Está en la página 1de 8

Profesor Cerrano Leandro Martin

Trabajo Social

INTRODUCCIÓN AL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
“LA EPISTEMOLOGíA”
Clase N°1: Introducción a la Epistemología – Su
proceso histórico

ACTIVIDADES:
- Leer la siguiente información y extraer las ideas principales.

Introducción a la Epistemología

La epistemología es una de las ramas de la filosofía que trata de dar respuestas a estos
interrogantes: ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo trabaja un científico?

Entonces, la palabra epistemología podría ser traducida como estudio de las ciencias o
teoría de las ciencias o ciencia de las ciencias.
La epistemología es el producto del esfuerzo incesante que desde la antigua Grecia se
viene realizando por distinguir las creencias socialmente válidas y aceptadas, las
opiniones compartidas, del verdadero conocimiento, justificado con razones firmes.
Ya Platón hacía referencia a la distinción entre “doxa”, en tanto opiniones del sentido
común, creencias aceptadas por la mayoría de las personas por costumbre o tradición, y
“episteme” de donde proviene el término epistemología, definida como el conocimiento
cierto, que conduce a la verdad, más allá de las apariencias y prejuicios.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

En síntesis, de lo que trata la epistemología es de distinguir entre conocimiento y


Para ser aún más claros podríamos tomar la definición de epistemología que propone
Gregorio Klimovsky afirmando que es:

La epistemología sería entonces el estudio de las condiciones de producción y


de validación del conocimiento científico.
Proceso histórico de la Epistemología
Entonces… ¿La ciencia no es un conocimiento dado desde siempre?
La respuesta es decididamente no. No es cierto que el conocimiento científico fue
siempre lo que es hoy, no ha tenido siempre los parámetros de validación actual ni ha
respondido siempre a las necesidades que hoy se le plantean.
Al realizar un recorrido, tomando enormes periodos de la historia de la humanidad,
enfatizando en cómo los hombres producían y validaban el conocimiento, resultan
sorprendentes las variadas maneras a través de las cuales ha ido modificando lo que se
denominó conocimiento científico.
Existen una diversidad de nociones a la que este concepto ha aludido hasta convertirse
hoy en lo que se denomina “Conocimiento científico.

La finalidad de este apartado es tratar de ver a partir de unos hitos históricos qué tipo de
conocimientos desarrollaron los hombres y si pueden llamarse “científicos” a partir del
contexto de su producción. Esto quiere decir que no debemos pensarlo desde nuestra
idea actual de lo que es la ciencia sino colocándonos en el corte espacio- temporal que
se relata. Trataremos de identificar si aquello pudo considerarse en su momento como
un conocimiento científico, generado por los hombres en el contexto de determinadas
condiciones de producción del mismo.
Tomaremos la división clásica europea que propone dividir la historia en: Prehistoria,
Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

PREHISTORIA
Desde los albores de la humanidad el hombre trató de explicar como mejor pudo los
acontecimientos naturales. Advertía que algunos lo perjudicaban y que otros le
agradaban. El hombre había aprendido que los hechos humanos agradables podían ser
alentados mediante premios y los desagradables desalentados mediante castigos, y así
dio en pensar que todo acontecimiento perjudicial debía ser un castigo propinado por
alguien y que todo acontecimiento benéfico había de ser premio. Si el autor del premio
o del castigo no estaba a la vista, la solución era sencilla: debía ser alguien invisible,
como un espíritu. De ahí que la ciencia primitiva estuviese siempre mezclada con mitos
y concepciones mágicas.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

Para la mentalidad primitiva era usual adjudicar a los acontecimientos que no


comprende e intenta explicar, causas no naturales: una plaga, una inundación, una
sequia prolongada, se interpretan como castigos divinos por haberse violado un tabú. Y
al mismo tiempo, existen actos rituales que influyen sobre los espíritus y los aplacan,
por lo que resultan útiles como medios para evitar y suavizar el castigo esperado, o bien
para conseguir algún beneficio más o menos aleatorio.
Pareciera que, en los inicios de la humanidad, el sistema de premios y castigos
vinculado a las explicaciones sobrenaturales fueron las formas científicas que los
hombres se dieron para producir un conocimiento que les permitiera subsistir en la
naturaleza como especie.
Avanzada ya a la evolución humana y en forma paralela a este tipo de explicaciones
mágico- religiosas, comenzaron a producir
conocimiento vinculado al abandono progresivo
de la vida nómade y a los consecuentes
procesos de sedentarización que permitió a las
pequeñas comunidades primitivas no vivir a
expensas de las inclemencias climatológicas y
de los alimentos encontrados sólo
eventualmente a través de la caza y la pesca.
Las ciencias empezaron a desarrollarse con propósitos tecnológicos inmediatos. La
búsqueda de regularidades en la naturaleza fue mas necesaria para los pueblos
sedentarios, que dependían de la agricultura, que para los nómades. Así pueden
explicarse, por ejemplo, los primeros desarrollos de la geometría y de la astronomía.
¿qué problemas prácticos atraer la atención? La demarcación de campos y la provisión
de agua.
 El desarrollo de la geometría fue necesario a la demarcación de tierras a los fines
de fijar límites al cultivo y a la relación con pueblos nómades que eventualmente
pudieran saquear lo sembrado. Los sistemas de medición permitieron formas de
propiedad comunal que desarrollaron las primeras comunidades.
 Por otro lado, la astronomía permitió regular el abastecimiento de agua para
estos rudimentarios sembrados, ya que proporcionó la información necesaria
para prever la regularidad de las estaciones y la crecida de los ríos.
Sin embargo, este desarrollo científico- tecnológico basado en procesos racionales de
pensamiento no estuvo desligado de un conjunto de concepciones mágico- religiosas
que se sostuvieron en forma paralela.
Ya en ese entonces aparecen en las disciplinas científicas tres tendencias:
a) La descripción y explicación del mundo, con miras a detectar regularidades y
predecir fenómenos.
b) La inserción de esa descripción en un grupo de creencias mágico- religiosas a fin
de favorecer el dominio de ciertos grupos sociales sobre otros.
c) La búsqueda de conocimientos como un fin en sí mismo.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

EDAD ANTIGUA
La antigüedad europea vio el desarrollo científico ampliamente cultivado en el “siglo de
oro” (siglo V a.C.) en Grecia.
El genio griego era particularmente proclive a la abstracción, y así concibió el sistema
axiomático. La geometría pasa a constituir un sistema axiomático, por el cual todas las
proposiciones que lo componen, como teoremas, se infieren de un pequeño conjunto de
proposiciones llamadas axiomas o postulados indemostrables.

Esto no significaba que los axiomas fueran necesariamente verdaderos, sino que su
evidencia era muchas veces sólo imaginaria, al punto que se sostuvieron como verdades
del mundo físico proposiciones que eran demostrablemente falsas. Por ejemplo, la tesis
de Ptolomeo, por el cual la Tierra era inmóvil y el universo giraba en torno a ella.
No hay que analizar estos momentos históricos desde nuestra posición actual, ni desde
los conocimientos que nosotros manejamos ahora casi como de sentido común, sino que
debemos posicionarnos en la época, y por lo tanto en lo desarrollado científicamente
hasta allí, el contexto tecnológico que era la base de los desarrollos y las dificultades
que existían en distancias y medios para recorrerlas. Todos estos factores hacían
sumamente difícil la difusión y desarrollo del conocimiento.
Semejantes proposiciones fueron sostenidas como afirmaciones verdaderas durante
siglos. En Grecia se consideraba que estos axiomas eran evidentes por sí mismos y por
esta razón no necesitaban prueba alguna.

La
El antigüedad
fundamentosede completa con uncientífico
este modelo decaimiento de hallarse
puede los desarrollos científicos,deyacerteza
en la búsqueda que el
ascenso
como tarea fundamental de la ciencia. Todas estas circunstancias impulsaron aenlasla
de Roma como potencia dominante en Europa hizo que no se continuara
misma línea
ciencias de estudios
hacia un modeloen la ciencia. especulativo, cuyo contacto con la realidad era
meramente
más bien mediato. De hecho, la ciencia sería considerada como una parte de la
Los romanos, aunque poseían conocimientos importantes en algunas ramas de la
filosofía hasta la edad moderna.
tecnología, por ejemplo, técnicas para la construcción de caminos, acueductos y
máquinas de guerra, agregaron muy poco a la herencia cultural griega. Roma descolló
en una disciplina que los gringos habían prestado poca atención: el derecho. El derecho
romano sirvió como factor aglutinante del vasto imperio.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

El espíritu romano se diferenciaba del griego en que estaba más preocupado por la
eficiencia que por la especulación.

EDAD MEDIA
La ciencia y los desarrollos en Europa comenzaron a estar virtualmente desparecidas a
partir de las invasiones bárbaras, la desaparición del Imperio Romano y el ascenso del
cristianismo.
La mayor parte de las ciencias fue prácticamente abandonada desde el siglo III hasta el
siglo XIII. Toda la especulación filosófica se centró en la teología y en la filosofía
moral. Los primeros filósofos cristianos, cuyo mayor exponente fue San Agustín,
acercaron las doctrinas cristianas a las enseñanzas de Platón. A partir del siglo XII
reaparecen en Europa los textos clásicos de los filósofos griegos. Santo Tomas de
Aquino propone una síntesis de la filosofía griega con la doctrina cristiana. Su fuente es
Aristóteles.
Esta nueva aparición en el conocimiento científico de las proposiciones inferidas
racionalmente de algunos principios autoevidentes (los axiomas) se constituyen ahora
en “dogmas” cuya fuente principal de conocimiento se centra ahora en el principio de
autoridad, considerando como autoridad en primer
lugar a textos religiosos como la biblia y, en
segundo lugar, los textos de Platón y Aristóteles.
Todos ellos concebidos como incuestionables para
la ciencia y la ética. No hubo más que estos
desarrollos en el conocimiento científico durante
esta etapa, lo cual hace que se considere un periodo
de estancamiento para la ciencia.
La única tarea para la ciencia era el comentario de los textos clásicos.
El ejemplo clásico es de aquel astrónomo escolástico a quien Galileo ofreció su
telescopio para que viera las lunas de júpiter que acababa de descubrir. El
hombre se negó, adujo que las lunas de júpiter no podían existir, dado que no
figuraban en el tratado sobre astronomía de Aristóteles y que si el telescopio
dejaba verlas debía ser un instrumento diabólico.
Este ejemplo ilustra el modo como operaban dogmáticamente los escritos clásicos,
haciendo que de este modo fuera imposible e impensable cualquier desarrollo científico-
tecnológico innovador, al menos en los términos que hoy los conocemos.

EDAD MODERNA
Entre los años 1500 y 1600 se inicia una etapa que modificaría la idea de lo que se
considerará conocimiento científico. Este cambio se debió a una modificación en el
método. Galileo Galilei seria uno de los pensadores que determinaron la adopción del
método experimental en ciencias naturales.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

De ahora en más, la aceptación o el rechazo de una hipótesis científica sería la


confirmación o su refutación por la experiencia, y no su acuerdo o desacuerdo con algún
texto clásico.
Durante este periodo se podrá advertir un cambio sustancial en la dinámica de los
desarrollos, la rapidez de los descubrimientos y la gran dimensión en la extensión de un
tipo particular de saber que es aquel caracterizado por el positivismo (lo estudiaremos
más adelante).
La modernidad rompe con la tradición unificadora de los saberes, al establecer una
distinción entre las verdades de dios (de las que debía ocuparse la teología) y las
verdades de los hombres (asuntos que conciernen a las ciencias de la naturaleza). Se
conforman así dos sistemas independientes, cada uno con sus propios criterios de
validez: la palabra de dios en el caso de la teología, y la reflexión, observación y
experiencia en el caso de la ciencia. Esta separación, tiene que ver con los desarrollos
notables alcanzados por las ciencias físicas en ese momento: Copérnico, Kepler, Galileo
y Newton no necesitaron introducir en sus teorías la existencia de dios, aunque lo
reconocían como el gran ingeniero que había diseñado el universo. La ciencia fue
considerada el único modo de obtener conocimientos válidos.
Nicolas Copérnico rechazó la doctrina de Ptolomeo y permitió que se abandone la idea
de que la Tierra era el centro del universo y se colocó al sol como punto de referencia
del sistema. Johannes Kepler enunció las leyes de la mecánica celeste. Isaac Newton fue
el mentor de la matematización de la física. En 1905 hizo su aparición pública Albert
Einstein quien posteriormente revolucionó la física con la teoría de la relatividad.
Este modelo de ciencia que pregonaba la experiencia y
la inducción como métodos y que había tornado legal y
predecible el universo, conjuntamente con el progreso
tecnológico, generó el entusiasmo público que llevó a la
ideología del progreso, que es la piedra angular de la
filosofía positivista.
Para comprender la noción de progreso que conlleva el positivismo es necesario que se
conecten estas ideas propias del campo de desarrollo científico, con lo que estaba
ocurriendo por estos siglos, primero en Inglaterra y luego en toda Europa: las
revoluciones industriales.
Estos procesos históricos- económicos requerían con urgencia de los desarrollos
tecnológicos para poder lograr la expansión del incipiente capitalismo. Esta urgencia
incentivó a la recuperación de inventos (como el de la tinta y la fuerza provocada por el
vapor) y la creación de instrumentos y medios de transporte(ferrocarriles) que
permitieran un desarrollo más veloz de la producción masiva. Los avances en el
conocimiento científico por estos tiempos, estuvo sujeto a las necesidades que en este
caso se encontraban lideradas por las nacientes burguesías industriales en pleno proceso
de expansión económica.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

EDAD CONTEMPORÁNEA
En este periodo se procede a la división en dos tipos diferentes de ciencias: la ciencia
formal y la ciencia fáctica.
Ciencias formales
No toda investigación científica procura un conocimiento objetivo. Así, la lógica y la
matemática son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque no nos
proporcionan información acerca de la realidad, simplemente no se ocupan de los
hechos. La lógica y la matemática trabajan con entes ideales, es decir, que solo existen
en la mente humana y no en la realidad material. Sus enunciados son formales porque
consisten en relaciones entre signos. El método por el cual se ponen a prueba los
enunciados en las ciencias formales es la lógica formal, que le permite demostrar
rigurosamente sus teoremas. No necesita recurrir a la experiencia.
Ciencias fácticas
La ciencia fáctica en cambio, reúne las mismas cualidades
de la ciencia formal (en tanto es verificable, sistemática y
racional) pero además se ocupa de hechos o entes extra
científicos como sucesos y procesos, proporcionan
información acerca de la realidad objetiva, por ello se
considera un saber objetivo. El método utilizado por este
tipo de ciencias es la experimentación y la observación. Lo
más importante para la ciencia fáctica es la verificación del
enunciado en la experiencia más que la sola coherencia
interna en el sistema de ideas que se propone. A este tipo de
conocimiento también se lo denomina “ciencia empírica”.

- Elaborar un cuadro comparativo entre las ciencias fácticas y las ciencias formales.
CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS
- -

- -

- -

Dentro de las Ciencias Fácticas encontramos subdivisiones: Ciencias Naturales y


Ciencias Sociales.
Características de las Ciencias Naturales
 Incluyen todos aquellos conocimientos relacionados a la química, física,
biología, astronomía, etc.
 Utilizan metodologías más rigurosas, con procedimientos de medición y
experimentación.
Profesor Cerrano Leandro Martin
Trabajo Social

 Tienden a elaborar leyes y a predecir los hechos que podrían ocurrir en el futuro.
 Un ejemplo claro es la ley de la gravedad, que permite predecir que el
comportamiento del objeto que tengo en mi mano a cierta distancia del suelo va
a ser la caída si lo suelto.
Características Ciencias Sociales
 Incluyen la sociología, psicología, economía, comunicación social, entre otras.
 Encuentran serias dificultades para plantear procedimientos de experimentación.
 Por lo tanto, les es muy difícil formular leyes, aunque no imposible.
 En ciencia sociales solo se ha podido establecer ciertas probabilidades,
confirmadas por la observación, por lo que, dadas determinadas situaciones,
transcurren en las formas esperadas ciertas acciones sociales.
 Se torna prácticamente imposible en ciencias sociales establecer como certeza
absoluta el comportamiento de los hechos sociales. Esta condición hizo que
durante mucho tiempo los conocimientos acerca de lo social no fueran
considerados científicos.

- Realizar una “línea histórica” con la historia sobre el desarrollo del conocimiento
científico. Para ello, tener en cuenta las cinco etapas históricas y averiguar los siglos que
abarca cada etapa.
*Para lograr mayor orden y prolijidad se recomienda seguir la siguiente estructura…

Me pueden enviar consultas a:


 Email: martin_leandro92@hotmail.com
 Aula virtual de “Introducción al Conocimiento Científico” – Mensajería interna:
https://uep36-cha.infd.edu.ar/

También podría gustarte