Está en la página 1de 3

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA2 : LA CIENCIA. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ ES LA CIENCIA?
La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en la observación y la experimentación, que se aplican
de manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos. El objetivo de la
ciencia es develar verdades generales para establecer leyes fundamentales e hipótesis.

El desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia ha permitido conocer y explicar el mundo a través de


métodos comprobables, dejando de lado el pensamiento mágico y los mitos que servían para explicar los
fenómenos en la antigüedad.

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en
determinados casos, pero también se pueden mejorar.

La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales
(principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.

La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de


la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también
de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se
nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

ORIGEN DE LA CIENCIA

Galileo Galilei cuestionó los saberes religiosos a través de la ciencia.

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar
al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1794-
1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se
llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de
la naturaleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad el conocimiento científico, esto es, el
interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por qué. Pero en la Antigüedad la búsqueda
científica era indisociable del pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de
explicación disponibles para el ser humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir la filosofía: una doctrina de pensamiento no


religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas de manera lógica. Los grandes filósofos
griegos eran también “científicos” de alguna manera, pues junto a la lógica formal y el pensamiento
existencial cultivaban la matemática, la medicina y el naturalismo, o sea, la observación de la naturaleza.

Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad incuestionable durante
siglos. Rigieron incluso a lo largo del Medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a dominar el
pensamiento de Occidente.

Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo que dictaban los
textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la evidencia, produciendo
un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia.

En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y postrenacentistas, influenciados por
el Humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de que podía hallar sus propias respuestas a las
eternas preguntas sobre el porqué de las cosas. Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René
Descartes (1596-1650), sir Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.

Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor relevancia en el orden
cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda y radicalmente en
combinación con la técnica, creando así la tecnología y dando inicio a la Revolución

¿CÓMO SE ESTUDIA LA CIENCIA? 


La ciencia se estudia a través del método científico, que tiene como fundamento la observación empírica y la
aplicación de razonamiento lógico. Esta metodología es de clase universal, lo que quiere decir que un
experimento realizado en cualquier parte del mundo dará los mismos resultados bajo las mismas condiciones

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

1. De descubrimiento: La ciencia es ese proceso de descubrimiento que nos permite vincular hechos
aislados en comprensiones coherentes y completas de fenómenos naturales o sociales. 
2. Es emocionante: Los científicos están motivados por el hecho de ver o descubrir algo que nadie ha
hecho antes. Para descubrir qué hay en el universo, su historia, su pasado y cómo funcionará en un
futuro... ¡es emocionante!
3. Es útil: El conocimiento científico que se genera tiene poder y confiabilidad. Se puede usar para crear
nuevas tecnologías, tratar enfermedades y solucionar problemas del mundo real.
4. Está en curso: La ciencia se mantiene en constante desarrollo, ampliando muchos de nuestros
conocimientos sobre la tierra por cada pregunta que se resuelve, y al mismo tiempo que se hace se
generan nuevas dudas, por eso la ciencia nunca será terminada. 
5. Es un esfuerzo global: Personas de todo el mundo se encuentran activamente trabajando para
obtener respuestas. 
6. Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.
7. Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una serie de pasos ordenados para
explorar.
8. Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.
9. Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la demostración.
10. Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es una limitación puede no serlo
en el futuro.
11. Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de investigaciones y experimentos
anteriores.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: FORMAL Y FÁCTICA

LA CIENCIA SE CLASIFICA SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO EN:

 Ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la matemática, y
 Ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.

Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica

También podría gustarte