Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

.JUEGOS MOTORES PARA EL DESARROLLO


DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA GRUESA
EN NIÑOS DE 6 AÑOS DE EDAD DE LA I.E.P.
CATEDRÁTICOS CHUPACA

TESIS
PRESENTADA POR LA BACHILLER:
TARAZONA CÓNDOR, Gélida

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

HUANCAYO-PERÚ
2015
ASESOR

Mg. ARTURO VIZCARRA GAVILAN

ii
DEDICATORIA

Primero agradecer a Dios y dedicar

este trabajo a mis padres por la

inmensa lucha de amor y sacrificio para

hoy ser una gran profesional

GELIDA

111
ÍNDICE

CARATULA
CONTRA CARATULA ¡¡
ASESOR ¡¡¡
DEDICATORIA iv
ÍNDICE V
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN viii
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Caracterización y formulación del problema 11
1.2 Objetivos 12
1.3 Justificación e importancia del estudio 13
1.4 Limitaciones 14
CAPÍTUlO 11
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio 16
2.2 Teoría científica 17
2.3 Bases conceptuales 21
2.3.1 El juego 21
2.3.2 El juego motor 21
2.3.3 Factor 21
2.3.4 Influyente 21
2.3.5 Desarrollo 21
2.3.6 Lateralidad 22
2.4 Bases teóricas 22
lV
2.4.1 El juego 22
2.4.2 Características del Juego 23
2.4.3 Fases de juego 25
2.4.4 Teorías del juego 25
2.4.5 Importancia del juego 31
2.4.6 Objetivos de los juegos 32
2.4.7 Clasificación de los juegos 33
2.4.8 Juego y educación 38
2.4.9 Concepción pedagógica del juego 39
2.4.1 ODesarrollo integral del niño a través de juego 40
2.4.11 Organización pedagógica del juego. 40
2.4.12 Educación psicomotriz 41
2.4.13 Psicomotricidad y aprendizaje escolar 43
2.4.14 Motricidad 44
2.4.15 Estructura de la educación psicomotriz 48
2.4.16 Desarrollo motor o motriz 53
2.4.17 El aprendizaje motriz 54
2.4.18 Cualidades motrices 56
2.4.19 Posibilidades de la educación de las diferentes conductas
perceptivas motrices. 57
2.4.20 Estructuración del esquema corporal 61
2.4.21 Etapas de la estructuración del esquema corporal 62
2.4.22 ¿Cómo se encuentra el esquema corporal? 62
2.4.23 Desarrollo Motriz 65
2.4.24 Nuevos paradigmas y la Educación Psicomotriz 68
2.4.25 La Psicomotricidad en general 69
2.4.26 Evaluación de las funciones motrices a los 5 y 6 años 71
2.4.27 Flexibilidad Muscular 71
2.4.28 El Estatismo 72
2.4.291ndependencia y Coordinación muscular 72
2.4.30 La Habilidad Sensomotriz y el Esquema Corporal 72
2.4.31 Rasgos generales de la conducta motriz 73
2.4.32 Concepto de la Psicomotricidad Gruesa 73
2.4.33 Actividades que realiza el niño en la psicomotricidad

V
gruesa. 73
2.4.34 División de la Psicomotricidad gruesa 74
CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
3.1 Tipo y nivel de investigación 75
3.2 Métodos de investigación 76
3.3 Diseño metodológico 77
3.4 Población y muestra 78
3.5 . Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos
79
3.6 Técnica de procesamientos y análisis de datos 80
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

VI
RESUMEN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAO DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TITULO: JUEGOS MOTORES PARA EL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN DINÁMICA GRUESA EN NIÑOS DE 6 AÑOS
DE EDAD DE LA I.E.P. CATEDRÁTICOS CHUPACA
AUTORA: TARAZONA CONDOR, Yelida
El presente trabajo de investigación surge ante la necesidad de poder
conocer sobre la importancia de los juegos motores para el desarrollo de
la coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P.
Catedráticos Chupaca

El problema planteado para el siguiente trabajo de investigación fue:


¿Cuál es la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la
coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P.
Catedráticos Chupaca?

El objetivo: Determinar la influencia de los juegos motores en el desarrollo


de la coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la
I.E.P. Catedráticos Chupaca

El método principal que se ha utilizado fue el científico y como método


específico el analítico sintético y el diseño que guio el presente trabajo fue
el experimental con un solo grupo, prueba de entrada y salida, con una
muestra de 37 niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos
Chupaca.

Como conclusión a la que se llego fue: De acuerdo al procesamiento y


análisis estadístico de los datos logrados en la aplicación de la ficha de
2 2
observación de la coordinación dinámica gruesa, fue que la X e > X o.oos
{10,25 > 5,024), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula {Ho) y se
acepta la hipótesis alterna (Ha)

Vll
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR

Pongo a vuestra consideración el trabajo de investigación titulado:

JUEGOS MOTORES PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

DINÁMICA GRUESA EN NIÑOS DE 6 AÑOS DE EDAD DE lA I.E.P.

CATEDRÁTICOS CHUPACA, con el cual deseo obtener el título

profesional de licenciada en el Nivel de Educación Primaria de la Facultad

de Pedagogía y Humanidades.

La experiencia corporal del niño en los primeros años de su vida, al ser

asumida como acciones y reacciones, constituye los cimientos donde se

inicia el proceso de estructuración y control de sus movimientos, con al

cual, se afianza e identifica como yo corporal y más tarde con

conocimiento del mundo exterior debido a la madurez alcanzada por el

sistema nervioso por lo que se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es

la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la coordinación


viii
dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos

Chupaca?

Se ha planteado el siguiente objetivo: Determinar la influencia de los

juegos motores en el desarrollo de la coordinación dinámica gruesa en

niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca

Para la ejecución de la investigación se empleó como método general el

científico y como específico el analítico sintético, con un diseño

experimental, y se trabajó con una muestra de 37 niños de 6 años de

edad de la l. E. P. Catedráticos Chupaca y la técnica de la observación

directa, instrumento el cuestionario de Rene Zazo, estadística descriptiva

inferencia! se utilizó describiendo los resultados tal y como se observó

estadísticamente.

El contenido de esta investigación está dividido en cuatro capítulos

organizados de la siguiente manera:

Capítulo 1: planteamiento del estudio, problema, objetivos, justificación de .

la investigación, limitaciones.

Capítulo 11: marco teórico conceptual relacionado a antecedentes del

estudio, las bases conceptuales.

Capítulo 111: la metodología de la investigación que comprende métodos,

técnicas e instrumentos de investigación, la población y muestra de

estudio, hipótesis, variables.

lX
Capítulo IV: aplicación de la guía y análisis de los resultados obtenidos.

Quiero agradecer a mi familia por su apoyo indesmayable, a los

profesores del nivel primaria, a los docentes de la Universidad Nacional

del Centro a Jos docentes de la Facultad de Educación en especial a los

docentes integrantes de la Escuela Académico Profesional de Educación

Primaria, asimismo al Mg. Arturo Vizcarra Gavilán por su orientación en el

trabajo de investigación.

LA AUTORA

X
CAPiTULO 1

PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1 Caracterización y formulación del problema

En el actual sistema educativo vemos que ya se le está dando

mayor importancia a la actividad lúdica (juegos), pero aún no es

significativo. En la educación pre - escolar tenemos la tarea de

formar integralmente al niño para que pueda desenvolverse en el

lugar donde vive.

Uno de los aspectos a desarrollar es la coordinación dinámica

gruesa que ayudará al niño en las nuevas experiencias que les

susciten, y para lograr este aprendizaje, tendremos que realizar

actividades (los juegos motores) para afianzar en el niño la

realización de tareas con más facilidad.

lo escrito anteriormente se hará posible, si los docentes de este nivel, se

dan cuenta a tiempo que no están brindándole al niño todas las

orientaciones indispensables para el desarrollo de la coordinación

11
dinámica gruesa ya que ésta forma parte fundamental en el

desarrollo físico del niño además le ayudará a ubicarse en espacio,

a tener seguridad en sí mismo y a desarrollar una adecuada

personalidad y no solo dedicarse a desarrollar aprendizajes de tipo

intelectual.

Mediante los juegos motores podemos llegar a desarrollar de

manera más sencilla la coordinación dinámica gruesa y así el niño

podrá ir identificando sus movimientos y pueda realizar mejor las

actividades.

Formulación del problema

¿Cuál es la influencia de los juegos motores en el desarrollo de la

coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la

I.E.P. Catedráticos Chupaca?

1.2 Objetivos

a. Objetivo general

Determinar la influencia de los juegos motores en el desarrollo

de la coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad

de la I.E.P. Catedráticos Chupaca

b. Objetivos específicos

1. Conocer el grado de la coordinación dinámica gruesa en

niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca


12
2. Seleccionar los juegos motores para el desarrollo de la

coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad

de la I.E.P. Catedráticos Chupaca

3. Aplicar los juegos motores para mejorar el desarrollo de la

coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad

de la I.E.P. Catedráticos Chupaca.

4. Evaluar la influencia de los juegos motores en el desarrollo

de la coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de

edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca, mediante la prueba

de salida (post test).

5. Analizar estadrsticamente los resultados obtenidos para

validar las hipótesis.

1.3 Justificación e importancia del estudio

Por otra parte la investigación contribuirá a contrastar con datos

obtenidos en base a la indagación de cómo tos juegos motores

influyen en el desarrollo de la coordinación dinámica gruesa en niños

de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca

La investigación será viable, pues se tiene dispuesto la bibliografía

necesaria, el recurso humano respectivo.

Además justifican el estudio las siguientes razones:

13
Los resultados obtenidos nos permitirán establecer el tipo de

influencia de los juegos motores en el desarrollo de la coordinación

dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P.

Catedráticos Chupaca

La investigación guarda trascendencia en el entorno del lugar de la

provincia de Chupaca y como las instituciones líderes en al ámbito

educativo.

De allí, la importancia de la investigación, pues la misma pretende

diagnosticar el tipo de coordinación dinámica gruesa en niños de 6

años de edad de la l. E. P. Cat~dráticos Chupaca

1.4 Limitaciones

Falta de Bibliografía actualizada sobre el tema.

• La infraestructura de la I.E.P. Catedráticos de Chupaca no

estuvo acorde a nuestras actividades programadas.

En cuanto al instrumento de medición se tuvo que adecuar la

ficha de observación sobre coordinación dinámica gruesa

porque no se encontró una establecida para la evaluación.

14
CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

Locales

Pacheco y Aguilar (2001) "Efectos de un programa de actividades

para el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 a 6 años en el CEI

No 372 San Antonio", Problema: ¿Qué efectos tiene un programa de

actividades en el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 a 6 años

de Educación Inicial del CEI No 372 - San Antonio? Objetivo:

Determinar el efecto de la aplicación del programa de actividades

para el desarrollo de la lateralidad en niños de 5 a 6 años en el CEI

No 372 de San Antonio. Conclusiones: El programa de actividades

tiene efectos significativos en el desarrollo de la lateralidad en niños

de 5 y 6 años del CEI No 372 San Antonio. En la aplicación del

programa el trabajo grupal fue más significativo para los niños

obteniendo mejores resultados además del trabajo reforzado en

15
caso con los padres de familia.

Escobar y Ortiz. (2008) Título: "El juego motor como factor influyente

en el desarrollo de la motricidad en niños de 5 años del JNE 162 Los

Andes El Tambon. Problema: ¿Cómo influye el juego motor en el

desarrollo de la motricidad en niños de 5 años de edad en el JNE No

162 "Los Andes" El Tambo - Huancayo? Objetivo: Conocer y

determinar la influencia del juego motor en el desarrollo de la

motricidad en niños de 5 años de edad del JNE No 162 "Los Andes"

El Tambo Huancayo. Conclusiones: Los juegos motores influyen

positivamente en el desarrollo de la motricidad en los niños de 5

años del JNE 162 Los Andes El Tambo de acuerdo a las

puntuaciones obtenidas en cada test de cualidades motrices. La

aplicación de los test de cualidades motrices para niños de 5 años

resulta muy eficiente en el desarrollo de su motricidad, ya que se

logró obtener las puntuaciones más altas de acuerdo a varemo,

como se muestra en las tablas y gráficos respectivos.

Pacheco y Papuico (2009) Título: "Influencia de los juegos libres en

el desarrollo de las cualidades motoras gruesas en niños de 5 años

del C.E. de gestión no estatal Carl F. Gauss Huancayo". Problema:

¿Cuál es el grado de influencia de cualidades motoras gruesas en

niños de 5 años del C.E. de gestión no estatal Carl F. Gauss

Huancayo? Objetivo: Determinar el grado de influencia de los juegos

libres en el desarrollo de cualidades motoras gruesas en niños de 5

años del C.E. de gestión no estatal Carl F. Gauss - Huancayo".


16
Conclusiones: Se pudo verificar que una adecuada aplicación de los

juegos libres permite desarrollar significativamente cualidades

motoras gruesas en niños de 5 años del C.E. de gestión no estatal

Carl F. Gauss- Huancayo. Después de la aplicación de la variable

experimental, se comprobó la existencia de diferencias

estadísticamente significativas.

2.2 Teoría científica.

Está fundamentado por:

• La neurologia y la neuropsicología.- Estudia el sistema

nervioso central y este a su vez es el centro de todas las

actividades del organismo del ser humano y también es un

conjunto de órganos que integran y coordinan las funciones

generales (movimiento, sensibilidad, reflejos) y en muy especial

las superiores de la especie humana la memoria, la inteligencia,

el aprendizaje, el juicio, el pensamiento la atención, factores

psicológicos y sociales, Y dentro de esta se estudia a los

hemisferios cerebrales (hemisferio izquierdo - hemisferio

derecho).

Los factores neuropsicológicos que mayormente están

implicados en dichas estructuras internas son: estructuración

espacial, estructuración rítmica, lenguaje oral (tanto a nivel de

expresión como de comprensión) y la lateralización.

17
Se ve que de los 3 a los 5 años cuando los campos

mielogénidos, correspondientes al ejercicio del lenguaje y a los

grandes sistemas alcanzan una compleja maduración, es el

instante en que se hacen posibles las operaciones de

coordinación y la integración de los esquemas motores en el

tiempo y en el espacio.

Según Jnhelder y Piaget la integridad de la región parienta! es

importante para el funcionamiento de los mecanismos

inermodales y supramodales de un espacio ausente, la inmadurez

de estas estructuras hacen notar la aparición tardía de la

representación del espacio en el niño (lateralidad izquierda -

derecha) es así que vemos que la lateralización tiene

fundamentos neurológicos.

• La Psicología Evolutiva. Se ocupa estudiar los periodos

evolutivos por la que pasa el hombre en su desarrollo y

crecimiento según su edad. Piaget considera que los cambios

conductuales del niño se da en periodo o estados, señalando los

factores que intervienen en el aprendizaje y el desarrollo

inteligente del niño: la herencia, la experiencia del medio

ambiente y el equilibrio. En el caso de la lateralidad, se debe

presentar a los cuatro años, en situaciones normales, sin

embargo, puede adelantarse o retrasarse, ello depende de la

influencia de la experiencia o ambiente socio cultural. Hay

18
cambios conductuales en la lateralidad porque ésta es parte del

desarrollo evolutivo que sufre el ser humano, y ésta se fija así de

manera independiente en el aprendizaje y dentro de la estructura

humana.

El aprendizaje debe ser guiado por cuanto dicha teoría al ser

aplicada en las distintas actividades con los niños deben estar

relacionadas en forma secuencial de tal manera que los estadios

o periodos sirvan como eje para el guía al momento de ejecutar

las actividades como la psicomotricidad (lateralidad), la buena

integración entre las etapas de madurez y las actividades a

ejecutar permiten lograr un mejor desarrollo integral del niño.

las actividades psicomotrices que requiere el niño no solo son

importantes por cuanto permiten que el niño juegue o se recree

sino que deben de tener como finalidad la búsqueda de

potenciar las capacidades y posibilidades de la inteligencia y

personalidad del niño solo así es que las actividades

psicomotrices (lateralidad) tienen fundamento dentro de una

educación integral por cuanto permite enlazarlo con el desarrollo

de la inteligencia y la personalidad del niño.

Según Gesell, su teoría trata de establecer normas en el

desarrollo del niño, en los primeros 5 años de vida. Para cada

año de edad considera una serie de actividades dividido en

categorías de conductas y son: la conducta motriz que


19
comprende la postura y locomoción: la conducta adaptiva que

comprende la coordinación motora y capacidad para usarla con

fines adaptativos; el lenguaje donde se incluyen los gestos, los

sonidos y las palabras y la conducta personal social que

comprende el desenvolvimiento del niño en relación a las

influencias ambientales.

.. La Psicología Educativa.a Según Vigotski, la psicología

educativa es el estudio de las conductas que debe estimular los

procesos de aprendizaje y garantizar que el desarrollo del niño se

da en mejores condiciones a través de la experiencia y la

práctica.

Vigotski sostiene que el aprendizaje y el desarrollo son

interdependientes ya que no puede existir un desarrollo sin un

aprendizaje debido a que la educación no solo va a orientar el

desarrollo sino que a su vez lo crea. En su teoría de la zona de

desarrollo próximo nos da a conocer que es un espacio de

interculturalidad en el cual usamos lo que el niño sabe y de allí lo

vamos introduciendo a nuevos conocimientos en un trabajo

compartido; el desarrollo potencial es la capacidad de resolver

problemas solo con ayuda de otros (padres, maestros y niños de

más edad).

Para Vigotski la educación depende; del lugar, la situación y las

acciones que lo marcan sirve como base para el aprendizaje, un


20
ejemplo concreto es el desarrollo de la lateralidad que seguida

de manera constante con actividades se logrará afirmar su

dominio lateral.

2.3 Bases conceptuales

2.3.1 El juego

Es la actividad natural y uno de los instintos más preciosos

del niño constituye la manifestación espontánea y el modo

particular haciendo uso de la creatividad.

2.3.2 El juego motor

Actividad del hombre que implica ejercicio físico, con reglas

o sin reglas y que brinda sensación de placer permitiendo

descargar las tensiones.

2.3.3 Factor

El que hace algo. Elemento con causa. Cada una de las a

cantidades que se multiplican para formar un producto.

2.3.4 Influyente

De influir. Que influye. Que goza de cierta influencia. Causar

ciertos efectos unas cosas sobre otras, como la luz sobre la

vegetación. Que goza de cierta influencia.

2.3~5 Desarrollo.
21
Viene a ser un sinónimo del crecimiento. En este

fundamento vamos a observar el crecimiento del niño a

través de su peso, talla, alimentación.

2.3.6 Lateralidad.

Es el predominio de uno de los dos lados del cuerpo (ojo,

mano, pie) lo que determina a los diestros y zurdos.

Es el conjunto de predominancias laterales al nivel de los

ojos, manos y pies.

2.4 Bases teóricas.

2.4.1. El juego.

J. Huizinga, (2008, p.35) sostiene que el juego "Es una acción

u ocupación libre que se desarrolla dentro de los límites

temporales y espaciales, que se realiza según reglas

obligatorias libremente aceptados, cuya acción tiene su fin en

sí misma que va acompañando del sentimiento de alegrra,

que es de otro modo que la vida corriente y que es

susceptible de repetición".

El juego acompaña al niño en el transcurso de su vida,

constituyéndose en la vía por la que el niño va adquiriendo

experiencias necesarias para enfrentarse con éxito al mundo

que lo rodea dándole oportunidad para que experimente y ¿.

22
ponga en práctica todas sus habilidades y para que conozca

el mejor sentido de lo que puede hacer en el lugar donde se

va desenvolviendo.

El juego proporciona al niño la oportunidad de crear libre y

espontáneamente las más variadas acciones, constituyendo

la praxis de esta actividad la resultante que lo irá conduciendo

a la conquista de lo nuevo poniendo en evidencia su

dinamismo motor íntimamente ligado al proceso de

desenvolvimiento psíquico social del niño.

El juego brinda al niño situaciones para poner en acción todos

sus mecanismos frente a experiencias en las que él puede

expresar sus emociones, tomando decisiones por si mismo a

fin de resolver sus problemas solo en forma cooperativa.

El juego es el termómetro del niño mide lo que es capaz y

que continuamente experimenta en la praxis todas sus

habilidades para conocerse mejor.

2.4.2 Características del Juego:

• El juego es una actividad libre. El juego por mandato no

es juego.

El juego no es la vida corriente a la vida propiamente

dicha. Más bien consiste en escaparse de ella a una

esfera temporal de actividad que posee su tendencia


23
propia.

• El juego es absolutamente independiente del mundo

exterior es eminentemente subjetivo.

• El juego transforma la realidad externa, creando un

mundo de fantasía .

., El juego es desinteresados, es una actividad que

transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de

la satisfacción que produce su misma práctica.

• Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de

espacio, su característica es la limitación.

El juego crea orden, es orden la desviación más

pequeña estropea todo el juego, lo hace perder su

carácter y le anula.

• El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza,

hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles

que el hombre puede encontrar en las cosas

expresarlas: ritmo y armonía.

• El juego es un entender hacia la resolución, porque se

"ponen en juego" las facultades del niño.

• Otra de las características del juego es la facilidad con

que se rodea de misterio. Para los niños aumenta el


24
encanto de su juego si lo hacen de él un secreto.

El juego es una lucha por algo o una representación de

algo.

2.4.3 Fases de juego:

a. la Representación.Q Se les explica a los niños como va

a ser el juego también se llama "Explicación".

b. Organización.- La distribución de los niños está en

función a las necesidades del juego.

c. Desarrollo.- El éxito del desarrollo está en captar el

interés y la alegría del niño pues ambos constituyen la

base del juego y deben ser mantenidas en todo

momento.

2.4.4 Teorías del juego:

a. Teorías biológicas.

Teoría del conocimiento: Formulada por Casuí

considera al juego como resultante fatal del

crecimiento. El juego es considerado como un

fenómeno estrictamente físico.

Casui juzga que el desequilibrio orgánico, por la

hipersecreción glandular es la causa biológica de esta

25
actividad que se expresa a través del juego finalmente

asevera que el hombre es una estructura compleja, por

tanto juega más.

Teorta del ejercicio Preparatorio: Defendida por

Cross define el juego como "El agente empleado para

desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas

para su ejercicio en la vida". Esta teoría destaca la

tendencia a la repetición y al impulso instintivo de la

imitación en el juego como medio de aprendizaje. El

juego resulta así una función que logra que los

instintos, que en su mayor parte viven en estado

incipiente, se motiven, se activen y se perfeccionen.

Groos hace una comparación en las actividades que

realizan los animales dando inicio así al juego para que

el individuo cumple su rol biológico.

Teoría del Atavismo: Fue expuesta por Stanley Hall

(1902) según ella los niños reproducen en sus juegos

los actos que ejecutaron nuestros antepasados. Esta

teoría se basa en la ley biogenética de Haeckel que

dice: el desarrollo es la recapitulación breve de la

evolución de la raza. El juego es tradicional que pasa

de generación en generación, esto quiere decir que el

niño en sus juegos va evolucionando del mismo como


26
evolucionaron las actividades en el proceso histórico de

la humanidad.

Teoría Catártica: Fue planteada por Carr define al

juego como un acicate que sirve al organismo para

impulsar su crecimiento y desalojar las propensiones

antiscriales con que el individuo llega al mundo y que

dado el Estado actual de la civilización resulta

altamente perniciosa ''El juego sirve como un alto

purificador de los instintos nocivos ya que perseguimos

una educación natural en la que no debe descuidarse

el aspecto bélico de los niños, esta teoría es de

carácter socializador que contribuirá a librarnos de

tendencias antisociales.

b. Teorías fisiológicas:

Teoría de la Energía Superflua: Formulada por

Schiller y desarrolla después por Herbet Spencer. "El

juego es la descarga agradable y sin formalidad de un

exceso de energía. Spencer buscó la razón del juego

en la existencia de un excedente de energías, que

pugnado por evadirse del organismo infantil se

desplazaría por los centros nerviosos.

Cheatean (1988, p.36). El juego es una actividad, ésta

27
tiene que ser promovida por otra actividad que en el

caso presente es una energía excedente de naturaleza

fisiológica. Esta energía no se libera ciegamente

obedece a un esquema de imitación del adulto de tal

manera que su descargo está canalizado dentro de los

marcos imitativos (el niño juega imitando a los adultos).

Teoría del Descanso o Recreo: Stheinthal sostiene

que el cambio de actividad u ocupación proporciona la

posibilidad de recrear las partes fatigadas del sistema

nervioso, en tanto que otras partes entran en actividad.

También conocida como la teoría del entretenimiento

es un descanso que sirve para reposar el organismo

fatigado es una especie de distracción es como rehacer

nuevas fuerzas.

c. Teorías psicológicas:

Teoría del Placer funcional.- Esta teoría la representa

F. Schiller y K Lange para ellos el juego tiene un rasgo

peculiar "El PLACER" Lange entendía que el placer en

el juego se debía a que la imaginación podía

desenvolverse libremente sin trabas, fuera de las

restricciones de la realidad destacan en esta teoría: la

independencia de la mente con respecto a la realidad y

su exteriorización o productividad.
28
Kar Bühler define "el placer es una actividad que

proporciona placer funcional" a diferencia de la

sociedad placentera que produce la satisfacción de

nuestras necesidades y apetitos (una vez satisfecho

una necesidad puede terminar el placer). Advierte que

la situación emocional que siente el niño frente al

juego, es un estado de conciencia donde la

imaginación trasciende la realidad y la supera en el

ámbito donde sólo reina el espíritu y la libertad cumple

su papel creador.

Teoría del ejercicio previo: Su representante es

Groos quien plantea que el juego "es un agente

empleado para desarrollar potencialidades congénitas y


f.
prepararlas para su ejercicio en la vida".

Juzga que el juego anticipa actividades futuras sirve

como preparación para la .vida. Esta interpretación

pone énfasis en la naturaleza instintiva orgánica del

juego y se ajusta mejor a una interpretación biológica

más que psicológica.

Teoría de la sublimación: Formulada por Segismundo

Freud define el juego como "una corrección de la

realidad insatisfactoria". En términos generales significa

rectificar una acción pasada, en el campo psicológico


29
en hecho de conciencia pasado, una vivencia

experimentada.

Esta teoría hace referencia al pesado a lo que el niño

trae en su conciencia no a lo que se recibirá en el

futuro ya no es un mero pasatiempo o placer es

expresión de algo vital pero esta corrección también se

halla en parte relacionado con el futuro mediante la

realización ficticia de deseos.

d. Teorías sociológicas:

El aprendizaje social: Según Cousinet pasa por 4

etapas:

o La agresión manual.a Se advierte el primer contacto

con la realidad social, esto primera actividad es de

rechazo. El niño siente dos necesidades: de

manifestarse distinto y de unirse al otro; es en este

panorama que aparece "el otro" a los 3, 4 ó 5 años,

Jos niños se empujan, se tiran, se atropellan, por lo

general es considerado como natural, tanto "que un

niño que no se atreve jamás a empujar a otro niño

tiene un desenvolvimiento anormal".

Este comportamiento belicoso es la primera toma

de contacto: así dos niños que se han agredido,

30
momentos después toman una actitud conciliadora

y se ponen a jugar su actividad de apariencia

antisocial, es en realidad una actividad de

presociabilidad.

• La agresión oral, se trata de una forma de

afirmación del yo que el niño tratará de satisfacer

de diferentes maneras a lo largo de su desarrollo.

Ejemplo: Mi auto es más limpio que el tuyo; soy

más fuerte que tú.

.. El exhibicionismo.- En esta etapa el niño presenta

el examen de los demás los signos de superioridad,

trata de asegurarse con el maestro (mimado),

quiere ser la envidia de los demás.

• Importunar.- Es un ser social que busca satisfacer

su necesidad de socialización por un proceder

nuevo, que de compensar su frustración, esa

actitud, será superada, siendo sólo un

comportamiento presocial, el niño no puede admitir

que el grupo pueda vivir sin él por eso llama la

atención molestando.

2.4.5 Importancia del juego:

Es indudable el valor que el juego aporta al niño. Se pueden

31
observar 2 aspectos principales del juego en la actividad: el

juego como fin en sí mismo y el juego enfocado como un

aspecto didáctico.

.. Cuando el juego tiene un fin en sí mismo, el niño logra

su autocomplacencia. El juego representa en el niño una

autoestima y observa las posibilidades que tiene para

lograr ciertos objetivos. Cundo tiene una implicancia

social, permite cooperar, competir con otros niños y

provoca una observación de su propia realidad social.

Del análisis previo que el educador haya hecho el juego

en general y los juegos adecuados particularmente a su

grupo.

.. De la imitación del educador que es lo que quiere

conseguir.

De las posibilidades de acción que ofrezca.

Del interés que despierta en los niños.

.. Que se adapte a los ritmos de niños.

• Que sirva para orientar y no para dirigir.

• Que aumente la interacción y la cooperación.

2.4.6 Objetivos de los juegos:

32
Son las siguientes:

a) Mejorar el comportamiento de los educandos

presentando las experiencias según su edad y

desarrollo.

b) Alcanzar actitudes positivas tales como: trabajo en

cooperación respecto a la derecho ajeno confianza en si

mismo, autoridad y obediencia.

e) Preparar a los educandos para los trabajos en grupo,

mediante la colaboración entre compañeros,

desarrollando la responsabilidad y el comportamiento

social.

d) Lograr la liberación emocional y el regocijo del educando

como una ayuda que mantenga el interés en el proceso

del aprendizaje.

2.4.7 Clasificación de los juegos:

a. De acuerdo a su función educativa.D Queyrat

distingue:

o Los juegos que interesan a la movilidad (motores).

Estos juegos tienden al desarrollo muscular

mediante ejercicios de brazos piernas, etc.

• Los juegos propios para la educación de los sentidos


33
(sensitivos) se utilizan diversos objetos que educan

la mano, oído, vista, etc.

.. Los juegos para desenvolver la inteligencia

{intelectuales) se realizan mediante la

experimentación y la curiosidad infantil que tienden

el desarrollo de la inteligencia.

.. Juegos para el cultivo de la sensibilidad y la voluntad

{efectivos) en estos caben todos aquellos juegos que

tienden al desarrollo de los instintos sociales o

altruistas. La elección de los juegos efectivos toca al

hogar y a la escuela, con el fin de evitar la

proliferación de los juegos que no conducen a la

formación de buenos hábitos.

o Juegos artísticos, satisfacen principalmente el libre

juego de la imaginación en los que es más viva la

ilusión, propenden a la cultura estética de los niños

según sus tendencias, habilidades y aptitudes estos

son: pintorescos, épicos, arquitectónicos de imitación

plástica, pictóricos y dramáticos.

b. Según su procedimiento pedagógico a utilizarse.-

Según Flosdort (1970, p.56) se clasifican en:

Los juegos libres: son los que no están sujetos a reglas

34
ni organizados, sufren modificaciones constantes según

los intereses del momento. Son los que se juegan en los

patios durante los recreos o en las calles, sus resultados

son imprevisibles o inciertos.

Los juegos dirigidos: Se caracterizan por los siguientes

elementos:

- Por tener cierta organización que puede ser poco o de

alto grado: reglas o más o menos prefijos complicados

y obedecidos por todos existiendo penalidades para

los infractores.

- Determinada evolución, donde se advierte pasos

regularmente previstos, culminando generalmente con

la victoria de la habilidad (velocidad, fuerza, etc.).

- Consecución de los objetivos programados, toque del

fugitivo, alcanzar una meta, dejar de tocar una pelota,

etc.

- Alguna forma de competencia cuya intensidad es muy

variable yendo de una simple disputa hasta contienda

entre dos bandas.

Los juegos son formas de comportamiento educativo

que tienden a distinguir un patrón formado y compartido

por varios individuos suelen ser actividades sociales


35
donde los participantes individualmente como miembros

de un equipo. En la mayoría de ellos los participantes

tienen adversarios que al perseguir la meta, procuran

simultáneamente impedir que los demás lo alcanzan

(Bauzer 1986, p.67).

• Juegos activos.- Se caracterizan por considerar al

niño como un todo dinámico capaz de producir

cualquier actividad que se les dé, teniendo al maestro

como guía para su formación educativa.

• Juego asociativo.- Se considera a la unión o relación

entre los conocimientos adquiridos y los que van a

adquirir. entonces un juego de base, puede servir de

base para otros más complejos .

• Juegos imitativos.- Cuya base es la imitación donde

la función del docente sirve de modelo y sugestiona al

alumno para provocar su imaginación creadora.

c. Según su forma metodológica:

Juego individual.- Comprende las siguientes fases:

• El juego con los propios miembros; cuando el niño se

complace en el movimiento de su cuerpo.

• Juego con las casas en el momento en que la cosa

36
propiamente dicha interesa al niño, es objeto de una

intensa manipulación que se efectúa con las manos

pero bajo la dirección de la vista.

• Juego de imitación, cuando trata de imitar lo

movimientos y actitudes de las personas mayores de

las ocupaciones de sus padres vecinos, etc.

• El juego de ficción: Es aquel en que el niño se vale de

una cosa para figurar otra. La imaginación infantil

modifica el fondo de las cosas cambiando la

personalidad verdadera de los seres oponiendo alma

a las cosas.

Juegos colectivos.- Es la capacidad que tiene el niño

para relacionarse con otros mediante el juego en el lugar

donde este esté (barrio, escuela, casa, etc.).

Juegos libres.- Se caracterizan por realizarse con

amplia libertad de acción y sin vigilancia siendo su

desventaja la falta de dosificación en el esfuerzo,

demasiada libertad, peligro de accidentes, etc.

Juegos vigilados.- Son juegos donde el profesor

interviene sin negar la espontaneidad del niño

aprovechando el entusiasmo, dando reglas sacando

conclusiones dosificación el tiempo de realización del


37
trabajo.

Juegos organizados.- Según Rice y Yaconelly (1888,

p.21 ): "cualquier juego puede ser adaptado como para

acoplarse a cualquier circunstancia". El docente debe ir

planificación, organizando y dirigiendo la práctica de

acuerdo a las reglas que puede emplear en los juegos.

2.4.8 Juego y educación.

El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida

social del niño; jugando se aprende la solidaridad se forma y

consolida el carácter y se estimula el poder creador en lo que

respecta a poder individual los juegos desenvuelven al

lenguaje, despiertan el ingenio desarrollan la observación

aligeran la nación del tiempo, del espacio; dan soltura,

elegancia y agilidad al cuerpo.

La aplicación de los juegos posibilita el desarrollo biológico,

psicológico social y espiritual del hombre. Su importancia

educativa es trascendente y vital, sin embargo, en muchas de

nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje

pasivo y alienante, no se le da la importancia del caso a la

educación integral y permanente.

El juego ha adquirido su mayor importancia con la aparición

con los criterios de la nueva educación, particularmente en el

38
siglo XIX cuyas influencias llegaron hasta nosotros.

El juego y la educación deben ser correlativos porque

educación proviene del latín "educere", implica moverse fluir,

salir de ayuda o desenvolver las potencialidades físicas

psicológicas sociales y espirituales desde el interior de a

persona que se educa.

El juego como medio educativo debe tener igual orientación,

debe constituir el reporte de todo aprendizaje. Desde esta

perspectiva el docente tenderá a que el juego incida en una

educación personalizada, con el objeto de obtener un estilo

original de vida antes que una conducta masificada.

2.4.9 Concepción pedagógica del juego.

Debido a que el juego es una actividad que desarrolla el niño,

y el niño es el objeto del proceso educativo debemos

considerar la actividad lúdica como un elemento del que

puede valerse la pedagogía para usarlo en beneficio de su

formación. Froebel, "Antología Pedagógica Universal" uno de

los primeros que miró el juego desde un punto de vista

educativo dice

"Es importante para el éxito de la educación del niño de esta

edad, que esta vida que el siente es en sí tan íntimamente

unida con la vida de la naturaleza, sea cuidada, cultivada y

39
desarrollada por sus padres y por su familia. El juego le

suministrará para ellos medios precisos porque el niño no

manifiesta entonces más que la vida de la naturaleza... el

juego es el mayor grado de desarrollo del niño en esta edad,

por la manifestación libre y espontánea del interior exigida por

el anterior mismo, según la significación propia de la voz del

juego"

2.4.10 Desarrollo integral del niño a través de juego

a. Objetivo Propuesto

Su propósito es ofrecer un método práctico y eficaz,

capaz de desarrollar sus capacidades motrices,

intelectuales y comunicativas con el fin de lograr una

interrogación personal en el ámbito social en que viven:

familia, escuela, etc.

b. Metodología

Se utilizan técnicas psicomotrices, de adaptación,

desarrollo intelectual. El niño necesita libertad para jugar y

aprender jugando es importante la motivación del profesor

su acierto es instruir y beneficiar a una determinada

manera, los juegos breves y variados despiertan el interés

infantil, intensificando la posibilidad de una participación

grupal, cuando se establece con juegos de aprendizaje se

40
debe tener en cuenta la ejercitación de áreas especiales

que están de acuerdo con la edad y posibilidad del niño.

2.4.11 Organización pedagógica del juego.

Tienen 3 etapas y son:

• Juego Aprendizaje: Etapa por la que se llega por el

juego al conocimiento de la vida misma y que se hace una

alegre comunidad para la vida.

Juega Trabajo: Es la vía por la cual adquirimos un

cúmulo de experiencias para enfrentarse a la vida con

éxito.

e Trabajo - juego: El juego está relacionado al que hacer

del niño tiene la función importante que es el de realizar

tareas o trabajos de una forma como el niño se siente

más seguro.

2.4.12 Educación psicomotriz:

Zamudio (1998, p.67) "La Educación psicomotriz es la

educación por el movimiento que favorece en el niño su

desarrollo neuroperceptivo - motriz sobre el cual se

sustentaron las bases de su futura escolaridad".

La educación psicomotriz, es una actividad educativa en la

que el movimiento natural y vivido se constituye en el medio


41
indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad del

niño. Se basa por ello en el concepto de unidad indivisible

del hombre: cuerpo, mente, y afectos desarrollándose en

íntima y permanente interacción. Queda asf definitivamente

eliminando el viejo concepto dualista que separaba y oponía

cuerpo y alma considerados como dos entidades aisladas y

distintas evidenciando así en el mundo educativo a través

del énfasis dado al mundo abstracto de las representaciones

mentales.

En las que se asienta la información proveniente de mundo

interior y exterior enlazándola y organizándola

progresivamente a fin de proporcionar al sujeto la

disponibilidad necesaria para su mejor relación consigo

mismo y con el mundo.

Para ello debemos recordar en primer término el papel que

asume la maduración nerviosa en este proceso psicomotor,

para luego reconocer el papel que desempeña el movimiento

dentro de las dos vertientes relacionales que aparecen en su

estructuración: la relación consigo mismo y la relación con el

mundo exterior.

La relación consigo mismo.M Esta vertiente lleva al niño a

la toma de conciencia de su cuerpo como estructura total y

segmentada y como integrante de su propia persona,


42
sensibilizándolo para sentirse a sí mismo mediante ·el

ejercicio tónico contracción - relajación básico en el control

emocional y mental del hombre.

Se vinculan a esta instancia relacional las actividades

dirigidas al desarrollo psicológico, orgánico motor en que se

considera la activación de las grandes funciones que

intervienen en ·el logro de la salud psicofisiológica integral.

La relación con el mundo exterior.- Esta vertiente que

contribuye a afianzar la relación del niño con el mundo

exterior, de seres y objetos, ejercita el amplio y significativo

campo perceptivo motor mediante:

a. La activación de las coordinaciones sensomotrices, que

actúan haciendo coincidir los diversos campos

sensoriales con el correspondiente campo motor.

b. La activación de las coordinaciones neuromusculares en

todo el cuerpo, con miras a reconocerlo y sentirlo como

unidad.

2.4.13 Psicomotricidad y aprendizaje escolar.

El aprendizaje escolar, puede iniciarse a condición de que el

niño alcance cierto nivel: la etapa operatoria, con sus

correspondencias en la elaboración espacio - temporal y

también en el plan neuromotor (escritura).


43
La educación psicomotriz ayuda al niño en su etapa

preescolar creando circunstancias en las que él pueda

enfrentar la vida, presentando juegos que le hagan conocer

su cuerpo y dándole más fluidez, en distintas

configuraciones espaciales temporales y de esta manera

íntegra nuevas experiencias.

La infinidad de ejercicios se da desde el conocimiento del

cuerpo y del espacio alrededor juntamente por ello se

desarrolla la percepción la atención la educación social y el

lenguaje que acompaña a la acción.

Los maestros deben estar preparados y tener recursos que

le ayuden en la motivación y la estimulación, como los

objetos de la realidad o la imaginación.

2.4.14 Motricidad:

Según Amold Gesell (2997, p.34) "El movimiento de los

miembros o del cuerpo se ajusta a los requerimientos

espaciales y temporales".

El niño al nacer se expresa por gestos y toda su

comunicación con los demás es a través del movimiento.

Esta comunicación motriz dura la primera infancia y

evoluciona desde una manifestación controlada y confusa de

todo el cuerpo, que a medida que pasa el tiempo va


44
adquiriendo mayor control, es así que un recién nacido tiene

movimientos reflejos automáticos que no dependen de él,

que poco a poco irá controlando.

Al año el niño se para con seguridad y de sus primeros

pasos, a los 2 años tiene estabilidad para correr, a los 3

años sus músculos están preparados para saltar sus

mandos motores sensoriales, motores perceptivos, motores

especiales, temporales.

Dentro del contexto social afectivo y emocional es

importante infundirle seguridad, confianza en sí mismo, para

que pueda llegar a diferenciar los objetos que pueden

ofrecerte peligro y los que puede manipular sin daño alguno.

A los 4 años todavía está mal establecido en lo que se

refiere al equilibrio, si antes no tenía preferencia por el uso

de alguna mano, en esta edad adquiere el predominio por

una de ellas y también pasa,lo mismo con los pies.

a. Los movimientos locomotores o automátismos son

movimientos, gruesos y elementales que ponen en

función al cuerpo como totalidad. Por ejemplo caminar,

gotear, arrastrarse.

b. La coordinación dinámica exige la capacidad de

sincronizar los movimientos de diferentes partes del

45
cuerpo. Por ejemplo saltos, brincos.

c. La organización de los brincos es compleja; por eso

conviene referirse brevemente a la naturaleza y la

génesis de esta actividad. El niño aprende a brincar por

imitación: la ejecución es por tanto la reproducción de un

gesto dinámico que pone en juego los aspectos ligados

a las praxias. Asimismo, interviene el ritmo a través de la

regularización del movimiento.

d. La disociación es la posibilidad de mover

voluntariamente uno o más partes del cuerpo, mientras

que otras permanecen inmóviles o ejecutan un

movimiento diferente. Por ejemplo, caminar sosteniendo

con los brazos un plato con una piedra encima.

e. La coordinación visomotriz consiste en la acción de las

manos (u otra parte del cuerpo) realizada en

coordinación con los ojos. Esta coordinación se

considera como paso intermedio a la motricidad fina.

Ejemplo: rebotar una pelota con la mano. Sin embargo,

intervienen otros factores motores y psicológicos

(psicomotores, por tanto), con la adaptación del gesto a

un objeto que se mueve en el espacio, Jo que significa

que necesita un ajuste continuo de los ojos a la

ubicación del objeto en diferentes puntos.


46
f. La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular

los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos

más diferenciados utilizando ciertos dedos. El niño

adquiere la posibilidad de la toma de pinza alrededor de

los 9 meses y la ejecuta con suma dificultad: se necesita

una elaboración de años para realizar actividades

motrices finas como enhebrar perlas y todavía más para

llegar a la escritura, ya que esta es una síntesis de las

facultades neuromotrices y del desarrollo cognoscitivo.

Guía metodológica de Educación Psicomotriz Ministerio de

Educación (2001, p.45) "Son las diversas formas de

movimiento en la cual se cultiva sus aptitudes y destrezas

necesarias para su desarrollo integral, permite que el

educando desarrolle su capacidad motriz y todas las

posibilidades que le da al ser humano en función al

movimiento para poder relacionarse con el mundo que lo

circunda a partir de una percepción y organización temporal,

el niño va estructurando las nociones tales como: velocidad,

fuerza, equilibrio, etc.".

El organismo humano posee facultades fisiológicas y

biomecánicas que apoyándose en elementos anatómicos

como los músculos, las articulaciones y huesos permiten

realizar el movimiento. Cuando estas facultades funcionan a

47
los niveles requeridos ayudan a determinar en los

deportistas en buen ordenamiento. A estas facultades se les

llaman cualidades motrices. El objetivo principal de la

preparación física es desarrollarlos y mejorarlas al máximo

dentro de las posibilidades individuales. Las facultades de

cada individuo están predeterminados por la herencia.

Esto es importante pero no lo es todo, lo verdaderamente

importante es el grado a que se desarrollen, no importando

como la herencia les predetermina, todos los deportistas

pueden desarrollarse óptimamente llevando una adecuada

vida; buena alimentación, apropiado descanso, vida social

moderada.

2.4.15 Estructura de la educación psicomotriz.

Educación orgánica.G Tiene por objeto permitir el desarrollo

de los grandes sistemas orgánicos tales como: el respiratorio,

circulatorio y el muscular, cuando actúa en forma directa

sobre el sistema muscular la actividad motriz permitirá el

desarrollo de la fuerza, velocidad, resistencia actuando a su

vez sobre el sistema articular quien desarrollará la flexibilidad.

La ejercitación del cuerpo dará progresivamente la estructura

postura! equilibrada y armoniosa que necesita el niño para su

desarrollo normal.

48
Educación Rítmica.- Es el conjunto de actividades que sirven

para desarrollar los diversos tipos de coordinación.

• Coordinación motora gruesa.- Es el movimiento general

y global del cuerpo en sus movimientos naturales como

son: saltar, caminar, correr, trepar, reptar, lo que conlleva

que el niño logra los movimientos interviniendo en ellos

todas los segmentos gruesos del cuerpo (cabeza tronco y

extremidades superiores e inferiores).

Motricidad Gruesa: Se refiere al desarrollo del

movimiento corporal del niño con respecto a los

segmentos gruesos del cuerpo, es decir cabeza, tronco y

piernas.

En necesario que el niño logre una coordinación de su

cuerpo desarrollando su Esquema Corporal. Al llegar a

tener una motricidad gruesa bien estimulada el niño podrá

realizar acciones como: caminar, saltar, correr, etc.

Aunque para realizar estas acciones el niño pasa por

diferentes etapas de acuerdo a su edad y desarrollo

individual.

La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de

diferentes actividades gradualmente realizadas.

La motricidad gruesa en el niño es el área sumamente

49
importante en esto se reflejan todos los problemas y

limitaciones físicas de los niños, los cuales deben ser

superadas poco a poco a través de diversas actividades

que favorezcan su desarrollo.

.. Coordinación motora fina.- Son los movimientos y

manejo de las manos y dedos, específicamente de la

cintura y extremidades. Es un acto reflejo de la

prehensión que va acompañado de la visión.

Motricidad fina: Implica movimientos en el uso de la

mano para que el niño adquiera esta habilidad motora es

necesario que sus mecanismos neuromusculares hayan

madurado,

El desarrollo del niño responde a dos leyes motoras que

suponen una maduración predecible, las leyes de

dirección del desarrollo son:

la ley céfalo caudal.- se refiere a la maduración de

movimientos desde la cabeza hasta el resto del

cuerpo.

la ley próximo - destal. Consiste en el desarrollo

motor en dirección del eje principal (columna

vertebral) hacia los extremos, significa que el niño en

relación con la segunda ley utiliza primero los

50
hombros y codos antes que muñecas y dedos.

Los movimientos que ejecuta el niño mejoran el proceso

motor el niño suplanta las acciones motoras gruesas por

actividades que perfeccionan movimientos gruesos podrá

ahorrar sus esfuerzos prosperando en el uso de los

movimientos de la mano.

El proceso para adquirir precisión en los movimientos es

lento, depende de la madurez que presenta el sistema

nervioso del niño. En relación con sus músculos, es

preciso que se adquieran aprendizajes sin omitir etapas,

el proceso será lento pero completo y enriquecedor.

Coordinación óculo Manual.- Son los movimientos en la

que intervienen las manos y la vista, es importante en el

desarrollo de la educación psicomotriz ya que ayudan en

la etapa del aprestamiento, que se da de manera

secuencial y graduada.

Con la coordinación manual el niño irá dominando una de

las manos (izquierdo- derecha).

Los segmentos que actúan directamente son: mano,

muñeca, el antebrazo y brazo

• La coordinación viso-manual, es la capacidad que

posee un individuo para utilizar simultáneamente las


51
manos y la vista con el objetivo de realizar una tarea

o actividad.

Coordinación óculo poda/.- Son los movimientos

en las que intervienen los pies y la vista, en forma

coordinada en las diferentes actividades que se

desarrollan.

o La coordinación óculo manual poda/.- Consiste en

coordinar diferentes movimientos a través de la vista,

manos y los pies (lanzando y recepcionando una

pelota,) la cual permitirá al niño poner a prueba su

sentido del espacio y ritmo de conciencia de sí

mismo.

o Coordinación dinámica global.- Vamos a llamar

coordinación a la capacidad del cuerpo para aunar el

trabajo de diversos músculos con la intención de

realizar determinadas acciones.

Según Le boulch se denomina ejercicios de coordinación

dinámica general a aquellas que exigen recíproco ajuste

de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los

casos implica locomoción.

La coordinación de los movimientos se da mediante

procesos, los cuales deben darse de acuerdo a la edad del

52
niño. Conforme va pasando el tiempo el niño va creciendo

y sus movimientos se van haciendo más sincronizados y

con un mayor ritmo.

Expresión Corporal:

Mediante la actividad corporal el niño piensa, aprende,

crea y afronta los problemas.

Es uno de los medios motivadores de la creatividad que

sirve para realizar diferentes tipos de movimientos de

manera espontánea con el principal objetivo de encontrar

la socialización en el niño.

2.4.16 Desarrollo motor o motriz

Es la capacidad que tiene el movimiento para el desarrollo de:

La maduración del sistema nervioso y la evolución del tono.

La maduración del sistema nervioso es guiada por dos leyes

primero ley céfala caudal de la cabeza al gluteo.

Segunda ley próxima distante (del eje de las extremidades de

estas leyes se desprenden movimientos toscos y bruscos

dado en los niños al comienzo de su desarrollo.

La evolución del tono es el medio que hace posible el

53
equilibrio para ejecutar distintas posiciones.

Durivaje (2001, p 23) El tono sirve de fondo sobre el cual

surge las contracciones musculares y los movimientos, por

tanto es responsable de toda acción corporal"

La evolución del tono se da a conocer luego del movimiento

por una hipertonía del tronco, pasado los tres años el tono

madura y adquiere mejor solidez lo que da más capacidad y

flexibilidad a los miembros, todo esto tendrá como

consecuencia 2 aspectos.

El primero ligado a la tipología del niño (atlético o asténico).

El segundo ligado a la edad del niño.

2.4.17 El aprendizaje motriz:

La mayor parte de la conducta del hombre es motriz dándose

esto a partir del desarrollo del niño estando aún en el vientre

de la madre ya que comienza a manifestarse con diferentes

movimientos y a medida que va desarrollándose son más

frecuentes. El niño se dedica en los primeros años de vida a

desarrollar destrezas motrices muy importantes para su

desenvolvimiento adecuado.

El niño necesita un cierto nivel de desarrollo para que pueda

coordinar y controlar su motricidad arrastrarse, caminar o

54
saltar siendo este un requisito para lograr un buen ajuste a las

situaciones que se le presenta en el medio ya que no existe

actividades que prescinden de los aspectos motores.

a. Fases del aprendizaje:

Primera fase:

.. Se produce la adquisición de la secuencia básica. El

movimiento con un excesivo gasto de energía y un

déficit en la calidad de la ejecución, es hábil y fracasa

frecuentemente la atención se enfoca sobre todo, el

niño comprende lo que hace pero no como lo hace

pues la ejecución es consiente.

Segunda fase:

Se eliminarán errores propios de la primera etapa al

adquirir conciencia de la ejecución se comienzan a

percibir la verdadera sensación de la ubicación del

cuerpo en distintos momentos del movimiento y a

delimitar con certeza cuales son las acciones claves

que permiten concretar la ejecución correcta.

Tercera fase:

• Existe precisión y economía en el movimiento: tienen


55
bajo nivel de incidencia las influencias externas

perturbadoras, pueden anticiparse dificultades en el

curso de una misma ejecución.

2.4.18 Cualidades motrices:

a. Resistencia: "Capacidad para determinar una

determinada tarea del movimiento durante un tiempo

relativamente largo sin modificar la calidad de trabajo".

Se puede definir como la capacidad para resistir un

trabajo de larga duración, para determinar la resistencia

hay que tomar en cuenta diversos factores fisiológicos,

volitivos y de coordinación.

b. Fuerza.- Es la capacidad de un organismo de ejercer

con su musculatura una presión o tracción contra una

resistencia. La fuerza es una de las cualidades físicas o

habilidades motrices que debe poseer todo deportista y

además contribuye a uno de los factores fundamentales

para la obtención del resultado deportivo.

c. Velocidad: Es la capacidad para realizar un movimiento

lo más rápido posible dentro de una determinada unidad

de tiempo, sobre la base de la movilidad del sistema

nervioso y del aparato muscular


56
Es aquella que se manifiesta a través de las acciones

motrices como puede definirse como rapidez con la que

se puede cambiar de posición en un tiempo dado.

d. Agilidad: La agilidad depende de la velocidad,

coordinación equilibrio y fuerza es la valencia física muy

importante en todos los deportes y en actividades

recreativas.

e. Flexibilidad: Es la cualidad física que nos permitir la

movilización de articulaciones tales como estiramientos

de los músculos, estos movimientos no deben de faltar a

los niños porque es importante siendo los mejores

ejercicios dentro de la formación corporal.

f. Coordinación: Es la capacidad para resolver en

secuencia sucesiva ordenada y armónica un problema

de movimiento.

2.4.19 Posibilidades de la educación de las diferentes conductas

perceptivas motrices.

a. Esquema corporal:

"La conciencia inmediata que cada uno tiene de su propio

cuerpo, tanto en reposo como en movimiento en función

de la interrelación de sus partes y de la relación con los

demás y con el entorno".


57
El esquema corporal está influenciado por las

características físicas de la persona, lo que siente así

misma (autoconcepto) y lo que otros siente por ella o

sobre ella, y se asienta sobre la progresiva integración de

los datos sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo,

tanto globales como segmentarías.

El esquema corporal es la toma de consciencia global del

cuerpo que permite. Usar determinadas partes de él así

también como conservar su unidad en las múltiples

acciones que puede ejecutar.

Según que el niño se va desarrollando, llega aser

consciente de su propio cuerpo y logra finalmente su

adecuado conocimiento, control y manejo.

"Estrategias psicomotrices para el desarrollo integral del

niño"

Esquema corporal según Isabel Meridio como "La

representación que tenemos de las diferentes partes del

cuerpo unas en relación con otras. Esa imagen es la que

nos permite situar nuestro cuerpo en el tiempo y en el

espacio y se forma como resultado de toda una serie de

informaciones sensoriales y experiencias senso motoras".

Jean Le Boulch señala que "El conjunto que constituye el

58
esquema corporal evoluciona en gran lentitud durante la

infancia y a condiciones normales, solo alcanza su pleno

desarrollo hacia los 11-12 años"

Una configuración intuitiva que se estructura a lo largo de

toda la evolución a partir de las relaciones entre el sujeto y

el mundo. A medida que se desarrolla los principales

nociones del pensamiento también se va adquiriendo la

gnosia corporal".

Según lo que señala, se puede decir que es la propia

imagen que cada uno tiene de sí mismo. Es el resultado

que tiene el individuo en relación en su medio y viceversa.

El individuo no es una persona estática sino por el

contrario, como algo activo que va influyendo en su medio

y a su vez el entorno va influyendo en él conformándolo y

estructurándolo.

b. Elementos de la conciencia corporal.: Estos son tres:

• Imagen corporal:

"La suma de sensaciones y sentimientos que

concierne al cuerpo, el cuerpo como se siente

(Ajuriaguerra). La influyen las experiencias vitales y

procesos mentales en las que el sujeto se reconoce a

sí mismo, es en definitiva el cuerpo vivido.

59
Es decir que es la representación mental que tenemos

de nuestro propio cuerpo ya sea cuando estamos en

situaciones dinámica o estática se constituye como

una idea subjetiva que se va forjando a partir del

nacimiento.

• Concepto corporal:

En cuanto al concepto corporal la definen como "la

concepción intelectual del cuerpo" y cuyo concepto se

va estructurando a través de las experiencias en el

mundo de los juegos desplazamientos y todo tipo de

acción.

• Segmentos gruesos y finos:

Son los planteados al cuerpo como una totalidad se

considera que los segmentos gruesos son los que

están relacionados con la amplitud de Jos

movimientos diferenciados y a los segmentos finos

con movimientos más específicos de mayor precisión

y coordinaciones motoras finas.

c. Etapas de la Estructuración del Esquema Corporal:

• Primer Periodo.- Durante los primeros años sigue

dos direcciones: la explotación activa del mundo

60
mediante la discriminación y consolidación de los

objetos, lo lleva al descubrimiento del Yo, a la

delimitación de su propio cuerpo del mundo que lo

rodea. A partir de los dos años aproximadamente hay

un predominio de la actividad sensorio motriz, la

marcha facilita la entrada .y salida de los objetos del

campo visual y en el campo de la acción muscular.

• Segundo plano.- Se da a partir de 2 a 5 años, el

espacio es la zona donde el niño actúa y se pone en

contacto directo con los objetos, aproximadamente a

los 4 años aparece el predominio de la lateralidad, es

decir la expresión de un predominio motor relacionado

con las partes del cuerpo que integran sus mitades

derecha e izquierda.

• Tercer periodo (6-9).- se va afirmando la conciencia

de las distintas partes del cuerpo y una mayor

localización y control de las mismas.

* Cuarto periodo (10 -12).- El esquema corporal irá

desarrollándose lentamente hasta alcanzar su pleno

desarrollo alrededor de los 12 años. Si bien este

desarrollo tiene una maduración que podríamos

llamar "Intrínseca" sabemos que el factor socia! es

determinante de ésta.
61
2.4.20 Estructuración del esquema corporal.·

La estructuración del esquema corporal es posible lograrlo de

manera progresiva en base al grado de desarrollo del sistema

nervioso y en relación con el medio a través de los sentidos y

movimientos. Es la conciencia global del cuerpo por la cual el

niño interioriza una idea subjetiva de sí misma y la concepción

de las diferentes partes y segmentos de su cuerpo.

2.4.21 Etapas de la estructuración del esquema corporal.

Generalmente se considera que el niño estructura su

esquema corporal a través de tres etapas importantes de su

vida. La primera que va de los o a los 2 años, la segunda de 2


a 5 años, y la tercera de 6 a 9 años.

Ello no quiere decir que ahí termina de estructurarse

totalmente el esquema corporal, pero si son las etapas más

esenciales del desarrollo infantil para que dicha estructuración

se lleve a cabo. Vemos en ese sentido el proceso por el que

transcurre la estructuración del esquema corporal.

2.4.22 ¿Cómo se encuentra el esquema corporal?

• Primer Periodo

Durante los dos primeros años sigue estas dos

direcciones: La exploración activa del mundo

62
mediante la discriminación y consolidación de los

objetos, Jo lleva al descubrimiento del Yo, a la

delimitación de su propio cuerpo del mundo que lo

rodea. A partir de los dos años aproximadamente hay

un predominio de la actividad sensorio motriz. La

marcha facilita la entrada y salida de los objetos del

campo visual y en el campo de la acción muscular.

Segundo Periodo

En el periodo de dos a cinco años, el espacio es la

zona donde el niño actúa y se pone en contacto

directo con los objetos. Aproximadamente a los cuatro

años de edad aparece el predominio de la lateralizad,

es decir la expresión de un predominio motor

relacionado con las partes del cuerpo que integran

sus mitades: derecha e izquierda.

o Tercer Periodo.

Desde los 6 a los 9 años aproximadamente se va

afirmando la conciencia de las distintas partes del

cuerpo y una mayor localización y control de la

misma.

• Cuarto Periodo.

63
Que va desde los 1o a los 12 años de edad. Así, este

conjunto denominado esquema corporal que parte de

condiciones físicas básicas, ira desarrollándose

lentamente hasta alcanzar un pleno desarrollo

alrededor de los doce años. Si bien este desarrolla

tiene una moderación que podríamos llamar

intrínseca, sabemos que el factor social es

determinante de está.

Todo este proceso relacionados con el crecimiento

cronológicamente señalarlo se cumple siempre y

cuando el medio en el cual el niño se desenvuelva, le

ofrezca oportunidades y posibilidades adecuadas.

Esta evolución se realiza paralelo al periodo escolar

de allf la importancia de la escuela como "ente

determinante" en la formación del niño. Por otra parte,

todo niño normalmente constituido puede realizar una

serie de actos como: caminar, correr, saltar, trepar,

etc., siente gran satisfacción al hacerlo; es pues tarea

del maestro darle debidas oportunidades para que así

se exprese.

Es necesario explicar que cada reto que lleva a cabo

el niño, son conductas, los mismos que se desarrollan

de acuerda a determinada edad y tienen sus propias

64
características de desarrollo, que se manifiesta en

avances y retrocesos, lentitud y rapidez, etc.

Todas las actividades que propone la expresión

corporal, tienden a satisfacer sus necesidades que el

niño trae al ingresar a la escuela y procura liberar y

encauzar sus energías hacia ese fin. Considera que

dichas actividades son posibles de realizar a cualquier

edad, pero según la etapa de estructuración del

esquema corporal en que se encuentre al niño o

persona, apuntaron a lograr la superación o

afirmación de aquel aspecto que lo caracterice.

2.4.23 Desarrollo Motriz.

El niño, adquiere mayor independencia y es capaz de realizar

muchos actos por sí solo.

Esta edad se caracteriza también por la gran actividad física

que el niño, desarrolla.

La progresiva maduración del Sistema Nervioso y el rápido

desarrollo de la musculatura favorecen el dominio del cuerpo

y la capacidad psicomotora.

El desarrollo motriz del Pres-escolar se caracteriza por una

mayor habilidad manual gracias a la maduración de la pinza

digital realiza actividades tales como: abrochar y desbrochar


65
los botones, ata los cordones de los zapatos, dibuja trazos

regulares, emplea la tijera para recortar grabados y usan los

cubiertos para comer.

La motricidad general de todo el cuerpo también evoluciona,

ahora corre, se detiene, cambia el sentido de marcha y salta

con un solo pie.

El niño de 4 a 5 años acude al parvulario donde tiene la

posibilidad de ampliar sus relaciones sociales y adquieren

nuevos aprendizaje.

La edad de 5 a 6 años constituye el grupo terminal del pre-

escolar. la continuidad del proceso de la actividad motriz

incide desde el primer año de vida, hasta este grupo de edad;

esto significa que la preparación del niño no debe centrarse

en los grupos finales de pre-escolar, sino en la etapa anterior

de la vida escolar, pues las influencias . educativas que se

ejercen en cada grupo de edad por las que va transitando el

pequeño, tanto en las instituciones infantiles como en el seno

del hogar; su desarrollo en todas las esferas: motriz, cognitiva

y afectiva.

La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el

aprendizaje ya que se forman los rasgos del carácter que

determina la personalidad del individuo.

66
Las experiencias matrices de que se apropia, el niño en estas

edades y está acompañada por la objetividad como es: el

cariño, buen trato, atención, etc. garantiza el desarrollo

integral como máxima aspiración.

La importancia dedicada a la motricidad del niño desde el 1er

año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas

metodológicas las cuales propician informaciones básicas

para educadores y padres, que les orienten de la siguiente

forma. Estimular actividades con los niños, ya que se ofrece

una síntesis sobre la evolución del desarrollo del pre-escolar

de 5 a 6 años y las peculiaridades de la motricidad.

Los niños y las niñas entre 5 - 6 años dominan todos los tipos

de acciones motrices, realizan cualquier tarea motriz que son:

trepar obstáculos a mayor altura, tes gusta mantenerse en

equilibrio pasando por superficies altas y estrechas.

Empiezan a diferenciarse los más diversos tipos de

movimientos como son: correr, saltar obstáculos, golpear

pelotas, conducir objetos por diferentes planos, lanzar y

atrapar objetos, aunque no es objetivo de la enseñanza en

esta edad. Los resultados se obtienen de forma inmediata y

mucho menos se alcanza el éxito, pues los logros se obtienen

a medida que el niño se adapte a las nuevas situaciones

67
motrices y van adquiriendo la experiencia motriz necesaria

para regular sus movimientos.

Los pequeños en este grupo de edad, no solo se basa en el

aumento de la complejidad motrices básicas logrando en la

edad: anterior (4 - 5 años) sino en la realización de

actividades a las habilidades y destrezas pre-deportivas y de

la naturaleza. El avance en la esfera motriz del desarrollo

ocurre en los logros alcanzados en la esfera cognoscitiva y

afectiva.

2.4.24 Nuevos paradigmas y la Educación Psicomotriz

Entre las grandes preocupaciones que están presentes en

todos los foros internacionales, tenemos el fenómeno social

llamado educación. El debate sobre los diversos aspectos de

la educación ha permitido conocer los nuevos

descubrimientos cientrficos acerca de cómo los seres

humanos constituyen el conocimiento del medio ambiente

natural, social y cultural en el que están inmersos, siendo en

ese sentido un aspecto particular a considerar lo referido al

papel que juega el conocimiento de nuestra corporalidad en

relación al desarrollo inteligente y a nuestra personalidad.

Desde 1980, a dos décadas de concluir el segundo milenio e

ingresar al tercer milenio, las sociedades a nivel mundial se

68
ha visto convulsionadas por las grandes transformaciones y

cambios que se vienen dando en todos los campos del saber

que están obligando a modificar los paradigmas acerca de la

escuela y su relación con los procesos productivos y los

problemas sociales en que se debate la sociedad, no sólo la

del presente sino de las futuras generaciones que se forman

en las aulas de alguna institución educativa. Cambios que se

originan por tres factores: Primero, el avance de la ciencia y la

tecnología, segundo, la globalización de la economía y;

tercero, el cambio de modelo económico.

Los cambios en la organización empresarial, la economía y la

sociedad, obliga a que la educación se haga dinámica y no

permanezca estática y de espalda a la realidad. Por ello, es

que en los últimos años los sistemas educativos se vienen

modificando en esa perspectiva y por esa razón se explican

Jos cambios en los sistemas educativos y en los enfoques

pedagógicos del aprendizaje.

2.4.25 La Psicomotricidad en general.

Existen diversos enfoques sobre la Psicomotricidad, que

puedan darse antes que las contradicciones, en una afinidad

conceptual. Sin embargo debiendo a este vale destacar las

propuestas de Stamback N, Vayer, Núñez y Fernández Vidal,

Montessori.
69
Stamback N. "Se considera como una de las normas de la

Psicología, referidas a una de las formas de adaptación del

individuo al mundo exterior. La Psicología desde este punto

de vista, se ocuparía del rol del movimiento en la organización

Psicológica con la neurofisiología"

Vayer. "Evaluar, mediante pruebas objetivas el perfil motor del

niño, que servirá de guía al educador. Plantear los ejercicios,

no directivos, para la acción educativa"

Núñez y Fernández Vidal. "La Psicomotricidad es el conjunto

de técnicas que tienden a influir en el acto intelectual o

significativo para estimularlo y modificarlo utilizando

mediadores en la actividad corporal y su expresión simbólica.

El objetivo de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de

interacción del sujeto con el entorno"

Montessori. "El método que utiliza lo define como un método

activo que fomenta el aprendizaje por experiencias y grados

de avance del niño desde las más simples percepciones a la

comprensión intelectual. Además se puede desarrollar con

actividades que realizan en la vida diaria, ejemplo: lavarse las

manos, vestirse solos, abotonarse la camisa, comer solo,

amararse los zapatos, bañarse, cepillarse los dientes, etc."

70
Jean Piaget. "Se basa en la observación sistemática y

cotidiana del desarrollo de sus hijos, logro establecer y al

mostrar las fases diferenciales y sucesivas que atraviesa el

ser humano durante los primeros años de su evolución

cognitiva"

Reconocidas internacionalmente, las aportaciones y la labor

de Piaget han proseguido, tras su muerte, de la mano de sus

colaboradores.

Solo teóricos de gran talla como Jacques Lacan, han puesto

de manifiesto en los últimos tiempos las lagunas y fisuras del

método piagetiano.

2.4.26 Evaluación de las funciones motrices a los 5 y 6 anos.

Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la

especie humana, el crecimiento físico y motor de cada niño se

va configurando directamente bajo la acción de distintos

factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la

actividad que desarrollo, y del medio geográfico al entorno

cultural y social.

2.4.27 Flexibilidad Muscular.

71
El sistema muscular del niño va perdiendo elasticidad a

medida que avanza en edad. En los miembros superiores, la

perdida de flexibilidad es continua hasta la puerta de la

pubertad. En los miembros inferiores, el ángulo que forma la

pierna extendida sobre la pelvis vuelve a recuperar

extensibilidad a partir de los diez años.

2.4.28 El Estatismo.

La capacidad del niño para mantenerse en equilibrio en

distintas posiciones, con los ojos cerrados o abiertos, permite

ir comprobando la evolución del estatismo y el nivel

alcanzable en cada edad.

2.4.29 Independencia y Coordinación muscular.

La falta de independencia en los movimientos musculares,

todavía a los 5 y 6 años se comprueba al observar las

contracciones involuntarias que acompañan a los

movimientos dirigidos.

Antes de cumplir siete años, los progresos serán evidentes,

sobre todo, en los ejercicios de coordinación.

2.4.30 La Habilidad Sensomotriz y el Esquema Corporal.

72
La habilidad sensomotriz indica la capacidad para coordinar

un acto motor a una percepción sensorial.

Antes de los cinco años, el niño exhibir una buena

coordinación movimiento vista se puede desarrollar la acción

a su ritmo natural. A esta edad, no hay que exigirle ninguna

velocidad de realización.

2.4.31 Rasgos generales de la conducta motriz.

A los cinco años, el niño es menor activo y estridente que solo

un año atrás, pero después de cumplir los seis años

probablemente va a vivir otra etapa de intensa expansión

motriz. Todavía posee poca habilidad para llevar a cabo

manipulaciones delicadas, si bien esto no es obstáculo para

que, a menudo, intente ejercitarse en todo tipo de actividades

manuales.

Los niños que aprenden el lado derecho y el izquierdo primero

en su propio cuerpo, y luego en los objetos que se les.

pregunta o que manipulen.

2.4.32 Concepto de la Psicomotricidad Gruesa.

73
la motricidad gruesa afecta a la coordinación de movimientos

y el equilibrio corporal, aprendizajes que el niño debe llevar a

cabo simultáneamente.

la coordinación en los movimientos de las manos y de los

dedos en un aprendizaje imprescindible para iniciar más

adelante el de la escritura.

2.4.33 Actividades que realiza el niño en la psicomotricidad

gruesa.

• Perder el temor o inhibición a los movimientos.

• Tener un desempeño segmentaría de su cuerpo.

• lograr una maduración neurológica.

2.4.34 División de la Psicomotricidad gruesa.

Dominio Corporal Dinámico.- Son aquellas habilidades

motoras que brindan al niño, confianza y seguridad en sí

mismo, puesto que se daría cuanta del dominio que tiene de

su cuerpo en cualquier situación que experimente y, su vez,

se subdividen en: coordinación general, equilibrio, ritmo y

coordinación viso motriz.

Dominio Corporal Estático.- "Son todos aquellas habilidades

motrices que llevarán al niño a interiorizar el esquema

corporal y se subdivide en tonicidad, autocontrol, respiración y

relajación"

74
CAPiTULO 111

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 Tipo y Nivel de investigación

Tipo: Aplicada

Según Leonel Delgado Acosta (2008, p.23) el tipo de investigación

es Aplicada porque busca el conocimiento por el conocimiento

mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo

consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber en la

realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber

científico su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez

mayores.

Nivel: explicativo

Se explicara sobre coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años

de edad de la l. E. P. Catedráticos Chupaca.


75
Según Hernández (2006, p.1 08) el nivel de investigación es

Explicativa porque su interés se centra en explicar por qué ocurre un

fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se

relacionan dos o más variables.

3.2 Métodos de investigación

General Científico

Se utilizó el método científico por qué es un procedimiento riguroso

formulado de una manera lógica, para la adquisición del

conocimiento.

Sánchez y Reyes (2006, p. 27) "Método viene del latín methodus,

que alude al modo de decir o hacer con orden; es el camino a seguir

mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas que nos

permiten alcanzar un resultado o un objetivo. En otras palabras es el

camino para llegar a un fin o una meta"

Para el presente estudio se utilizó como método general al método

científico y como método específico al método descriptivo.

Se utilizó el método científico, como método general para lo cual se

realizará las siguientes etapas:

Se planteará y seleccionará el problema.

Se formulará el objetivo general y específico

76
Se recolectará, analizará interpretará los datos obtenidos.

Se obtendrán las conclusiones.

El método analítico consiste en el proceso por el cual la mente

descompone y separa las partes de un todo (objeto

desconocimiento), con una doble finalidad.

Sintético consiste en reconstruir; integrar las partes del todo. Es

rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco, en forma

fácil y clara.

La síntesis es una visión de conjunto que exige como requisitos el

previo análisis. La síntesis garantiza la comprensión. Con la síntesis

se logra la visión global y la comprensión integral del objeto del

conocimiento.

3.3 Diseño metodológico

a. Diseño especifico

Recogimos la información relevante que obtendremos de la

muestra seleccionada, de la Institución Educativa Particular

Catedráticos de la provincia de Chupaca

Sánchez y Reyes (2006, p.106-107) "Es la forma más

elemental de la investigación a la que puede recurrir un

investigador. Algunos estudiosos no Jo consideran propiamente

como un trabajo e investigación científica. En este diseño el


77
investigador busca y recoge información contemporánea con

respecto a una situación previamente determinada (objeto de

estudio), no presentándose la administración o control de un

tratamiento. El diseño de la investigación es el pre experimental

con un solo grupo siendo el diagrama:

Donde:

GE: grupo experimental

01: Prueba de entrada

X: Aplicación de la variable

0 2 : Prueba de salida

3.4 Población y muestra

Población

Para el presente trabajo de investigación se selecciono como

universo de estudio a los docentes de la Institución Educativa

Particular Catedráticos de la provincia de Chupaca, siendo un total

de 92 matriculados en el año 2014.

78
Muestra

Se obtendrá por la muestra por la técnica de la selección a los

docentes de la Institución Educativa Particular Catedráticos de la

provincia de Chupaca siendo un total de 19 niños de 6 años de edad

Técnica de muestreo:

No Probabilística Intencional

En este tipo de muestreo quien selecciona la muestra lo que busca

es que ésta sea representativa de la población de donde es extraída.

Lo importante es que dicha representatividad se da en base a una

opinión o intención particular de quien selecciona la muestra y por lo

tanto la evaluación de la representatividad es subjetiva.

Como bien puede verse, una muestra intencional puede estar

influenciada por las preferencias o tendencias, conscientes o

inconscientes, de la persona que lo obtiene.

3.5 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

datos

Técnica:

La observación directa en el trabajo con los niños.

Análisis de datos

Observación
79
Instrumentos

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Educación

Escuela profesional de educación Primaria

Ficha de observación para conocer y controlar la coordinación

dinámica gruesa 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca

Apellidos y nombres

Objetivos Actividades Evaluación Si No


Coordinación Caminar Equilibrio
diámica gruesa Trotar Postura
(correr) Correr Soltura
Rigidez
Coordina los
segmentos
superiores e
inferiores
Coordinación A 4 metros Precisión
dinámica gruesa lanza 5 pelotas Equilibrio
(lanzar) de trapo a un Coordinación
cesto ojo- mano
Coordinación Brincar sobre Sincronización
dinámica gruesa las ula ula Ritmo
(saltar) Soltura
Rigidez
Coordinación Danza Sincronización
dinámica gruesa Ritmo
(saltar) Soltura
Rigidez
3.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Los resultados o puntajes que se obtendran en el trabajo de

investigación se procesara, utilizando la estadística descriptiva la Chi

cuadrada.

80
Estadística descriptiva

Moya Calderón, Rufino (1996, p.2,3) habla que: Es el conjunto de

métodos que implican la recopilación, presentación y caracterización

de un conjunto de datos a fin de describir en forma apropiada las

diversas características de estos. Es decir, un estudio estadístico se

considera descriptivo cuando sólo se analiza y describe los datos.

81
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de los resultados sobre coordinación

dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la I.E.P.

Catedráticos Chupaca.

Se presenta los resultados mediante tablas estadísticas que lograron

el grupo experimental sobre coordinación dinámica gruesa de los

niños de 6 años

Tabla N° 01

Resumen de las frecuencias de la prueba de entrada y la prueba

de salida del grupo experimental

Prueba Prueba de entrada Prueba de salida Total


criterios n % n % n %
Si 10 52,63 15 78,95 25 65,78
No 09 47,37 04 21,05 13 68,42
Total 19 100 19 100 38
Fuente: Archivos de la prueba de entrada y salida del grupo
experimental
82
4.2 Contrastación de hipótesis

a. Hipotesis de trabajo

Ho

No existe diferencia significativa de frecuenbcias entre la prueba

de entrada y la prueba de salida en coordinación dinámica

gruesa en niños de 6 años de edad de la l. E. P. Catedráticos

Chupaca

Ho: P p.e. =P p.s

Ha

Existe diferencia significativa de frecuenbcias entre la prueba de

entrada y la prueba de salida en coordinación dinámica gruesa

en niños de 6 años de edad de la I.E.P. Catedráticos Chupaca

Ha: P p.e. :J:. P p.s


b. Nivel de significaión

a= 0,005 es decir (5%)

c. Prueba estadística

Se trabaja la prueba de X2 (chi cuadrada) para muestras

dependientes

83
d. Distribución normal

X2 calculada tiene una distribución muestra! que se aproxima la

distribución de Chi cuadrada con gl = 1

e. Valor crítico

Valor crítico superior

X2 (o.o2s1¡ = 5,024

Valor crítico inferior

X2(o.9751) = o,oo1

f. Recolección de datos

X2 = L ----------

fo : es el numero observado de casos

fe : es el numero esperado de casos

Tabla N° 02

Resumen de la frecuencia observada y frecuencia esperada de la

prueba de entrada y salida

Prueba Prueba de entrada Prueba de salida Total


criterios fo fe fo fe n
Si 10 7,5 15 7,5 15
No 09 6,5 04 6,5 13
Total 19 19 18
Fuente: Archivos de la prueba de entrada y salida del grupo experimental

84
X2 = o,a3 + 7,5 + o,96 + o,96

X2 =10'25
Decisión estadística

Como X2c > X2 o,oos (10,25 > 5,024), en consecuencia se rechaza la

hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha)

Conclusión estadística

Puesto que X 2c > X2 1 se concluye que: existe diferencia significativa

de frecuencias entre la prueba de entrada y la prueba de salida en la

coordinación dinámica gruesa en niños de 6 años de edad de la

I.E.P. Catedráticos Chupaca

85
CONCLUSIONES

El procesamiento estadístico de los resultados, permite acceder a las

siguientes conclusiones

1. De acuerdo al procesamiento y análisis estadístico de los datos

logrados en la aplicación de la ficha de observación de la coordinación


2
dinámica gruesa, fue que la X c > X2o.oos (10,25 > 5,024), en

consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la

hipótesis alterna (Ha)

2. El programa de los juegos motores influye significativamente para

desarrollar la coordinación dinámica gruesa (correr, lanzar, saltar y

bailar) 6 años de edad de la LE. P. Catedráticos Chupaca.

3. Se comprobó que existen diferencias significativas de promedios entre

la prueba de entrada y prueba de salida luego de la aplicación del


2
programa de juegos motores. Puesto que X2c > X o,oos (10,25 > 5,024

se concluye que: Existe diferencia significativa de frecuencias entre la

prueba de entrada y la prueba de salida en coordinación dinámica

gruesa en niños de 6 años de edad de la l. E. P. Catedráticos Chupaca

86
SUGERENCIAS

1 . El programa de los juegos motores dosificados y sistematizados se

debe aplicar en forma gradual y racional en niños de 6 años que no

hayan tenido aprestamiento motor en coordinación global en el nivel

primaria

2. Los docentes del nivel primaria en nuestra región deben tomar

conciencia de la importancia de los juegos motores como herramienta

didáctica para desarrollar la coordinación dinámica gruesa

3. El desarrollo de la coordinación dinámica gruesa nos permite eliminar

las limitaciones del niño en su actividad diaria dentro de su formación

integral.

87
BIBLIOGRAFIA

Andalucía. Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las

enseñanzas correspondientes a la educación primaria en

Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 20 de Junio de

1992, n° 56, p. 3959.

Asturias (Avilés). Consejería de Educación y Ciencia. (2010). Jornadas

Regionales: Nuevas Tendencias en la Evaluación de la Educa~ión

Física.

Arroyo Escobar, M. V. (2009). La evaluación en el ámbito educativo.

Revista digital Enfoques Educativos, 38, 4-11.

Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluaren Educación Física. España: lnde.

Blázquez Sánchez, D. {1993). Perspectivas de la evaluación en educación

física y deporte. Revista Apunts: Educación Física y Deportes, 31,

5-16.

Casanova, A {1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La

Muralla.

88
Castillo Arredondo, S. (1999). Sentido educativo de la evaluación en la

Educación Secundaria. Revista Educación XXI, 2, 65-97.

Chamero, M. y Fraile, J. (2011). Los grandes interrogantes de la

evaluación en educación física. EmásF, Revista Digital de

Educación Ffsica, 2 (10).

Chaparro Aguado, F. y Pérez Curiel, A. (2010). La evaluación en

Educación Física: enfoques tradicionales versus enfoques

alternativos. Revista digital efdeportes, 14 (140).

Díaz Lucea, J. (2013, marzo). La planeación y evaluación de la educación

ffsica por competencias. Ponencia presentada en el XIV Congreso

Internacional de Educación Física, Tiapachula (Chiapas), México.

Fernández-Balboa, J.M. (2005). La autoevaluación como práctica

promotora de la democracia y la dignidad. En SICILIA CAMACHO,

A. (coord), La otra cara de la enseñanza. La educación física desde

una perspectiva crítica (pp. 127-158) Barcelona: lnde.

89
ANEXOS

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de ;Educación

Escuela profesional. de educación Primaria

Ficha de observación para conocer y controlar la coordinación

dinámica gruesa 6 años de edad de la tE.P. Catedráticos Chupaca

ApeHidos y n o m b r e s : - - - - - - - - - - - - - - - - -

.Objetivos Actividades Evaluación Si No


Coordinación Caminar Equilibrio
diámica gruesa Trotar Postura
(correr) Correr Soltura
Rigidez
Coordina los
segmentos
superiores e.
inferiores
Coordinación A 4 metros' Precisión
·dinámica gruesa lanza 5 pelotas Equilibrio
(lanzar) , de trapo a un Coordinación
cesto ojo- mano
Coordinación Brincar sobre Sincronización
dinámica gruesa las ula ula Ritmo
(saltar) Soltura
Rigidez
Coordinación Danza Sincronización
dinámica gruesa Ritmo
(saltar) Soltura
Rigidez

90

También podría gustarte