Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

LINEA DEL TIEMPO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL


CONOCIMIENTO Y EL SABER POPULAR DE LA PSICOLOGÍA
DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO

Estudiante:
Ana Camacho
C.I: 12.168.681
Sección: 03
Materia: Filosofía

Turmero, Edo. Aragua.

Noviembre de 2019
Conocimiento Científico.

El conocimiento científico, se basa en la observación sistemática de la


realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características,
en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de
alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un
conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la
esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad
científica. (1)
En este sentido se puede expresar una breve línea de tiempo del
conocimiento científico.
La llamada “revolución científica”, se produjo en el renacimiento,
desarrollada desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVII, y es ahí
donde la línea divisoria entre la contribución filosófica y la científica queda
trazada. Y esto ocurre porque determinadas ciencias particulares, sobre todo
algunas de las ciencias empíricas de la naturaleza como la física y la
astronomía, se organizan, determinan sus rasgos específicos y adquieren su
autonomía, diseñando su propio método, el método científico. (2)
Para el siglo XVI el paradigma aristotélico había entrado en crisis y fue
reemplazado por el descubrimiento de la Teoría heliocéntrica planteada por
el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), quien sostenía que el sol era la
parte central del universo; esto conllevó a que se empezara a estudiar la
naturaleza a través de los sentidos y se descartara la autoridad bíblica y
aristotélica describiendo el orden natural en términos de regularidades
simbólicas expresadas en funciones matemáticas. (1)
El Italiano Galileo Galilei (1564-1642), sostuvo que la ciencia debía
limitarse a describir las cualidades objetivas de los cuerpos al ser humano. A
principios del siglo XII el inglés Francis Bacon sostuvo que el ser humano
debía dominar la naturaleza a través de la ciencia, la cual debe ser aplicada
a la industria y cuyo objetivo era conocer las verdaderas causas de los
fenómenos. (2)
En efecto, el conocimiento científico fue desarrollado a mediados del
siglo XVI hasta finales del XVII, y es ahí donde fue trazada la línea divisoria
entre la contribución filosófica y la científica. La ciencia cobra independencia
a partir del Renacimiento, por lo tanto, cada ciencia ha logrado seguir su
propio proceso. La sociología y la psicología se desarrollan a finales del siglo
XIX y la sociobiología fue a partir del siglo XX, también en ese siglo ocurren
reflexiones sobre el conocimiento científico desde la antigüedad. La
concepción de la ciencia fue creciendo al incorporar aspectos históricos,
sociales y psicológicos. Aristóteles decía que era un conocimiento universal y
muy necesario producido a partir de principios. (1)

Saber Popular

De acuerdo con Maritza Montero (1994), la ciencia sigue un


procedimiento que en algunos aspectos coinciden con el de la producción del
saber popular como la imposibilidad de explicar algo y la posibilidad de hallar
respuesta o solución a hechos o problemas. Se llega a la conclusión de que
Mágico es aquello que no puede establecer la relación directa entre causa y
efecto.
En este caso, un saber popular en forma de refrán ha sido más útil que
un saber científico. El refrán es una breve sentencia que expresa un
pensamiento moral, o una enseñanza.
El saber popular no se puede comprobar de manera científica, tiene sus
inicios desde el principio de la humanidad, hasta la actualidad.
Discurso Positivista

La filosofía positiva es un pensamiento científico que afirma que el


conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método
científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia
a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón, de
Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por
el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que
también tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales
precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor
y canciller de Inglaterra Francis Bacon. (3)
"Filosofía" resultaba ser lo que los antiguos y en particular Aristóteles
entendía por esta palabra, a saber: " el sistema general de los contextos
humanos" y por positiva la idea de que las teorías tienen por finalidad
coordinar los hechos observados.
Se describe una breve línea de tiempo:
Para 1826 Curso de filosofía positiva.
Para 1844 Discurso sobre el conjunto del positivismo.
Para 1851 Sistema de política positiva que instituye la religión de la
humanidad.

Discurso Emergente

El concepto de emergente. Este se refiere a la cualidad de aquello que


emerge, que brota. Y al mismo tiempo es utilizado en videojuegos como
adjetivo para referirnos a aquellas experiencias que son creadas por el
jugador y no por el juego. Son las excepciones a la norma, lo que podríamos
hacer con un muñeco que está quieto, pero al que le damos un diálogo al
jugar cuando éramos niños. Le dábamos una vida, creábamos un discurso
emergente.
Brota y nace de nosotros el hecho de crear, en un juego online, una
nueva aventura con nuestros amigos a través de las herramientas que nos
da el juego, pero haciendo caso omiso de sus misiones y adentrándonos en
una nueva. Quizás más interesante, más imaginativa. Porque los recursos
mentales más propicios en el ser humano son precisamente la creatividad o
la imaginación. Escribir tu propia historia.
De ahí nace la forma narrativa de estructurar exitosamente este juego.
Conocía este concepto de narrativa emergente, pero en Everything creo que
se queda poco específico. Digamos que es el recipiente donde se aloja,
demasiado grande para poder utilizarlo como ejemplo. Por ello, es necesario
agregar que es más un discurso emergente lo que sucede durante el juego.
Es discurso porque Alan Watts nos da su propia teoría sobre el
universo, con unos ejemplos y argumentaciones que a cada uno puede serle
más o menos válido. En la biblioteca, busqué si tenían alguna obra de este
autor, sin embargo, no había ninguna existente. Ha escrito sobre mandalas,
zen, meditación y religión. Puede ser un tipo peculiar que a base de golpes
de voz nos intente dejar patente cuál es su opinión al respecto.
El Renacimiento supuso una nueva centralidad del universo que pasó
de un teocentrismo a un cosmocentrismo. Vinieron luego los tiempos “de la
fuerte física y la débil filosofía” en el siglo XVI de Copérnico con la movilidad
y trayectoria racional de las constelaciones que llegan hasta la Escuela de
Karl Popper (1902-1994). No hay enunciado metafísico si no es un
enunciado científico o experimental. Estamos en la cumbre del positivismo.
Actualmente ha sido reivindicada por Amador Martos García con su obra La
Educación cuántica.
Psicofísica

La psicofísica es una rama de la psicología que estudia la relación entre


la magnitud de un estímulo físico y la intensidad con la que este es percibido
por parte de un observador. Su objetivo es poder hallar un escalamiento en
donde pueda colocarse esta relación.
El primer tratado en el que se utiliza la psicofísica es el tratado El
contador de arena, escrito por Arquimides en el siglo III a.C., posteriormente
fue desarrollada por Hermann Von Helmholtz.
La investigación en psicofísica se centró inicialmente en el sentido de la
visión durante el siglo XIX, pero su interés rápidamente se expandió a los
demás sentidos.
Los métodos psicofísicos permiten averiguar los límites de la
sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral
relativo o umbral diferencial de cada propiedad que somos capaces de
percibir. Además, mediante el uso de los métodos psicofísicos, obtenemos
información de dos importantes propiedades de los mecanismos sensoriales,
a saber, la fidelidad o exactitud y la sensibilidad o precisión. Finalmente, los
métodos de la psicofísica han permitido diferenciar dos componentes en la
respuesta de los sujetos ante estimulación física: la componente sensorial o
discriminabilidad de la señal (estímulo) y la componente cognitiva o criterio
de decisión para la respuesta. (2)

Vida consciente

Vivir una vida consciente es lo que le hace falta a la gran mayoría de las
personas. En ocasiones vamos por la vida como zombies, decidiendo y
moviéndonos a través de las experiencias sin pensar ni razonar cada paso
que tomamos.
Todos creemos que los humanos no nacen con consciencia y que la
vida, como fenómeno natural no fue originalmente consciente. Existe, pues,
un problema ontogenético, de cuándo surge la consciencia en un individuo, y
un problema filogenético, de cuándo surgió la consciencia de la materia, si
fue repentinamente en una especie determinada o por el desarrollo de ciertas
estructuras cerebrales. La auto-consciencia surge en el niño en la segunda
mitad del segundo año de vida, y depende de la memoria episódica y de la
capacidad para la consciencia reflexiva. (6)
Ya mencionamos que el psicólogo norteamericano Julian Jaynes piensa
que surgió muy recientemente en el ser humano, en la época homérica. Por
el contrario el neurofisiólogo australiano John Eccles pensaba que surgió con
el neocórtex de los mamíferos y la bióloga norteamericana Lynn Margulis es
de la opinión que la consciencia es una propiedad tan antigua como la vida
de organismos unicelulares simples, hace miles de millones de años. Otros
científicos piensan que la consciencia surgió por la necesidad de
comunicación con otros individuos, es decir, que fue cercana al lenguaje. El
filósofo austriaco Karl Popper decía que la consciencia emerge con el
lenguaje, tanto ontogenética como filogenéticamente. (6)
El psicólogo británico Nicholas Humphrey coincide con la opinión de
que la función de la consciencia es la de interacción social con otras
consciencias. La consciencia aporta a los humanos un modelo explicativo de
su propia conducta y esta facultad es útil para la supervivencia; con otras
palabras: los mejores psicólogos son los que mejor sobreviven. Al entender
la propia mente, entienden también la mente de los demás y eso supone una
ventaja evolutiva importante. (6)
Sin embargo, la consciencia difícilmente contribuye a la supervivencia.
Muchas veces nos deprimimos cuando pensamos en cosas futuras, como la
vejez o la muerte. La consciencia muy a menudo resulta en una menor
determinación y perseverancia. Visto así, no parece que sea el producto de
una evolución darwiniana porque realmente lo que hace es debilitar nuestro
sistema de supervivencia en esos casos. (6)
El lingüista estadounidense Merlin Donald planteó que la mente
moderna con pensamiento simbólico surgió de una forma de inteligencia no
simbólica por absorción gradual de sistemas nuevos de representación. La
mente humana se desarrolló en cuatro estadios que coinciden con los
estadios de crecimiento cognoscitivo en humanos modernos. Los homínidos
más antiguos estaban limitados a representaciones episódicas del
conocimiento. La memoria episódica era útil para aprender asociaciones
estímulo-respuesta, pero no podía recuperar memorias independientemente
de las señales del entorno, es decir, no podía pensar. Estos seres episódicos
vivían sus vidas totalmente en el presente. (6)
Hace unos 50.000 años los humanos comenzaron a almacenar
contenidos de memoria en el mundo exterior en vez de en sus cerebros
(pinturas rupestres, figuras, calendarios, etc.). Finalmente, con la escritura,
hará unos 10.000 años, los humanos modernos alcanzaron capacidades
representativas simbólicas y la lógica. Es la mente “teórica”. (6)

Vida ancestral, emergente e histórica

Una de las principales tareas que tenemos en esta vida es la de


identificar y liberar los patrones de conductas y creencias que hemos
heredado de nuestros ancestros. Nuestro linaje materno y paterno influyen
notoriamente y muchas veces nos condicionan y hasta pueden distorsionar
nuestra perspectiva de la vida.
La vida emergente describe y analiza conceptos y procesos tan
fundamentales para explicar el surgimiento de la vida como los de
autopoiesis, autoorganización, auto reproducción o emergencia. Gracias a
ello es posible explicar que la vida pudo autoproducirse a partir de
componentes químicos inertes y cómo la materia inanimada dio pie
finalmente a las primeras formas de vida celular. Cuando estas teorías llegan
a la fase de experimentación en el laboratorio, para generar formas mínimas
de vida, dan lugar a interesantes ideas de carácter filosófico que,
certeramente, Pier Luigi Luisi pone al alcance de todos los lectores. (3)
Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados
naturalistas, consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la
fauna y la flora en muy diversas zonas de nuestro planeta. Un problema que
planteó la acumulación de tan notable volumen de información fue su
organización. La clasificación de los seres vivos se realizó, en un primer
momento, mediante amplias descripciones de la morfología y procedencia de
los distintos individuos encontrados. (3)

Pensamiento racional

Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental


durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se
complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de
la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. (2)
El pensamiento racional estableció por medio de la deducción un
conjunto de normas naturales en donde los fenómenos ocurrían. Mediante
este estudio se pudo prever cuándo o porqué podían ocurrir nuevamente.}

Teorías del racionalismo


Teoría gnoseológica, según la cual la universalidad y la necesidad –
caracteres lógicos del saber verdadero– no pueden inferirse de la
experiencia ni de las generalizaciones de la misma; sólo pueden extraerse
del propio entendimiento: de conceptos que le son innatos (teoría de las
ideas innatas de Descartes), o de conceptos que existen sólo en forma de
aptitudes, de predisposiciones del entendimiento. La experiencia ejerce cierta
acción estimulante para la aparición de tales conceptos, más su carácter de
universalidad y necesidad incondicionales se deben a los modos de ver del
entendimiento o formas apriorísticas que preceden a la experiencia, de la
cual, según se afirma, estas no dependen. En este sentido, el racionalismo
se contrapone al empirismo. El racionalismo surgió como intento de explicar
las particularidades lógicas de las verdades de la matemática y de la ciencia
natural matemática. Sus representantes fueron, en el siglo XVII, Descartes,
Spinoza y Leibniz; en el XVIII, Kant, Fichte; en el XIX, Schelling y Hegel. La
limitación del racionalismo estriba en negar el origen práctico de la
universalidad y de la necesidad. El racionalismo atribuye un valor absoluto al
carácter incondicional de estos rasgos lógicos, desconoce la dialéctica del
tránsito del saber desde la universalidad y necesidad menores a las que son
mayores e incondicionadas. El carácter limitado del racionalismo solo se
supera con el marxismo, que concibe el conocimiento formando una unidad
con la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica).

Cognición humana

La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos


tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y
muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres humanos
y de otros animales (cognición animal). Según la teoría fuerte de la
inteligencia artificial, también tendrían estas características algunas
entidades no biológicas.
A lo largo de la historia muchos autores han propuesto que la cognición,
particularmente la que tiene lugar de forma consciente, debe ser el objeto de
estudio principal de la psicología científica. Wilhelm Wundt, Hermann
Ebbinghaus o William James empezaron a estudiar los procesos cognitivos
básicos como la memoria o la atención a finales del siglo XIX. (1)
Los desarrollos actuales en el estudio de la cognición deben mucho a
las teorías del procesamiento de la información y a la orientación cognitivista
en general, muy populares a partir de mediados del siglo XX. Estos
paradigmas favorecieron la consolidación de campos interdisciplinares tan
relevantes como la neuropsicología y la neurociencia cognitiva.
Finalmente se puede expresar que, la ideología de la ciencia, desea
indagar en el proceso de evolución del conocimiento científico, la cual logra
no sólo ayudar a interpretar la historia de la ciencia, sino también para
aportar criterios para que un científico tenga elementos en base a los cuales
optar por adherirse a una u otra corriente de explicación científica.
Por consiguiente, la misma ideología de la ciencia estudia los procesos
de cambio de criterios y enfoques que se dan en las distintas áreas del
conocimiento, las cuales tienen relación con la psicología. En este sentido a
lo largo de la línea de tiempo se pueden diferenciarse entre los diferentes
momentos sucesivos y distintos, cada uno de los cuales recoge al anterior en
un marco explicativo más amplio para detallar cada etapa o fase de lo antes
expuesto. En la ciencia, el científico comparte la misma naturaleza humana
de los observados y dispone, por tanto, de un conocimiento de primera
mano, ya que es una observación directa, sobre tal naturaleza humana, que
es el que precisamente le permite interpretar lo que los otros seres humanos
observados por él, verificando la esencia de la realidad.
Por su parte, se entiende por saber popular los conocimientos,
interpretaciones y sistemas de comprensión que producen y actualizan los
sectores subalternos de la sociedad para explicar y comprender su
experiencia.
Por otro lado, el uso de los métodos psicofísicos, obtenemos
información de dos importantes propiedades de los mecanismos sensoriales,
a saber, la fidelidad o exactitud y la sensibilidad o precisión. Finalmente, los
métodos de la psicofísica han permitido diferenciar dos componentes en la
respuesta de los sujetos ante estimulación física: la componente sensorial o
discriminabilidad de la señal (estímulo) y la componente cognitiva o criterio
de decisión para la respuesta.
Referencias

1. Imre, Lakatos. La metodología de los programas de investigación


científica, Alianza, Madrid, 1993.
2. Tovar, M. A. (2014) Origen de las clases sociales by María Alejandra
Tovar.
3. Karl, P. (1978). La lógica de las ciencias sociales, Grijalbo, México,
Tesis N°6, pp. 11-12

También podría gustarte