Intelectual

Jugando, el niño y niña a aprender porque obtiene nuevas experiencias, porque es una oportunidad
de cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y de resolver problemas. El juego
estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la creatividad infantil, y crea zonas
potenciales de aprendizaje especialmente en los primeros años de vida.

Explicando en el plano intelectual, el desarrollo del juego de simulación o ficción incorpora


muchas tendencias del desarrollo cognitivo, todas ellas relacionadas con el desarrollo de un
pensamiento menos concreto y más coordinado.

De las investigaciones sobre el juego y su relación con el desarrollo cognitivo, se pueden proponer
las siguientes conclusiones:

23
 El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento. J. Piaget
(1945/1987) proporciona en su teoría la relación entre el pensamiento y la acción
planteando que las actividades motrices y sensoriales están en la base del desarrollo de la
inteligencia, ya que los juegos corporales y sensoriales son un medio de ejercitación del
pensamiento motor general.
 El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. Más allá de
ser una actividad fuente de aprendizaje, Vygotsky plantea que el juego crea áreas de
desarrollo potencial observando que en el juego los niños y niñas utilizan recursos más
evolucionados que en otro tipo de actividad.
 El juego es un estímulo para la atención y también la memoria. Las propias condiciones del
juego obligan al niño y niña permitiéndole concentrarse en los objetos de la situación
lúdica, en el argumento que tiene que interpretar o en el contenido de las acciones, ya que
quien no siga con atención la situación lúdica, quien no recuerde las reglas del juego o no
asuma el determinado uso simbólico de los objetos será descartado del juego.

 El juego fomenta el descentramiento cognoscitivo. El deseo de jugar con los otros, hace
necesario compartir el simbolismo, y permite estimular su progreso, su evolución, desde el
egocentrismo inicial a una representación cada vez más cercana a la realidad. Cuando el
juego simbólico se torna colectivo, necesariamente debemos coordinar distintos puntos de
vista sobre las acciones, sobre el significado de los objetos y ello implica la coordinación de
los criterios propios con los criterios de otros, lo que facilita el proceso de descentramiento

 El juego origina y desarrolla la imaginación y la creatividad. Han sido muchos los


investigadores que han llamado la atención sobre las estrechas conexiones entre el juego y
la creatividad. Para Winnicott (1971-1982), el juego es la primera actividad creadora.
Vygotski (1933-1982) sugirió que la imaginación nace en el juego y antes del juego no hay
imaginación.

Desde otra perspectiva, Chateau (1950-1973) también observó la importancia del juego en el
desarrollo de la imaginación, destacando que:

“El juego contribuye a desarrollar el espíritu constructivo, la imaginación y la capacidad de


sistematizar, además lleva el trabajo, sin el cual no habría ni ciencia ni arte”( pág.15 )

24
El juego estimula la discriminación fantasía-realidad. El niño y niña cuando hace “como si”, se
aparta de su papel para representar a otra persona u objeto, mientras juega es consciente de ese
“como si” y este conocimiento de la ficción estimula el establecimiento de la diferenciación entre
fantasía y realidad (Dilalla y Watson, 1988). Además, al jugar realiza acciones que no tienen las
consecuencias que tendrían en realidad, y ello también estimula esta progresiva diferenciación.

El juego también es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje. En cierto modo el


antecedente de la palabra, la primera manera de nombrar la realidad. Se puede desarrollar el papel
importante de los juegos lingüísticos, dedicados a los niños y las niñas con gran placer, ya que son
unas de las formas esenciales de aprendizaje del lenguaje. Explora las posibilidades de su
repertorio lingüístico y paralingüístico (tono, ritmo, modulación…).

La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto. El juego simbólico cumple un papel
transcendente en el desarrollo del pensamiento, viendo la situación ficticia del juego una vía para la
abstracción. El juego simbólico imaginativo origina la adaptación a la realidad, el sentido de
realidad, la actitud científica y el desarrollo del razonamiento dudoso. La situación sustitutiva en el
juego es el ejemplo de todo proceso cognitivo, y esta situación ficticia del juego puede considerarse
como el camino hacia el desarrollo del pensamiento abstracto (Vygotski, 1933-1982). En el juego
de ficción o de rol por primera vez aparece una divergencia entre el campo semántico (caballo) y el
visual (palo), entre lo que el niño y niña ve y el significado mental el mismo que le atribuye, y a la
primera vez en la acción lúdica el pensamiento se separa de las cosas y se inicia la acción que
proviene del pensamiento (cabalgar) y no del objeto.

Desarrollo Motor

El juego es un desarrollador de esquemas motores por excelencia, ya que incorpora todos los
patrones motores básicos, los mezcla e permite relacionarse entre sí, definiéndolos y
desarrollándolos, logrando en forma natural el desarrollo normal de estos patrones de movimiento.
Además el juego es desarrollador de conductas y normas sociales, ya que involucra en sí mismo un
sistema de orden y reglamentaciones, con sanciones y normas de conducta que los niños aprenden a
seguir y respetar. Además de lo anterior, el juego desarrolla múltiples valores sociales como la
solidaridad, el respeto por las normas, la honestidad, el compañerismo, etc.

25
El Juego Como Instrumento De Aprendizaje

El juego es fuente de enseñanza porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una


agilidad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relación,
explorar, descubrir y crear. Los niños y niñas también aprenden con sus juegos, investigan y
descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo.

No hay ninguna diferencia entre jugar y aprender, porque mediante el juego presenta nuevas
exigencias y se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños
y las niñas aprenden con una facilidad porque están especialmente predispuestos para recibir lo que
les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer.

Además, la atención, la memoria y el ingenio se fortalecen en el juego, y todos los aprendizajes que
realizan cuando juegan serán trasladados posteriormente a las situaciones no lúdicas.

El juego debe estar inmerso en los proyectos educativos porque los niños y niñas sienten la
necesidad de jugar, sino también como medio de diagnóstico y conocimiento de las conductas del
pequeño. El juego ayuda al desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carácter, de
habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que
entraña experiencias diversificadas, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía
en todos los ámbitos de la conducta.

La docente deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, ya que, como indica
Florence, se debe cumplir una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas
constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son: la participación, la
variedad, la progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la actividad, la apertura y
ante todo la globalidad.

Los juegos también deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que
aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la recreación. Los
juegos orientan el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica.
Como docentes debemos demostrar nuestra habilidad e iniciativa, inventando y creando juegos
que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de
aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización. En la primera etapa se
recomiendan juegos simples, donde la motricidad sea la prioridad . Los juegos de imitación, cacería
y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y
los deportes.

26
Estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le permiten a los
docentes controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje en forma individual y colectiva.
También le permiten conocer quién produce y cómo lo hace, bajo qué procedimientos se orienta y
qué actitudes involucra. Esas manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven de pauta
para las evaluaciones conscientes y justas.

El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada
período de la vida: juego libre para el niño y niña. Todo esto lleva a considerar el gran valor que
tiene el juego para la educación.

En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que
se creen, las siguientes condiciones:

 Potenciar la creatividad.
 Permitir el desarrollo global del niño y niña.
 Eliminar el exceso de competitividad, buscando más lo cooperativo que lo competitivo;
dando más importancia al proceso que al resultado.
 Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación.
 Estableciéndose como una vía de aprendizaje cooperativo impidiendo situaciones de
marginación.
 Ser gratificante, y por lo tanto de interés de los niños y niñas

MOTRICIDAD
Es la capacidad del hombre para generar movimiento por sí mismo, forma parte de ella la
motricidad gruesa y fina que están relacionadas formando parte del desarrollo integral del niño y
niña.

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa se define como la armonía y sincronización de movimientos, el mismo que


requiere de la coordinación y funcionamiento de grandes masas musculares, huesos y nervios. La
motricidad gruesa está relacionada con el desarrollo cronológico específicamente en el crecimiento
de su cuerpo y el desarrollo de habilidades psicomotrices relacionados con el juego al aire libre y
las aptitudes motrices de brazos, piernas y pies.

La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y
conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto)

27
para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. • Así pues, el ámbito de la
motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada
realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes
porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental
para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.

Los ejercicios para desarrollar la motricidad gruesa son:

 Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos,
orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho,
cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo,
muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos.
 Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en el propio
cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al
espejo.
 Guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad.
 Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede
recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que
el niño arme y pegue sobre una cartulina
 Subir y bajar escaleras.
 El Docente proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz,
el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que el día estuviera nublado
puede utilizarse una linterna.
 Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música
constantemente.
 Realizar ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.

Entonces podemos decir que el área motora gruesa tiene mucho que ver con los cambios de
posición del cuerpo y sobre todo de la capacidad de mantener el equilibrio además de adquirir
agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Mientras que la motricidad fina se relaciona con
los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

El ritmo o evolución varía mucho de un sujeto a otro de acuerdo con la madurez del sistema
nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación que reciba del medio que le
rodea.

28
Entonces podemos analizar a la motricidad gruesa de la siguiente manera:

Gráfico No.1 Elementos que intervienen en la motricidad gruesa

MOTRICIDAD
GRUESA

ASPECTOS HABILIDADES

DOMINIO DOMINIO
CORPORAL CORPORAL MARCHA
DINÁMICO ESTÁTICO

COORDINACIÓN
GENERAL TONICIDAD CARRERA

COORDINACION
AUTOCONTROL SALTOS
VISOMOTRIZ

EQUILIBRIO RELAJACIÓN LANZAMIENTOS

RITMO

http://slideplayer.es/slide/2273417/

ASPECTOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA

Dominio Corporal Dinámico

Es una actividad adquirida capaz de controlas las diferentes partes del cuerpo (extremidades
superiores, inferiores, tronco) permitiendo su movimiento de manera voluntaria o realizando una
consigna dada. Permitiendo así la sincronización de movimientos y superan a la vez las dificultades.

29
Gráfico No. 2 Dominio corporal

http://veropulgagmailcom.blogspot.com/2011/05/dominio-corporal-dinamico.html

El dominio les dará a los niños y niñas seguridad, confianza en sí mismo pues le hace consiente del
dominio que posee su cuerpo en las diversas situaciones de la vida.

Para alcanzar este dominio debemos tomar en cuenta tanto maestras y padres de familia los
siguientes aspectos:

 La madurez neurológica que se la obtiene con la edad.


 Evitar temores e inhibiciones (miedo, temores, caídas).
 Estimulación y ambientes adecuados que le permitan al niño y niñas desarrollarse de la
mejor manera.
 Adquirir el dominio del cuerpo para lograr movimientos sincronizados.
 Incluye aspectos como la coordinación general, coordinación viso motriz, equilibrio
dinámico, ritmo.
Coordinación General

Es un aspecto global que conlleva a que el niño y niña realice todos los movimientos del cuerpo,
después de haber alcanzado esta capacidad con armonía y soltura de acuerdo a su madurez.

Ésta deja al niño encadenar y asociar patrones motores en un principio independientes para formar
movimientos compuestos. Ésta permite que se puedan desencadenar una serie de conductas
automatizadas ante un determinado tipo de estímulo. Al lograr automatizar la respuesta motora,
disminuye el tiempo de reacción y de ejecución, produciendo una liberación de la atención y la

30
posibilidad de concentrarse en aspectos menos mecánicos y más relevantes en acción. Un ejemplo
de esto, es cuando un niño sube por unas escaleras cantando o pensando en otras cosas.

Coordinación Visual

Es la habilidad de ambos ojos para trabajar juntos como equipo. Cada uno de nuestros ojos ve una
imagen diferente y el cerebro, mediante un proceso llamado Fusión, mezcla estas dos imágenes en
un cuadro tridimensional.

Coordinación Motriz

Coordinación motriz es la combinación de movimientos del cuerpo creados con parámetros


Cinemáticos (como dirección espacial) y Cinéticos (fuerza) para dar como resultado acciones.
Generalmente, éstosmovimientos trabajan en conjunto de manera eficiente.

Coordinación Viso-motora

La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que


requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera
simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,
etc. La coordinación es aparente un proceso opuesto al de independencia motriz ya que supone el
ejercicio conjunto de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La
coordinación viso- motora es interrelación de aéreas como conocimiento visual, direccionalidad,
orientación espacial, conocimiento, lateralidad, con la motricidad fina por ello deducimos que la
coordinación viso- motora es un sensorio-motriz puro.

La coordinación viso-motriz hace parte de la coordinación general.

La coordinación viso motriz forma parte de la coordinación general e implica coordinación de


manos y pies con una percepción visual de un objeto estático mientras el infante está en
movimiento. La coordinación de los miembros inferiores junto con la visión se denomina
coordinación viso-pédica.

La coordinación viso motriz Implica ejercicios de movimientos, los mismos que son intencionados
y controlados y requieren de mucha precisión, son aplicados especialmente en actividades donde se
utilizan de manera simultánea entre el cuerpo y la vista.

Durante los primeros meses, va logrando la precisión necesaria para poder en un inicio, coger los
objetos de modo ya intencional. Progresivamente, el niño realizará cada vez mejor sus movimientos

31
mediante actividades lúdicas, perfeccionándolos a través de la repetición. La coordinación viso-
motriz, implica la capacidad de realizar movimientos coordinados entre el cuerpo y la vista.

Entonces tenemos los diferentes tipos de coordinación viso-motriz que se pueden estimular:

• Ojo-mano

• Ojo-pie

• Ojo-brazos

• Ojo-piernas

• Ojo-cabeza

• Ojo-tronco

Los juegos motrices van a ayudar al niño en esta tarea, perfeccionando estas habilidades al iniciarse
la educación preescolar en donde se enfatizan estas actividades pues está comprobado que la
coordinación viso-motriz es fundamental para el inicio de la lectoescritura. El desarrollo de esta es
esencial para el niño.

Gráfico No. 3 Coordinación ojo – pie

https://www.google.com/search?client=firefoxb&noj=1&biw=1600&bih=789&tbm=isch&sa=1&q
=e j e

32
Actividades De Coordinación Viso – Motriz

Coordinación ojo- mano.-Es el nivel de sensibilidad con la que se sincroniza las manos para
ejecutar una tarea definida; y los ojos para dirigir la atención, la actividad motora ojo – mano está
presente en todas las formas de expresión y percepción gráfica de su entorno.

Coordinación ojo – pie: existe un miembro dominante en este caso es el pie, cuando un niño o niña
patea una pelota.

Grafico No. 4 Coordinación ojo - mano

https://www.google.com/search?client=firefoxb&noj=1&biw=1600&bih=789&tbm=isch&sa=1&q=
ejercicio+para+desarrollar+Coordinacion

Coordinación ojo – brazo: el miembro dominante es el brazo se lo podría ejemplificar al lanzar un


objeto.

El educador debe actuar como facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje y brindarle al


infante un ambiente de afecto y confianza para que asimile de mejor manera sus conocimientos.

Actividades sugeridas para desarrollar la coordinación viso motriz gruesa:

Mover todo el cuerpo:

 Brincar: saltar la cuerda.


 Andar de cojito: galopar
 Escalar: escoger objetos o colocarlos
 Quemados: cambiar de posición corporal

33
 Hacer figuras en el aire con el dedo
 Trazar y recortar figuras
 Seguir un objeto con la luz sin mover la cabeza
 Colorear rasgar, ensartar, amarrar zapatos, abotonar
 Tirar y agarrar una bola
 Caminar sobre una línea recta

En desarrollo de la coordinación viso motora es fundamental para el aprendizaje y la clave para el


desarrollo de la escritura.

¿Por qué es importante el desarrollo de la coordinación viso motora?


El trabajo y el estímulo previo de las diferentes habilidades, para poder ejecutarse, debe tener un
control preciso de las partes activas del cuerpo (manos, dedos, muñecas).

Características del desarrollo viso motor de los niños y niñas de 3 a 4 años


La función viso motora permite coordinar la vista con el movimiento de la cabeza, brazos y piernas.
Para lograr una buena coordinación intervienen varios elementos que se interrelacionan, a partir de
los 3 años el crecimiento del niño y niña transcurre más lento, las actividades motrices y el juego
contribuirán favorablemente al desarrollo mismo.

La intervención del docente o facilitador está orientada a proponer al niño o niña algunas tareas y
juegos que faciliten la correcta postura lo que se logra mediante diversas actividades que contengan
tareas de equilibrio) caminar libremente llevando diferentes objetos (sin peso) en la cabeza, caminar
por líneas trazadas en el piso, cuerdas, rodar pelotas conos con uno y otro pie ( sin calzado), bajar y
subir obstáculos de diferentes alturas, mantenerse en uno o dos pies sobre objetos pequeños.

Los niños de 3 a 4 años ya pueden distinguir color, forma, tamaño según sus propiedades y
capacidades motrices. Entre los 3 y 4 años son capaces de ocupar roles durante el juego, también
realizan manifestaciones de acciones cooperativas entre un niño y otro como lanzar y rodar pelotas
en parejas.

34
Equilibrio

Es otro aspecto que forma parte de la motricidad gruesa, es hablar de las diferentes posisiones en
movimiento en el caso del equilibrio dinámico, al hablar del equilibrio hablamos del eje
fundamental de la independencia motora, que se desarrolla en la etapa infantil, es una habilidad
muy compleja que posibilitan el control postural, a partir de los 5 años llega a controlarse en su
totalidad y puede alargarse hasta los 12 o 13 años que es donde se logra el completo control, el
desarrollo de esta habilidad y destreza motora

Alcanzan el mantenimiento de una misma posición durante tiempos y espacios definidos.

Tiempo Y Ritmo

Las nociones de tiempo y ritmo se elaboran a través de los movimientos que implican cierto orden
temporal: rápido, lento, antes después, se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de
movimientos. Ejemplo cruzar un espacio al ritmo de una pandereta.

Dominio Corporal Estático

El Dominio corporal estático hace referencia a todas las actividades motrices que permiten al niño y
niña interiorizar el esquema corporal, integrando a la vez:

 Equilibrio estático
 Tonicidad muscular
 Respiración
 Relajación

Equilibrio Estático

El control del equilibrio estático se caracteriza por mantener una posición sin moverse, se accede al
control del equilibrio estático a partir de los 5 años y se contemplará a los 10 años de edad.

Tonicidad Muscular

Para desarrollar el acto motor voluntario es necesario tener control sobre la posición de los
músculos que intervienen en los movimientos ya que en todo movimiento intervienen los músculos
del cuerpo (aumentando su tensión) y otros que permanecen pasivos (relajando su tensión). Todo
esto se puede lograr gracias al tono muscular el mismo que es el responsable de la acción corporal
adquiriendo así el equilibrio estático y dinámico ayudando así al control muscular. La calidad del

35
tono muscular se puede expresar a través de la extensibilidad muscular, la movilidad y el
relajamiento muscular que puede ser hipertónico (rígido) hipotónico (relajado).

Respiración – Relajación

Santamaría (mayo 2008)

“Es la distensión voluntaria del tono muscular”( pág23)

Es decir se puede lograr de forma segmentaria donde se relaja específicamente una parte del cuerpo
o de manera global.Para alcanzar la relajación es necesario hacer actividades respiratorias de
inspiración y expiración.

HABILIDADES

Habilidad

• Es cumplir o aprender una tarea propuesta.

• Con eficacia, acierto o precisión.

• Con el mínimo gasto de energía y tiempo.

Gráfico No. 5 Habilidades motrices


https://www.google.com/search?q=habilidades motrices

Marcha

Implica el desplazamiento del cuerpo por el espacio, utilizando como medio el espacio total o
parcial, al desplazarse se pueden destacar algunos factores desde el punto de vista educativo o como
docente que son de gran importancia como son el inicio del movimiento, velocidad adecuada del
desplazamiento, los cambios de dirección, las paradas y dirección de la ejecución al desplazarse
podemos seis tipos adelante, atrás, lateral, diagonal, adelante, pasos cruzados.

36
Gráfico No. 6 Marcha

http://es.clipart.me/premium-education/five-cute-cartoon-kids-walking-to-school-all-character-
on-separate-layers-for-easy-editing-25776

A los tres y cuatro años el niño y niña ha experimentado la marcha por varios meses a medida que
pasa el tiempo el ritmo se estabiliza y se vuelve parejo ya que al colocar objetos en el piso el infante
irá superando poco a poco los obstáculos.

Correr

Se necesitan los mismos factores de la marcha sin embargo se puede incluir algo más tensión
muscular, velocidad, maduración y fuerza con el transcurso del tiempo el correr será una actividad
común y corriente.

Gráfico No. 7
Correr

http://aprendiendoconmovimiento.blogspot.com/

A los 3 años el niño, ya tiene mayor fuerza en sus miembros inferiores para levantar los pies del
suelo al mismo tiempo, su carrera posee mayor coordinación pero no tienen a habilidad de arrancar
y detenerse porque carece de freno inhibitorio a los 4 años el infante alcanzará dominio en la

37
actividad motora que le permitirá mejorar y controlar las partes que componen cuando se corre
como son la partida, cambios de dirección, aceleración y parada.

Saltar

Aparece de forma espontánea al dar un paso hacia arriba con ambos pies o por separado una vez
que el niño adquiere la habilidad física para correr y adquiere la capacidad necesaria para saltar
esta acción está acompañada por la retracción de los brazos hacia atrás.

Gráfico No. 8
Saltar

http://www.orientacionandujar.es/loto-o-loteria-de-verbos-o-de-acciones/saltar/

Trepar

Es una acción que está presente desde el gateo cuando aún no son capaces de caminar entre la edad
de 3 y 4 años pueden subir y bajar gradas con o sin apoyo.

Gráfico No. 9 Trepar

http://es.123rf.com/photo_15029024_ilustracion-de-los-ninos-escalando-una-pared.html

38
Rastrear

Desplazarse con todo el cuerpo en contacto con el suelo, apoyándose en los codos y arrastrando el
cuerpo, dominar esta habilidad es muy difícil ya que se logra a partir de los ocho años pero
ejercitarla desde tempranas edades es muy importante.

Lanzar

Consiste en hacer un movimiento rígido desde abajo incorporando una gran variedad de formas,
cambios de aceleración y parada de lanzamiento para perfeccionarlo a los 3 y 4 años el infante es
capaz de lanzar la pelota y patearla hacia delante.

Motricidad Fina
La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el uso de las partes finas del
cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con dichas partes en forma
individual o entre ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los
dedos de los pies.

La coordinación viso motriz es parte de la motricidad fina, pero aquí, además de la destreza con las
partes finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la vista.

En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades
tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.

Los ejercicios para desarrollar la motricidad fina son:

 Ejercicios para los pies y dedos (sentados, sin zapatos e individual)


• Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
• Juntar las plantas de los pies. Conocerse
• Flexión y extensión de los pies.
• Torsión de los pies.
• Círculos de los pies.
• Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas, bastones, cuerdas,
entre otros)
• Caminar por la arena o superficie irregular.
• Decir que si y que no con los dedos y con los pies.
• Agarrar objetos con los dos pies. Motricidad fina en niños.

39
 Ejercicios combinados, para la cara, dedos y manos.

• Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas, barbilla, la


frente, el pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos.
• Taparse y descubrirse la cara con las manos.
• Para las manos y los pies.
• Apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los hombros, u otra
parte del cuerpo.
• Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás.
• Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes
formas.
• Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
• Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste... de un
plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
• Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes
formas...Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
• Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste... de un
plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.

40
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Motricidad.- es la capacidad del hombre para generar movimiento por sí mismo.

Motricidad Gruesa.- son los movimientos amplios que necesitan de coordinación general,
coordinación viso-motora, tono muscular, equilibrio.

Juego.- es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; en muchas
ocasiones, incluso como herramienta educativa.

Lúdica.- la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres
humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento,
que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de
emociones.

Dominio corporal estático.- actividades motrices que permiten interiorizar el esquema corporal;
este se apoya en el equilibrio estático, la respiración y la relajación.

Dominio Corporal dinámico.- es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del
cuerpo y moverlas voluntariamente. Este permite el desplazamiento y la sincronización de
movimientos.

Equilibrio Dinámico.-Es la capacidad de mantener diversas posiciones durante el desplazamiento


del cuerpo.

Equilibrio Estático.-es la capacidad de mantener una posición sin moverse.

Psicomotricidad.- campo de conocimiento que estudia los elementos que intervienen en las
vivencias y movimientos del cuerpo y la mente de los seres humanos.

Coordinación viso- motriz.- coordinación de manos y pies con la percepción visual del objeto
estático mientras se está en movimientos.

Coordinación viso – pédica.- coordinación de las extremidades inferiores junto con la visión.

Coordinación.-es el control coordinado de movimientos del cuerpo.

Desarrollo.-proceso de cambio cualitativo y cuantitativo de los procesos y funciones del ser


humano.

41
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
El trabajo de Investigación se fundamenta en la Constitución Política, en el Código de la Niñez
Adolescencia y la Ley de Cultura Física, Deportes y Recreación.

Constitución de la República del Ecuador

En la Constitución Política del Ecuador (2008) en la Sección Quinta, Artículo 44 manifiesta que
“las niñas, niños y adolescentes, tendrán derecho al desarrollo integral entendido como proceso de
crecimiento y maduración”.

Los niños y niñas tienen derecho a disfrutar dentro de un ámbito y contexto escolar adecuado para
el desarrollo de su aprendizaje.

Para realizar esta investigación se basa en el artículo 44 ubicado en la Sección quinta: Niñas, niños
y adolescentes, que trata sobre el derecho que tienen para su desarrollo integral, abarcando el
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y también de capacidades,
potencialidades y aspiraciones, a continuación se cita el párrafo para mejor comprensión;

Art. 44.- (…) Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido
como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad
y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Además del Art. 45, segundo párrafo que trata sobre el derecho a integridad física y psicológica de
las niñas, niños y adolescentes, así como también derecho a la salud integral, a la cultura, deporte y
recreación;

Art. 45.- (…) Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física

y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y


cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

42
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en
los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de
sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

En el código de la niñez y adolescencia en el Capítulo III: Derechos relacionados con el desarrollo


en el Artículo 37 manifiesta que: “Se garantice que los niños, niños y adolescentes cuenten con
docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos.

43
CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente

El juego

Piaget dice ( 1946)

“El juego para los niños es una actividad placentera, sin más finalidad que el placer que
se obtiene al llevarlo a cabo” (pág. 18)

El autor manifiesta, que por medio del juego y las experiencias que se presentan durante el
desarrollo como una interacción entre la madurez física y la experiencia ya que el juego aportará
de manera significativa en el desarrollo de los niños y niñas.

Variable dependiente

Motricidad gruesa

(COMELLLAS, MaríaJesús 2005)

“Al dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en sus
movimientos, a la vez que le permite un funcionamiento cotidiano, social y específico” (pág.
23)

El autor hace referencia a la motricidad gruesa como la capacidad y habilidad del cuerpo para
desempeñar una serie de movimientos los mismos que son coordinados, sincronizados los mismos
que permanecerán durante toda la vida.

44
CAPITULO III

METODOLOGÌA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación es cuanti – cualitativa ya que estos dos enfoques se contemplan
entre sí. Se realizó en el Centro de Educación Infantil “Lucía Franco de Castro” de la ciudad de
Quito, parroquia Conocoto con enfoque cuali-cuantitativa los mismos que son empleados de manera
complementaria.

Para Lecompepte( 1995), la investigación cualitativa podría entenderse como

“Una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de


observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,
grabaciones, transcripciones de audio y video casetes, registros escritos de todo tipo,
fotografías o películas y artefactos”.( pág., 23)

La autora manifiesta que la mayor parte de estudios cualitativos muestra interés por el entorno de
los acontecimientos y se centran en la indagación de ellos, es decir de la percepción que tiene el
sujeto de su propio contexto. Esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo ya que se analiza
una realidad educativa que permite comprender necesidades del grupo y cuantitativa porque se
obtuvieron datos numéricos que fueron tabulados estadísticamente.

Según el autor Bernal César (2006),, lados tendencias de investigación cuanti -cualitativa se
refieren a:

“Al método cuantitativo a la medición de características de los fenómenos sociales,


tiende a generalizar y normalizar resultados. El método cualitattivo orienta a
profundizar casos específicos y a no generalizarlos, su preocupación no es medir
sino cualificar. Tanto en uno como el otro tienen puntos débiles y fuertes utilizados
en la investigación” (pág. 57)

El autor menciona que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o


correlación entre las variables, siendo un proceso sistemático y ordenado que se lleva a cabo
siguiendo un sin número de pasos, es decir planear una investigación y proyectar un trabajo de
acuerdo a una estructura lógica donde se obtengan respuestas adecuadas al problema planteado.

La base epistemológica de la investigación es socioeducativa porque se encuentra en torno a una


población de estudio y educativo ya que se pretende resolver dentro del mismo.

45
Norma Méndez Vega ( 2001) manifiesta:

“la dimensión socioeducativa permite pensar en la reconstrucción de una cultura de la


esperanza y en la población de la acción organizada y la transformación individual y
colectiva para la lucha por una mejor calidad de vida.”(pág. 11)

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación se utilizó la investigación bibliográfica y de campo.

Santa Patella y FelibertoMartins( 2010) define:

“El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda


del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el
establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de
estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes.”(Pág. 87)

Esta investigación permitió el análisis de la información que se obtuvo a través de libros y


lincografía, permitiendo construir el marco teórico de las dos variables: El juego y el desarrollo
dela motricidad gruesa.

NIVEL DE PROFUNDIDAD

Exploratoria:

Este tipo de investigación consiste en abordar un “tema o problema poco estudiado (…) sirve para
aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos” ( Hernández
Fernández Baptista, pág. 68) por lo que , la presente investigación , pretende profundizar sobre el
fenómeno planteado , con la finalidad de generar una solución alternativa que puede disminuir
problemas posteriores referentes al desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4
años. Es así que la investigación explora el contexto en la que se relacionan las dos variables.

Descriptiva

HERNÁNDEZ S y otros (Ob.Cit 66)

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o de


fenómenos o del establecimientos de relaciones entre conceptos, dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos osociales” (pág. 35)

Se pude concluir que se lo conoce como un estudio piloto, el mismo que es investigado por primera
vez o a la vez son estudios muy poco investigados o en sí para identificar la problemática.

46
Descriptiva permite describir los hechos como son observados, esta investigación se la realizó a los
niños y niñas de 3 a 4 años del nivel inicial, el mismo que nos permite observar que se está
aplicando una estrategia inadecuada en el nivel inicial para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Correlacional

Este tipo de investigación tiene como finalidad determinar el nivel de correlación que existe entre
las dos variables. Es decir que se verifica si las dos variables están o no relacionadas.

Según Tamayo y Tamayo (1999) se refiere al

“grado de relación ( no causal) que existe entre dos o más variables. Para realizar este tipo
de estudio, primero se debe medir las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlaciónales acompañadas de la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación.”(pág.35)

El propósito de esta aplicación es la investigación realizada nos ayudará a conocer el grado de


relación que tiene la variable dependiente el juego con la para desarrollar la motricidad gruesa en
niños y niñas de 3 a 4 años.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Bibliográfica

Guerrero, Arina( 2010), en su obra la investigación bibliográfica explica que la es:

“El conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder
aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación”(pág.
15)

Para la investigación realizada esta basada en una serie de textos, diccionarios, afiches, Currículo de
Educación Inicial en donde menciona la aplicación del juego como estrategia metodológica para
desarrollar la motricidad gruesa en niños y niñas d 3 a 4 años, los mismos que me permitieron
clarificar todas mis dudas para sustentar mi marco teórico trabajando así con mis dos variables.

47
Investigación de Campo

YEPEZ (1969) dice:

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se producen los


acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten predecir su
ocurrencia. (p.10)

Este proceso de investigación fue realizado en el Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de
Castro” aplicando a las docentes una encuesta y a los estudiantes la observación directa. Las
técnicas de recolección de datos se realizaron en el lugar donde se encuentra el problema, el objeto
de investigación. Gracias a la investigación de campo se pudo obtener información sobre la
importancia del juego para desarrollar la motricidad gruesa.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Población

La población de la institución cuenta con 10 paralelos y 10 docentes parvularias, considerando que


es una investigación aplicada se trabajo con 15 niños y 10 niñas de 3 a 4 años del paralelo “E” con
4 maestras del Centro Infantil “ Lucia Franco de Castro”

La muestra no puede ser calculada porque la población es pequeña.

Tabla No. 1 Población

SEGMENTO DE NÚMERO PROCENTAJE


POBLACIÓN

Docentes 4 13,79 %

Niños de 3 a 4 años 15 51.72 %

Niñas de 3 a 4 años 10 34,48 %

TOTAL 29 100 %
Fuente: Secretaria de la Institución
Elaborado por:Grace BalsecaContrera

48
Tabla No. 2Cuadro De Operacionalizaciòn De Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E INTRUMENTOS

El JUEGO  Actividad lúdica  Imaginación 1 -4


 Libertad
El juego es una actividad lídica básica con  Creatividad  Encuesta
3
proyección de la vida interior, permitiéndole al  Cuestionario
5
niño o niña desarrollar su creatividad,  Juego de ejercicios
imaginación y libertad, aportando  Tipos de juegos  6-7
Juego simbólico
significativamente en su desarrollo cognitivo,  Juegos reglados 2-9
social, emocional y motor, logrando así el
desarrollo integral el párvulo.

 Aportes del juego  Desarrollo Cognitivo


10
 Desarrollo Social
 Desarrollo Emocional
 .Desarrollo Motor 8

MOTRICIDAD GRUESA  Dominio corporal  Coordinación 1 -2


dinámico.  Equilibrio
Comprende el desarrollo integral del individuo a  Ritmo 7  Observación directa
partir del dominio corporal dinámico y estático  Coordinación viso-motriz  Lista de
las cuales le permiten dominar las diferentes 5 – 6-8 cotejo
 Motricida Fina
partes del cuerpo.

7
 Tonicidad
 Dominio corporal
 Autocontrol
estático
 Respiración
 Relajación

49
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE
DATOS
Las técnicas e instrumentos a tomar en consideración para medir el juego y la motricidad gruesa en
niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de Castro de la
parroquia de Conocoto.

Encuesta:

Esta herramienta se encuentra dirigida a las docentes del Centro Infantil “Lucia Franco de Castro”
de la parroquia de Conocoto, la cual busca recaudar datos e información sobre el juego y el
desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años. La encuesta con una guía de
preguntas la misma que fue realizada a 4 docentes parvularias del nivel inicial.

Cuestionario

Es un conjunto de preguntas que se realiza para obtener información el mismo que puede servir a
quien pregunta o a ambas partes, los cuestionarios son utilizados como técnica de evaluación o de
guía para una investigación o para determinar encuestas donde se interroga sobre determinadas
cuestiones que se pretende investigar.

Lista de Cotejo

Es un instrumento de observación y verificación consistente en un listado de atributos o indicadores


que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto. Expresa a su vez características o
conductas esperadas.

Observación

Este instrumento se aplica de manera no participante, con la finalidad de ser más objetivos en los
resultados del trabajo investigativo, ya que se desea conocer como las docentes desarrollan la
motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 a 4 años y saber si la población seleccionada utiliza el
juego en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que la observación es una técnica que tiene
como finalidad mantener el contacto directo con el objeto de estudia y así confrontar la teoría con
la práctica en la búsqueda de resultados.

Para la Investigación se utilizó la observación con la lista de cotejo que fue aplicada a 25 niños y
niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro”.

50
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS
Los instrumentos de recolección de datos fueron validados por expertos en el área, para conocer
como realmente se van a medir las variables según expresa

Cortes Padilla María Teresa (2012) .

“la validez se refiere en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir”. (Pág. 85)

Para obtener los resultados de la aplicación de los instrumentos primeramente se hizo validar por
profesionales conocedores del tema.

Los profesionales emitieron su juicio sobre la validez de la correspondencia de las preguntas del
instrumento con los objetivos, variables e indicadores, sobre el juego y el desarrollo de la
motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de
Castro” así como también fue validado la calidad técnica y representatividad, finalmente el
lenguaje adecuado que tuvo los ítems propuestos en cada uno de los instrumentos.

VALIDEZ

Balestrini (1997)

“Una vez que se definido y diseñado los instrumentos y procedimientosde recolección de


datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlo de manera definitiva
en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de
establecer la validez de estos, en relación problema investigado”(pág. 140)

Para la validez se utilizó la técnica de criterio de expertos, tanto la lista de cotejo y el cuestionario
relacionando las dos variables sobre el juego y el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y
niñas de 3 a 4 años.

CONFIABILIDAD

Para la confiabilidad de los instrumentos se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach relacionando la


observación a los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de
Casto” mediante la aplicación de la lista de cotejo, obteniendo como resultado – 0,300. Lo que
demuestra que el instrumento es confiable.

51
Al determinar

Alfa de Combrach

Coeficiente de correlación

Tabla No.3Alfa de Combrach

52
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Pregunta 1. Disfruta de juegos que le permitan desarrollar sus capacidades y habilidades motrices.

Tabla No. 4Habilidades Motrices


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 16 64 %
En Proceso (E.P.) 9 36 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25 100%
FuenteInstitución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Grafico No. 10 Habilidades motrices

Pregunta 1. Disfruta de juegos que le permitan


desarrollar sus capacidades y habilidades motrices

0%
0% No Evaluado (N.E)
36%
Inicio (I)
64%
En Proceso (E.P.)
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que el 64% de niños y niñas se encuentra en inicio, el 36 % está en proceso.

Por lo tanto la mayor parte de niños y niñas de 3 a 4 años no desarrollan esta destreza, es decir que
no logran disfrutar de juego para desarrollar sus capacidades y habilidades motricesque se requiere
dominar ya que está presente en el transcurso de toda la vida, la capacidades y habilidades como
correr, saltar, trepar son necesarias ya que posibilita el control postural, necesaria para lograr el
desarrollo integral de los niños y niñas.

53
Pregunta 2.Cumple las reglas del juego.

Tabla No. 5El juego


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 22 88 %
En Proceso (E.P.) 3 12 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25% 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 11 El juego

Pregunta 2. Cumple las reglas del juego..

12%0%
No Evaluado (N.E)
Inicio (I)
En Proceso (E.P.)
88%
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que el 88% de niños y niñas se encuentra en la etapa de Inicio en la destreza
de cumplir con las reglas del juego., el 12 % en proceso.

Por lo tanto, se puede decir que la mayor parte de los estudiantes se encuentra en etapa de inicio
siendo necesario fomentar valores como el respeto, la solidaridad entre compañeros permitiéndole
así a futuro respetar las diversas reglas que se le presentarán a futuro ayudándolo a superar
dificultades y dándole seguridad, confianza en sí mismo pues lo hace consiente de las diversas
situaciones de la vida.

54
Pregunta 3.Juega y demuestra creatividad en las diferentes actividades

Tabla No. 6La creatividad


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 18 72 %
En Proceso (E.P.) 7 28 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25% 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 12 La creatividad

Pregunta 3. Juega y demuestra creatividad en las diferentes


actividades
.

0% No Evaluado (N.E)
28%
Inicio (I)
En Proceso (E.P.)
72%
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que el 72 % de niños y niñas se encuentran en etapa de inicio, el 28 % se


encuentran en proceso.

Por lo tanto es necesario despertar el interés de jugar para desarrollar la creatividad en las
diferentes actividad esya que por medio del juego se pueden expresar y comunicarse libremente ya
que la habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional de los niños y niñas
fomentando así el crecimiento mental porque le provee de oportunidades para ensayar nuevas y
mejores ideas y solucionar problemas.

55
Pregunta 4.Juega y demuestra libertad en sus movimientos

Tabla No. 7El movimiento


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 16 64 %
En Proceso (E.P.) 9 36 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25% 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 13 El movimiento

Pregunta 4. Juega y demuestra libertad en sus movimientos

0%
36%
No Evaluado (N.E)
Inicio (I)
64%
En Proceso (E.P.)
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 64% de niños y niñas se encuentra en etapa de inicio, el 36 % en proceso.

Es necesario trabajar con los pequeños en actividades que les permita alcanzar el dominio total de
movimiento en su cuerpo de manera coordinada porque por medio de ella se irá perfeccionando
tanto la formación motriz como cognitiva que le ayudará al infante a dominar su esquema corporal
para lograr movimientos sincronizados que le permiten mayor coordinación en sus movimientos.

56
Pregunta 5. Participa en juegos que le permiten mantener el equilibrio dinámico.

Tabla No. 8Equilibrio dinámico


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 18 72 %
En Proceso (E.P.) 7 28 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25% 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 14Dominio Corporal Dinámico

Pregunta 5. Participa en juegos que le permiten mantener el


equilibrio dinámico.

0%
28%
No Evaluado (N.E)
Inicio (I)
72% En Proceso (E.P.)
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que el 72 % de niños y niñas se encuentran en etapa de inicio, el 28 % en


proceso.

Es necesario realizar actividades que les permita desarrollar el dominio corproal dinámico que es
una capacidad adquirida capaz de controlas las diferentes partes del cuerpo permitiendo así su
movimiento de mamera voluntaria para adquirir posturas y movimientos necesarios que le
permitirán al niño confianza y seguridad en sí mismo.

57
Pregunta 6. Mantiene el equilibrio al jugar con sus compañeros.

Tabla No. 9El Equilibrio


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 17 68 %
En Proceso (E.P.) 8 32 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25% 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 15El Equilibrio

Pregunta 6. Mantiene el equilibrio al jugar con sus


compañeros.

0%
32% No Evaluado (N.E)
Inicio (I)
68%
En Proceso (E.P.)
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 68% de niños y niñas se encuentra en etapa de inicio, el 32% se encuentra
en proceso.

Se puede deducir que la mayor parte de los niños y niñas se encuentran en proceso, para lo cual es
necesario realizar ejercicios tanto de equilibrio dinámico y estático que le permitan orientar
correctamente el cuerpo en movimiento o en reposo en el espacio que le rodea. Logrando así la
sincronización de movimientos que le ayudan a superar dificultades a futuro.

58
Pregunta 7.Realiza ejercicios que involucran movimientos segmentados de las partes gruesas del
cuerpo.

Tabla No. 10 El movimiento


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 19 76 %
En Proceso (E.P.) 6 24 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25% 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 16 El Movimiento

Pregunta 7. Realiza ejercicios que involucran


movimientos segmentados de las partes gruesas del
cuerpo.

0%
24%
No Evaluado (N.E)
Inicio (I)
76% En Proceso (E.P.)
Adquirido (A)

ANÁLISI E INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 76% de niños y niñas de 3 a 4 años se encuentran en inicio, el 24 % se


encuentran en proceso.

Se deduce que la mayoría de niños y niñas no dominan esta destreza al ejercicios que involucran
movimientos segmentados de las partes gruesas del cuerpo que es de vital importancia pues es el eje
fundamental que se desarrolla en la etapa infantil es una actividad muy compleja que posibilita el
control postural , pues es un aspecto esencial de la motricidad gruesa que tiene mucho que ver con
los cambios de posición del cuerpo y sobre todo tener la capacidad de adquirir agilidad, fuerza y
velocidad en sus movimientos

59
Pregunta 8.Realiza actividades de coordinación viso motriz con materiales sencillos y de tamaño
grande

Tabla No. 11 Coordinación viso motriz


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No Evaluado (N.E) 0 0%
Inicio (I) 14 56 %
En Proceso (E.P.) 11 44 %
Adquirido (A) 0 0%
TOTAL 25 100%
Fuente:Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 17 Coordinación viso motriz

Pregunta 8. Realiza actividades de coordinación


viso motriz con materiales sencillos y de tamaño
grande.

0%
No Evaluado (N.E)
44%
56% Inicio (I)
En Proceso (E.P.)
Adquirido (A)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

Se puede visualizar que el 56% de niños y niñas se encuentran el etapa de inicio pues realizan
actividades de coordinación viso motriz , el 44 % en proceso es decir que no dominan la destreza.

Es necesario estimular la coordinación viso motriz en el nivel inicial ya que le permite ajustar con
precisión el movimiento corporal como respuesta a estímulos visuales la misma que tiene influencia
directa sobre el desarrollo de la escritura en años posteriores.

60
CUESTIONARIO APLICADO A DOCENTES
CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL “LUCIA FRANCO DE CASTRO”

PREGUNTA1. Realiza actividades lúdicas que permitan al niño y niña desarrollar sus
capacidades y habilidades.

Tabla No. 12 La lúdica


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 0 0%
CASI SIEMPRE (CS) 3 75 %
A VECES ( AV) 1 25%
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 18La lúdica

PREGUNTA1. Realiza actividades lúdicas que


permitan al niño y niña desarrollar sus
capacidades y habilidades.

0%
25%
SIEMPRE ( S)
CASI SIEMPRE (CS)
75% A VECES ( AV)
NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

El 75 % de las docentes encuestadas manifiestan que casi siempre realiza actividades lúdicas para
desarrollar la motricidad gruesa, el 25 % a veces.

Por lo tanto se deduce que la lúdica es una estrategia metodológica efectiva, divertida y dinámica
para aprender y para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años
permitiéndole trabajar diferentes habilidades conjugando la enseñanza y la diversión viabilizando el
desarrollo de aspectos cognitivos y ante todo la comunicación con las personas que le rodean.

61
PREGUNTA 2. Los juegos reglados con los niños de 3 a 4 años de edad son parte de su
metodología juego trabajo.

Tabla No. 13 Juegos reglados


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 1 25 %
CASI SIEMPRE (CS) 1 25 %
A VECES ( AV) 2 50%
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 19Juegos reglados

PREGUNTA 2. Los juegos reglados con los niños de 3 a 4 años de


edad son parte de su metodología juego trabajo.

0%
25%
SIEMPRE ( S)
50%
CASI SIEMPRE (CS)
25% A VECES ( AV)
NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

Se puede observar que el 50 % de maestras a veces realizan juegos reglados que posibiliten el
desarrollo motor en niños y niñas de 3 a 4 años, 25 % siempre y 25 % casi siempre.

Por lo tanto los juegos forman parte de las planificaciones diarias de las docentes, es decir que
aplican el juego como estrategia motivadora para desarrollar la motricidad gruesa en niños y niñas
de 3 a 4 años. Por medio del juego los niños y niñas van conociendo y experimentando con los
objetos que les ayudará a tomar conciencia de sí mismo y del mundo que les rodea.

62
PREGUNTA 3.El juego desarrolla movimientos creativos para desarrollar la motricidad gruesa.

Tabla No. 14Motricidad gruesa


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 1 25 %
CASI SIEMPRE (CS) 2 50 %
A VECES ( AV) 1 25%
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.20Motricidad Gruesa

PREGUNTA 3. El juego desarrolla movimientos creativos para


desarrollar la motricidad gruesa.

0%
25% 25%
SIEMPRE ( S)
CASI SIEMPRE (CS)
A VECES ( AV)
50%
NUNCA ( N)

ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN

En el 50 % de docentes utiliza casi siempre El juego desarrolla movimientos creativos para


desarrollar la motricidad gruesa, el 25% siempre y el 25% casi siempre.

Se deduce que la mayoría de docentes utiliza el juego para lograr armonía y sincronización de
movimientos fomentando la creatividad para despertar el interés en niños y niñas en el proceso de
enseñanza aprendizaje, permitiéndole desarrollar todas sus capacidades siendo el juego un elemento
impulsor del desarrollo mental de los niños.

63
PREGUNTA 4.El juego ayuda a mantener el dominio corporal dinámico en el desarrollo de la
motricidad gruesa.

Tabla No. 15 Dominio Corporal Dinámico


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 2 50 %
CASI SIEMPRE (CS) 1 25 %
A VECES ( AV) 1 25%
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No. 21 Dominio Corporal Dinámico

PREGUNTA 4. El juego ayuda a mantener el dominio corporal


dinámico en el desarrollo de la motricidad gruesa.

0%
25%
SIEMPRE ( S)
50%
CASI SIEMPRE (CS)
25% A VECES ( AV)
NUNCA ( N)

ANÀLISIS E INTERPRETACIÒN

El 50 %El juego ayuda a mantener el dominio corporal dinámico en el desarrollo de la motricidad


gruesa., mientras que el 25% siempre y 25% casi siempre.

Se deduce que el juego es indispensable para lograr el dominio corporal dinámico ya que influye en
aspectos como la coordinación general, coordinación viso motriz, equilibrio dinámico que
beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas.

64
PREGUNTA 5.Realiza juegos que le permitan mantener el equilibrio.

Tabla No. 16El equilibrio


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 0 0%
CASI SIEMPRE (CS) 2 50 %
A VECES ( AV) 2 50 %
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.22El Equilibrio

PREGUNTA 5. Realiza juegos que le permitan


mantener el equilibrio.

0%
SIEMPRE ( S)
50% 50% CASI SIEMPRE (CS)
A VECES ( AV)
NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

El 50 % de docentes manifiestan que siempre realiza juegos que le permitan mantener el


equilibrio., y el 50 % casi siempre.

Por lo tanto las docentes están consientes de la importancia que tiene el juego como estrategia
metodológica, ya que permite a los niños y niñas fortalecer el equilibrio, porque es una habilidad
muy compleja que posibilita ante todo el control postural permitiendo alcanzar el equilibrio
manteniendo una misma posición durante tiempos y espacios definidos.

65
PREGUNTA 6. Los juegos que usted aplica con sus niños y niñas van acorde a la edad de sus
estudiantes.

Tabla No. 17Los juegos


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 2 50 %
CASI SIEMPRE (CS) 1 25 %
A VECES ( AV) 1 25 %
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.23Los juegos

PREGUNTA 6. Los juegos que usted aplica con sus


niños y niñas van acorde a la edad de sus estudiantes.

0%
25%
SIEMPRE ( S)
50% CASI SIEMPRE (CS)
25% A VECES ( AV)
NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

Se puede observar que el 50% de las docentes aplica el juego acorde a la edad de los niños y niñas,
el 25% casi siempre y el 25 % a veces.

Se deduce que la mayor parte de docentes, sí aplica el juego de acuerdo a la edad de los niños
niñas, ya que por medio de el desarrolla habilidades y destrezas aportando en lo, afectivo, social e
intelectual, favoreciendo así la relación con su entorno partiendo siempre de los intereses y
necesidades de los estudiantes.

66
PREGUNTA 7.Realiza actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa.

Tabla No. 18La lúdica


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 1 25 %
CASI SIEMPRE (CS) 2 50 %
A VECES ( AV) 1 25 %
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.24La Lúdica

PREGUNTA 7. Realiza actividades lúdicas para


desarrollar la motricidad gruesa

0%
25% 25% SIEMPRE ( S)
CASI SIEMPRE (CS)
A VECES ( AV)
50%
NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 50 % de docentes mencionan que casi siempre realizan actividades lúdicas para desarrollar la
motricidad gruesa, el 25% siempre y el 25 % casi siempre.

Por lo tanto la mayoría de docentes manifiestan que por medio de la lúdica ya que es indispensable
en el desarrollo de las habilidades cognitivas y en el desarrollo integral del niño y niña ya que por
medio de la lúdica nos permite fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje.

67
PREGUNTA 8.Los juegos de coordinación que desarrolla en la clase son parte de su metodología
trabajo.

Tabla No. 19 Actividades lúdicas


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 3 75 %
CASI SIEMPRE (CS) 1 25 %
A VECES ( AV) 0 0%
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.25Actividades lúdicas

PREGUNTA 8. Realiza actividades lúdicas que involucren


movimientos en relación al ritmo (rápido, lento)

0%
25% SIEMPRE ( S)
CASI SIEMPRE (CS)
75% A VECES ( AV)
NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 75% de docentes manifiesta que siempre aplican movimientos en relación al ritmo en niños y
niñas de 3 a 4 años, el 25 % casi siempre.

Se deduce que la mayoría de docentes involucran en su práctica profesional actividades lúdicas que
involucran movimientos en diversos ritmos, se relaciona mucho con el espacio que a la vez
permiten desarrollar el dominio corporal estático y dinámico en los pequeños.

68
PREGUNTA 9. Los juegos para desarrollar la coordinación viso motriz en la clase son parte de su
metodología trabajo.

Tabla No. 20 La Coordinación


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 1 25 %
CASI SIEMPRE (CS) 2 50 %
A VECES ( AV) 1 25 %
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.26 La Coordinación

PREGUNTA 9. Los juegos para desarrollar la


coordinación viso motriz en la clase son parte
de su metodología trabajo

0%
25% 25% SIEMPRE ( S)
CASI SIEMPRE (CS)
A VECES ( AV)
50%
NUNCA ( N)

ANLÁLISIS E INTERPRETACIÒN

EL 50% de docentes desarrollan la coordinación por medio del juego, el 25% siempre y el 25% casi
siempre.

Por lo tanto la mayoría de las docentes realizan juegos de coordinación en su sala de clase siendo la
herramienta fundamental que conlleva a que los niños y niñas a realizar todos los movimientos del
cuerpo alcanzando la armonía y soltura de acuerdo a su madurez aplicando en el día a día en su
metodología trabajo para despertar el interés en los niños y niñas.

69
PREGUNTA 10. Conoce los aportes o beneficios que tiene el juego al ser aplicado en niños y
niñas.

Tabla No. 21 Beneficios del juego


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE ( S) 1 25 %
CASI SIEMPRE (CS) 2 50 %
A VECES ( AV) 1 25 %
NUNCA ( N) 0 0%
TOTAL 4 100%
Fuente: Institución “Lucia Franco de Castro”
Elaborado por: Grace Balseca

Gráfico No.27 Beneficios del juego

PREGUNTA 10. Conoce los aportes o beneficios que tiene el juego


al ser aplicado en niños y niñas.

0%
25% 25%
SIEMPRE ( S)
CASI SIEMPRE (CS)
A VECES ( AV)
50% NUNCA ( N)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

Se puede observar que el 50 % de docentes manifiestan que los juegos aportan en el proceso de
enseñanza aprendizaje, el 25 % siempre y el 25% casi siempre.

Por lo tanto la mayoría de docentes consideran incluir actividades relacionadas con el juego para
obtener los beneficios que nos brinda a los niños y niñas de 3 a 4 años ya que por medio de estas
actividades se logra el desarrollo cognitivo, social, afectivo, emocional y motor.

70
Tabla No. 22 Coeficiente de Correlación

Al aplicar el coeficiente de correlación entra las dos variables el juego y la motricidad gruesa se
obtuvo un valor que es de 0,07 observando que existe una correlación positiva baja.

Al aplicar el Coeficiente de Correlación mediante la codificación, tabulación, análisis e


interpretación de cada una de las preguntas realizadas en las dos variables, la encuesta aplicada a
las docentes y los datos obtenidos en la observación aplicados a niños, niñas se obtiene como
resultado 0.07 existiendo una correlación positiva baja.

71
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la presente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones y


recomendaciones.

Conclusiones

Para las docentes, el juego en el nivel inicial tiene un valor muy importante. Sin embargo
desconocen los aportes que brinda para el desarrollo intelectual, social y afectivo emocional en los
niños y niñas mejorando notablemente el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las docentes no consideran al juego como una estrategia metodológica sino que la ven como una
actividad improvisada, no planificada sin ninguna intención pedagógica. Observando así niños
tímidos, retraídos, no participativos y ante todo con un bajo desarrollo motriz.

La guía de juegos para desarrollar la motricidad gruesa se interrelaciona en el proceso de enseñanza


– aprendizaje para responder a las necesidades de los niños y niñas de 3 a 4 años del nivel inicial,
que ayudará a tener una guía a las docentes para trabajar de manera efectiva y sistemática.

Luego de haber aplicado la guía de juegos para desarrollar la motricidad gruesa en niños se puede
observar una mejor coordinación en sus movimientos.

La presente investigación es un gran aporte para docentes del nivel inicial del Centro de Educación
Infantil “Lucía Franco de Castro” de acuerdo al análisis obtenido consideran que el juego influye en
el desarrollo de los niños y niñas para lo cual necesitan contar con una guía que les permita
desarrollar la motricidad gruesa.

72
Recomendaciones

 Es de vital importancia que las docentes del Centro de Educación Infantil “Lucia Franco de
Castro” apliquen el juego como estrategia metodológica dentro y fuera del aula para lograr
el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años.

 Es indispensable que las docentes sepan incentivar a los niños y niñas con juegos
adecuadas, no solo pensando en la actividad de ese momento, brindando la oportunidad de
trabajar con material diverso llamando la atención y el interés de los estudiantes para que se
diviertan, se sientan libres y animados

 La aplicación del juego como estrategia metodológica y un ambiente motivador son los
elementos necesarios para fomentar experiencias significativas en vista de que llama su
atención y esto permite a los niños y niñas que participen activamente en la construcción de
su propio conocimiento.

 Tomando en cuenta las necesidades de los niños y niñas es importante orientarse en la guía
de juegos para desarrollar la motricidad gruesa los niños y niñas de 3 a 4 años de nivel
inicial.

73
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 4 AÑOS

74
MAESTRO HAS
PENSADO…?

¿Cuán grande es la dignidad de tu profesión? … y los compromisos y riesgos que


comporta?

Que un pueblo, un país con grandes maestros, con auténticos maestros, llegará a ser un
gran país?

Que los niños y los jóvenes con quienes trabajas, tienen una capacidad de ser cada día algo
nuevo y algo mejor?

Que lo importante no son las técnicas y los métodos pedagógicos, sino la


personalidad del que los aplica y el espíritu con que los utiliza?

La maravilla que supone ayudar al ser humano a alzar el vuelo a la dimensión de su


autonomía personal?

Que el ser consciente y responsable son dos aspectos fundamentales de la


existencia humana y no pueden, por tanto, estar ausentes en tu programación?

Que educas con lo que eres que con lo que sabes y con lo que mandas a hacer? Que

cada mañana tienes muchos ojos vueltos hacia ti?

Que la felicidad es la constancia del trabajo bien hecho y cumplido con amor? Que

el sentido de la vida no hay que dárselo sino ayudarles a encontrarlo?

Que orientar en el encuentro del sentido de la propia existencia y los valores, es el


aspecto fundamental de la labor educativa?

Que la lucha por dar sentido a la vida, no solamente proporciona el porqué de la vida,
sino también el cómo?

Que la profesión docente necesita de modelos de humanidad? Que

tu entrega te hace más persona, más tú mismo?

75
Jugar y aprender, descubrir y conocer, tomar conciencia del propio cuerpo son
piezas claves para la formación personal del niño y niña del nivel inicial. Muchos
pedagogos coinciden en que la mejor manera de conseguir tales objetivos es jugando. Ya
que por medio del juego se satisface la necesidad de expresión y de recreación
espontánea.

En la configuración de las prácticas educativas influye tanto el programa educativo


como las concepciones explícitas o implícitas que los docentes tienen acerca de los niños
y niñas, de cómo son y cómo aprenden, la importancia que atribuyen a tal o cual meta
educativa, el estilo y las habilidades de cada uno, entre otros elementos.

Actualmente, en el Nivel Inicial como en los otros niveles, se observa una amplia
variedad de prácticas educativas. Son muchos los casos en que el docente pone en
práctica el juego para atender a las diferentes necesidades que tienen los niños y
niñas y lograr su participación en la búsqueda de respuestas; para despertar su interés
por resolver problemas referentes al mundo social y natural, o para aprender jugando y
lograr el desarrollo integral de los niños y niñas.

En otros casos, a lo largo del ciclo escolar se mantienen inalteradas ciertas


secuencias de trabajo, independientes de los intereses de los niños o de los sucesos
ocurridos dentro del contexto. Llegando al extremo, realizando actividades sin intención
educativa alguna, cuyo único sentido es mantener ocupado y en orden al grupo.

76
La acción del docente es un factor clave para que los niños y niñas alcancen los
objetivos fundamentales; ya que es la maestra la que prepara el ambiente, plantea
situaciones didácticas y busca diversas motivaciones para despertar el interés de los
pequeños e involucrarlos en actividades que le permitan desarrollar sus habilidades.

Aplicando de manera adecuada el juego como estrategia metodológica para


desarrollar la motricidad gruesa, donde se busca fortalecer el desempeño de los
docentes en la labor educativa; esto implica establecer una apertura metodológica, de
modo que, teniendo como base y orientación los objetivos y las actividades que señala
esta propuesta, el docente seleccione o diseñe otras según sean las circunstancias
particulares del grupo y el contexto donde se labore.

Esta Guía para docentes está organizado en dos unidades: la primera elaboración
de materiales los mismos que se realizarán con los niños – niñas y sobre todo la ayuda
de papá y mamá; la segunda juegos con actividades que le permitan desarrollar la
motricidad gruesa a los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil
“Lucia Franco de Castro”.

77
Este Guía para docentes trata de ayudar a encontrar una respuesta a la
pregunta ¿Cuáles son los juegos que permiten el desarrollo de la motricidad gruesa en
niños y niñas de 3 a 4 años?

Hasta el día de hoy la mayoría de Instituciones, trabajan los mismos contenidos,


dejando de lado las etapas sensibles que cada edad posee, como parte de su desarrollo
sano y normal, pasando a actividades que coartan su necesidad de movimiento,
experimentación y observación, habilidades necesarias para la adquisición de todos los
aprendizajes sociales, emocionales, motores, comunicacionales que requieren los niños
en esta etapa.

Esta propuesta está dirigida a todos los docentes del Centro de Educación Infantil
“Lucia Franco de Castro”, la misma que ofrece una alternativa basada en juegos para
lograr el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años, tratando de
proponer de la manera más sencilla actividades que le permitan al niño alcanzar su
desarrollo integral preparándolo para la siembra de aprendizajes futuros que son
indispensables para el resto de su vida.

78
Contribuir al desempeño de las docentes del Centro de Educación Infantil “Lucía Franco de
Castro”, mediante la guía de actividades y juegos que ayudarán al desarrollo de la motricidad
gruesa logrando así el desarrollo integro de aprendizaje, de sus capacidades motoras, cognitivas,
afectivas y sociales.

Crear un ambiente de libertad, que implique establecer límites que den seguridad
mediante juegos y actividades variadas que permitan al niño y niña actuar con creatividad
e iniciativa por medio del juego.

Experimentar e identificar juegos que permitan el desarrollo de la motricidad gruesa para


lograr el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 4 años.

79
1. Lea detenidamente cada una de las unidades que componen este documento, tómese
todo el tiempo que necesite.

2. De acuerdo con las actividades propuestas, es importante tomar notas personales a


partir de la lectura, de las reflexiones que surjan, tanto individuales como colectivas, pues
constituyen un elemento útil para la discusión y elaboración de juegos o actividades
nuevas.

3. Recuerde que la creatividad, el entusiasmo y el amor por el ejercicio de esta profesión


son los mejores recursos con los que usted cuenta.

4. Verificar que todos los niños y niñas realicen los juegos en forma correcta y apoyar a
los que lo necesiten para desarrollar la motricidad gruesa

5. Evite que los juegos sean largos y cansados, porque repercute negativamente por el
gusto de aprender jugando.

80
DECÁLOGO DEL MAESTRO

AMA… Si no puedes amar mucho, no enseñes a los niños.

SIMPLIFICA… Saber es simplificar sin restar esencia.

INSISTE… Repite como la naturaleza repite las especies, hasta alcanzar la perfección.

ENSEÑA… Con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.

MAESTRO, SE FERVOROSO… Para encender lámparas, has de llevar fuego en el


corazón.

VIVIFICA… Tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.

CULTIVATE… Para dar, hay que tener mucho.

ACUERDATE… De que tu oficio no es mercancía, sino que es servicio divino.

ANTES… De dictar tu lección cotidiana, mira tu corazón y ve si está puro.

PIENZA… En que Dios te ha puesto para crear el mundo.

Gabriela Mistral

81
DESARROLLO DE LA

Objetivo:Concretar el movimiento y darle sentido, es ideal para el nivel inicial.

82
BOLSITAS

Deben medir de 7 a 10 cm de ancho y entre


10 y 15 cm de largo. Debe ser confeccionada
de tela resistente de colores vivos,
rellenarlas con semillas, no se pueden llenar
demasiado ya que no podrían sostener con
los dedos de los pies

ACTIVIDADES

 Caminar libremente con la bolsita y manipularla a la vez. Lo mismo hacia atrás.

83
Elaborado por: Pedro Gil Madrona
 Igual que el ejercicio anterior, pero trotar y caminar de acuerdo con las indicaciones de la
educadora.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Parado con las manos abiertas, pasarla alrededor de las diferentes partes del cuerpo con
una y otra mano, entre las piernas, por la cintura, por el cuello, hacia uno y otro lado.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Dejar las bolsitas en el suelo y correr entre ellas sin pisarlas, también saltando.

84
Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Dejar la bolsita en el suelo, y de acuerdo con las indicaciones de la maestra saltar de un


lado a otro, hacia delante y hacia atrás.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Colocarse encima de la bolsita en cuadrupedia o en cuadrupedia invertida girar alrededor;
no se debe tocar ni con los pies ni con las manos.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Patear la bolsita despacio y tratar de llevarla hacia todos lados sin chocar con otro
compañero.

85
Elaborado por: Pedro Gil Madrona
 Lanzar hacia delante y hacia atrás, hacia uno y otro lado, de acuerdo con las indicaciones
de la educadora.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Lanzar alto y lejos, correr rápidamente hasta donde cayó y repetir.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Pasearla, colocarla en equilibrio sobre la cabeza.

86
Elaborado por: Pedro Gil Madrona
 En cuadrupedia los gatitos pasean las bolsitas sobre la espalda.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Los trabajadores transportan la bolsita sobre uno y otro hombro en equilibrio.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Trasportarla sobre el estómago en cuadrupedia invertida. ¿De qué otra forma podemos

transportarla.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

87
Objetivo: Explorar y conocer las partes del cuerpo, acompañados de música
con ritmo y melodía.

BASTONES

Los palitos de escoba deben medir 80 cm de


largo bien pulidos y pintados de varios
colores.
Es muy importante recalcar que este
elemento se introduce cuando el grupo
cuenta con una buena disciplina.

 Caminar, correr y galopar libremente en el bastón en la mano con las


palmas hacia arriba, mantenerlo con golpecitos.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

88
 Desplazarse en diferentes direcciones y ritmos, montados a caballo.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Colocarlo sobre el brazo, y transportarlo al trote y al caminar.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Rodarlo y ganarle la carrera al saltarlo.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

89
 Enfrentados por parejas, tomar el bastón transversalmente y traccionar.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Caminar y trotar con el bastón adelante y detrás del cuerpo, cerca y
lejos.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Colocar el bastón sobre el estómago en equilibrio, llevarle en
cuadrupedia invertida.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

90
 Dejarle en el suelo saltarlo de un lado a otro lado, también
avanzar de una a otra punta con las piernas separadas.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 ¿Quién puede rodar el bastón sobre sus piernas?

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Rodar el bastón sobre el cuerpo de pie.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

91
 Correr con el bastón de acuerdo con el ritmo que marca la educadora.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Por parejas, uno gira en el lugar y el otro corre a su alrededor, y luego a
la inversa, de acuerdo con el ritmo marcado por la educadora.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Varios compañeros forman una ronda tomados de los bastones, corren
y giran, hacia un lado y otro de acuerdo con el ritmo.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

92
 Como el anterior, pero al galope lateral.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Sostener el bastón con ambas manos y mantenerse en un pie en

distintas posiciones.
Elaborado por: Pedro Gil Madrona
 Bastón en el suelo tratar de parase sobre él.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Dejarlo en el suelo y caminar sobre él.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

93
 Mantenerlo en equilibrio sobre una mano, con el brazo extendido.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Pasar por debajo del mismo brazo que sostiene el bastón, sin soltarlo:
pasar por la ventanita.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

94
Objetivo:Estimular la imaginación y mantiene el interés, la
naturalidad y espontaneidad del movimiento y la alegría del juego.

PELOTA

Este elemento resulta muy atractivo


para los niños Debe medir 50 cm de
circunferencia. Tiene que estar relleno
de plumón para que sea de fácil
manejo para los niños y niñas.

ACTIVIDADES

 Pasear la pelota por todos lados, con una y otra mano.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

95
 Con las dos manos, llevar la pelota sobre el pecho o sobre la cabeza,
caminar y correr.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Patearla y buscarla.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Sentarse sobre ella y dar vuelta hacia un lado y otro.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

96
 Roda la pelota en forma de ocho grande y pequeño, cerca y lejos del
cuerpo.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Sentados, manipularla libremente.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Sentados, apretarla con las dos manos, levantarla con una y otra mano,
sostenerla con dos manos y dejarla caer. Informar sobre sus
características: áspera, lisa, pesada, liviana, elástica, etc.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Con dos manos, dejarla caer y tratar de retomarla nuevamente.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

97
 Pasarla con una y otra mano alrededor de distintas partes del cuerpo, por
ejemplo, por la cintura, por las piernas, por el cuello.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Acostarse sobre ella, y apoyados con las manos rodar sobre ella hacia
adelante y hacia atrás.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Como el ejercicio anterior, apoyado el estómago sobre ella, girar por medio
de las manos.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

98
 Los niños sentados con las piernas abiertas, rodar la pelota hacia adelante
y hacia atrás.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

Acostado boca abajo rodar la pelota y poner las manos de un lado a otro.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Dejar la pelota en el suelo y hacerle en cuadrupedia una casita, girar hacia
un lado y otro.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

99
 Con las piernas abiertas, rodar la pelota por entre las piernas, hacia
adelante y hacia atrás, con la punta de los dedos.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Un compañero hace puente o separa con las piernas abiertas, y otro tira la
pelota para que pase por el puente.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Rodar la pelota hacia el compañero.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

100
 De espaldas y con las piernas abiertas, uno pasa la pelota al otro.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Arrodillado, tomar la pelota con dos manos y repetir los esquemas rítmicos
que marca la educadora, y golpear con la pelota el suelo.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Correr con la pelota entre las manos de acuerdo con los ritmos que marca

la educadora.
Elaborado por: Pedro Gil Madrona
 Sentados, pasar la pelota de una mano a la otra de acuerdo con el ritmo
que marca la educadora.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

101
 Lanzarla y saltar con ambos pies al ritmo de los botes.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

CONTROL DE LA RESPIRACION Y RELAJACION

 Acostado boca arriba, pasar la pelota por debajo de la espalda, luego


pasarla por encima del estómago. Este ejercicio exige un continuo cambio
entre tensión y relajación.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Sentados en el suelo, tomar la pelota con los tobillos y los pies, levantarla y
bajarla.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

102
Objetivo: Estimular la coordinación viso – motriz, carrera y la
competencia.

DISCOS
Los discos se hacen con cartón compacto
de 4 mm de espesor, de forma que no se
doble y de un diámetro de 30 cm.
Se lo puede pintar con los colores
primarios. También pueden ser
reemplazados con platos desechables
plásticos.

ACTIVIDADES

 Correr por todos los lados con el disco como volante.

103
 Rodarlo y correr de tras de su trayectoria.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Lanzarlo vertical y horizontalmente.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Formar una carretilla y hacerlo rodar el eje de la rueda son los dedos
índices.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

104
 Transportarlo con la punta de los dedos como bandeja.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Tomarlo con las palmas de las manos y hacerlo girar.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Hacer tortillas con el disco.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

105
 Hacerlo girar al tomarlo por los bordes con las palmas hacia abajo.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Usarle como raqueta para tratar de botar algún elemento liviano un corcho.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Manipulo de diferente forma con los ojos cerrados.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Colocarlo en equilibrio sobre la cabeza y desplazarse.

106
Elaborado por: Pedro Gil Madrona
 Colocarlo sobre el estómago y desplazarlo en cuadrupedio invertida.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Colocarlo sobre la cabeza y arrastrarse como oruga.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 En cuadrupedia, llevarlo sobre la espalda sin que se caiga.

107
Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Rodarlo en distintas direcciones y correr detrás.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Lanzarlo a ras del suelo, correr detrás y caer sobre él.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Hacerlo rodar y saltar hacia un lado y otro.

108
Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Hacerlo rodar y saltarle encima.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Avanzar en cuadrupedia y arrastra el disco con los pies sobre él.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Con el disco en el suelo, correr a su alrededor, cerca y lejos.

109
Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Colocados los discos en el suelo, correr al ritmo que marca la educadora,


sin pisarlos.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Lo mismo al galope y al trote.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

110
 Correr libremente, galopar o trotar de acuerdo con el ritmo que la
educadora marca con la palma de las manos, cuando deja de golpear,
pararse rápidamente sobre un disco.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Pararse sobre el disco y realizar diferentes movimientos sin tocar el suelo:


girar de pie, agacharse, saltar y caer sobre él.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Parados sobre él, cerrar los ojos sin salirse.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

111
 Parado sobre él con un pie en equilibrio, y luego con el otro.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona


 Mantener sobre él una pelota en equilibrio.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

 Caminar con el disco sobre la cabeza.

Elaborado por: Pedro Gil Madrona

112
El juego, es la mejor
estrategia de estimulación,
porque a través de él las
niñas y niños exploran y
aprenden a interactuar,
fortaleciendo a su vez la
seguridad y confianza.

113
El equilibrio corporal es la capacidad de mantener una postura o un gesto, de forma
estática o en movimiento. Los juegos permiten a los niños y niñas tener el autocontrol de
su cuerpo. Con esto se intenta tener conciencia de equilibrio, el mismo que puede ser
motivado con un objeto.

Con los juegos de equilibrio, el niño tendrá la posibilidad de interiorizar las sensaciones
corporales y lograr su dominio corporal.

http://psicogruesayfina.blogspot.com/2014/05/psicomotricidad-gruesa-y-fina-y.html

114
Número de participantes: Imitado

Material necesario: Tiza o cinta adhesiva

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Tomar conciencia del equilibrio

Trabajar la coordinación

Con una tiza o con trozos de cinta adhesiva, el educador marca una línea
discontinua en el espacio de juego.
Se forma una fila, un participante detrás de otro.
Los niños deben pasar, uno a uno, pisando la línea y guardando el equilibrio.
No pueden salirse de la línea.
Al llegar al final de tramo, saltan con los pies juntos hasta el siguiente.
Al finalizar todos los tramos, regresan al punto de partida saltando de un lado a

otro de las líneas, como canguros juguetones.


http://psicogruesayfina.blogspot.com/2014/05/psicomotricidad -gruesa-y-fina- y.html

115
Número de participantes: Ilimitado

Material necesario: Música instrumental y nueces o frutos secos

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Experimentar el movimiento coordinado.

Trabajar habilidad motriz

Los niños se dispersan por el área de juego.


Al escuchar la orden de la maestra ponen los brazos en cruz y las palmas de la
mano abiertas, mirando hacia arriba.
La maestra coloca una nuez en la palma de cada mano.
Suena la música y muy lentamente, los participantes empiezan a desplazarse por
el espacio, con cuidado de que se les caigan las nueces.

¡Las nueces de estas ardillas golosas no deben caer al suelo!

116
Número de participantes: Se forma parejas

Material necesario: Pelotas de semillas y pandereta.

Espacio: Amplio abierto

Objetivos didácticos: Trabajar la acción sobre un objeto.

Desarrollar habilidad motriz.

Organizar a los niños por parejas y sostienen la pelota pequeña con su frente.
Las manos en la espalda.
Siguiendo el ritmo de la pandereta, caminan por el espacio del juego, procurando
que no se les caiga la pelota.
A continuación, la dejan en el piso y la maestra les entrega la pelota mediana.
Se la colocan entre las dos barrigas y caminan libremente por el área, siguiendo el
ritmo de la pandereta intentando que no se les caiga.
Se repite la misma acción pero con la pelota grande de semillas.

117
Estos juegos está diseñados para desarrollar la percepción del tiempo inmediato y
para aprender a establecer una organización espontánea, además introducen al niño y niña al
campo de la memoria auditiva y del sentido del ritmo tanto a nivel auditivo como de su cuerpo.

http://psicogruesayfina.blogspot.com/2014/05/psicomotricidad -gruesa-y-fina-y.html

118
Número de participantes: Ilimitado

Material necesario: Una pandereta.

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Descubrir el ritmo interno a través del


movimiento

Trabajar la imitación.

Todos los niños caminan en el patio al ritmo de la pandereta de acuerdo al ritmo que toca
la maestra.
Cuando la maestra deja de tocar la pandereta los niños y niñas se paran.
Es ahí cuando los niños tienen que imitar a un animal de la granja, por ejemplo:
una gallina, imitarán su cacareo cuando pone un huevo.
La maestra vuelve a tocar y cuando para nuevamente se convierten en perritos y
en cuatro patas imitan el ladrido del perrito.
El siguiente animal puede ser una rana, todos se pondrán en cuclillas y dando saltitos
imitar y croar como la rana.

119
Número de participantes: Ilimitado.

Material necesario: Globos música rápida y lenta.

Espacio: Amplio.

Objetivos didácticos: Trabajar el ritmo respiratorio.

Los niños se sientan en el suelo, formando un semicírculo, el


educador les reparte a cada uno un globo desinflado.
Al ritmo de la música alegre, hay que intentar inflar los
globos. Y luego desinflarlo poco a poco al ritmo de la música
lenta.
Para finalizar el juego, hay que volver a inflar el globo sin
música, amarrarlo para que no se escape el aire. Y jugar con el
globo libremente.

120
Número de participantes: Ilimitado

Material necesario: Hojas de papel A3, pinceles, pinturas, música.

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Trabajo auditivo utilizando correctamente el

material propuesto.
Ubicar entrar a los niños frente a la mesa de trabajo
La maestra coloca en la mesa de cada niño una hoja de papel bond A3 en blanco, un pincel
y pinturas de varios colores.
Hay que escuchar la música y pintar en la hoja de papel siguiendo el ritmo.
Ahora todos a pintar al ritmo de la música.

121
La Coordinación influirá directamente en los resultados académicos de
cualquier niño en edad infantil, ya que constituye la base de posteriores
aprendizajes que giran en torno a la relación directa entre la mente y el
movimiento. Esta premisa pone de manifiesto el servicio que la Coordinación
presta a una disciplina primordial en los primeros años de vida.

http://psicogruesayfina.blogspot.com/2014/05/psicomotricidad -gruesa-y-fina-y.html

122
Número de participantes: Ilimitado

Material necesario: Pelotas de semillas

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Trabajar la Coordinación

Entrega a los niños y niñas pelotas de semillas


Marcar una línea para el lanzamiento en el suelo.
Ubicar al grupo detrás de la línea
Encestar las pelotas en la boca de Elmo
Lograr movimientos coordinados

123
Número de participantes: Ilimitado

Material necesario: Tarros de leche, pelotas.

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Trabajar movimientos coordinados

Formar torres con tarros de leches


Marcar una línea en el suelo
Ubicar a los niños detrás de la línea marcada
Lanzar la pelota y derribar la torre

http://psicogruesayfina.blogspot.com/2014/05/psicomotricidad -gruesa-y-fina-y.html

124
Número de participantes: Ilimitado

Material necesario: Rollos de papel higiénico

Espacio: Amplio

Objetivos didácticos: Movimiento

Decorar rollos de papel higiénico


Jabón líquido
Recipientes amplios
Introducir el rollo de papel suavemente
Soplar suavemente hasta que salgas las burbujas de jabón

125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Andreu, M. (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza.Ansterdamn :Ciefe.

Arguedas, C. (2004). .Bogota: Revista Educación.

Bandet J y Abbbadie, W. (1975). Cómo enseñar a través del juego.Fontanella Barcelona: Biblos.

Benítez, O. (2011). Actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad.Mexico : Universidad


pedagógica internacional.

Ripoli, L. O. (2008). Manuel de juegos. Barcelona España: Océano.

Vásquez A, J. (2003). Bases teóricas y sugerencias metodológicas. Cuenca.

Estrada, A. (2001). Escuela Lúdica el recreo o negociación de las pausas pedagógicas una estrategia
didáctica en la educación. Colombia: Jaidel.

Garvey, C. (1985). El Juego Infan. Madrid: Ediciones Morata S.A.

Gonzales, G. (febrero 2000). El juego libre en la ludoteca. Fundación crecer Jugando

Huizinga, J. (1968). Homo Ludens. Argentina: Emecé Editores Sociedad Anónima.

Hurtado, I. & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.


Venezuela: Editorial CEC, SA.

Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidos

126
Lincografía

http://www.cyberkidzjuegos.com/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/taal/groep2/taal1/&spel

http://www.monografias.com/trabajos100/alternativa-al-desarrollo-motricidad-gruesa-edad-4-
anos/alternativa-al-desarrollo-motricidad-gruesa-edad-4-anos2.shtml

http://www.efdeportes.com/efd133/materiales-de-desecho-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm

http://es.calameo.com/read/000467393a06aff5dfd4c

http://slideplayer.es/slide/2273417/

https://imarrero.webs.ull.es/sctm05/modulo1lp/5/ffernandez.pdf

http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_8.pdf

https://www.google.com.ec/search?q=LIBROS+DE+JUEGOS

127
ANEXOS
Anexo No. 1: Encuestas dirigida a maestros y maestras

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Encuestas

dirigidas a docentes del Centro de Educación Inicial “Lucia Franco de Castro” TEMA:

“EL JUEGO Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS DEL

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL LUCIA FRANCO DE CASTRO”

Objetivo: Conocer la opinión de los Docentes sobre la aplicación y funcionalidad del juego para
desarrollar la motricidad gruesa en niños y niñas 3 a 4 años del nivel inicial.

Año Lectivo: 2015 - 2016

Instrucciones: La información que le solicito se refiere a la Institución Educativa en la que usted


labora. Marque con una x el casillero que corresponda a la columna del número que refleje mejor su
criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

ESCALA VALORATIVA

Siempre= S( 4)

Casi siempre = CS (3)

A veces= AV (2)

Nunca= N (1)

128
N. S CS AV N

ITEMS (4) (3) (2) (1)

1 Realiza actividades lúdicas que le permitan al niño y niña desarrollar sus capacidades
y habilidades

2 Los juegos reglados con los niños de 3 a 4 años del nivel inicial son parte de su
metodología juego trabajo.

3 El juego desarrolla movimientos creativos para desarrollar la motricidad gruesa.

4 Realiza actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa.

5 El juego ayuda a mantener el dominio corporal dinámico en el desarrollo de la


motricidad gruesa

6 Realiza juegos que le permitan a los niños y niñas mantener el equilibrio

7 Aplica usted juegos para desarrollar la motricidad gruesa

8 Los juegos de coordinación que desarrolla en la clase son parte de su metodología.

9 Los juegos que usted realiza con sus niños y niñas van acorde a la edad

10 Conoce los aportes o beneficios que tiene el juego al ser aplicados en los niños y
niñas.

Elaborado: Grace Balseca

GACIAS POR SU COLABORACION

129
Anexo No. 2: Guía de Observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN DIRIGIDA

A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “LUCÌA FRANCO DE


CASTRO”

Objetivo: Determinar cómo incide el juego en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y


niñas de 3 a 4 años del Centro Infantil “Lucia Franco de Castro”

Esta lista de cotejo se aplicó mediante la técnica de la observación cuya valoración es:

ESCALA VALORATIVA

No evaluado (N.E.)

Iniciado (I)

En proceso (EP)

Adquirido (A)

130
ITEMS INDICADORES N.E. I EP A

1. Disfruta de juegos que le permiten


desarrollar sus capacidades y
habilidades.

2. Cumple las reglas del juego.

3. Juega y demuestra creatividad en las


diferentes actividades.

4. Participa en actividades lúdicas con


libertad.

5. Realiza juegos que le permiten


mantener su equilibrio dinámico y
estático.

6. Mantiene el equilibrio al jugar con sus


compañeros

7. Realiza ejercicios que involucran


movimientos segmentados de partes
gruesas del cuerpo.

8. Realiza actividades de coordinación


viso - motriz con materiales sencillos y
de tamaño grande.

Elaborado por : Grace Balseca

131
Anexos No. 3 Fotos

132
133
134
135

También podría gustarte