Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
EXTENSIÓN GUANARITO

PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Es un modo de razonamiento inaugurado por la aparición de las ciencias


modernas. Se basa en el escepticismo, la observación y la experimentación,
es decir, en la comprobación demostrable de las interpretaciones que
hacemos del mundo y de las leyes que lo rigen.
El pensamiento científico, es un tipo de pensamiento ajeno a los métodos y
razonamientos de la religión, la magia y la escolástica medieval. Por el
contario, abraza el pensamiento crítico y racionalista de los filósofos del
renacentista.
En la modernidad, se manifestó, específicamente en el método científico,
propuesto formalmente por el filósofo y escritor, Sir Francis Bacon (1561-
1626) en su obra de De dignitate et augument scientarumn (“De la
dignificación y el progreso de la ciencia”). Pero es ante todo, junto con su
aplicación a las técnicas (la tecnología), del mundo contemporáneo tal como
lo conocemos.

NOCION DE CIENCIA
La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el
conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos
El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la
existencia por medio de la actividad intelectual.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA CIENCIA MODERNA.


Toda investigación científica, se basa en un pequeño conjunto de
suposiciones. Aunque no podemos demostrar de manera absoluta estas
suposiciones, han sido tan ampliamente demostradas y son tan válidas que
debemos llamarles principios científicos. Estos principios son los de la
causalidad natural, la uniformidad en el tiempo y el espacio, así como la
percepción común.
En todo caso, el principio de la causalidad natural, es el principio que
marca que todos los hechos provienen de causas naturales. El primer
principio de la ciencia es el de la causalidad natural. A lo largo de la historia
humana, se han planteado dos enfoques para el estudio de la vida y otros
fenómenos naturales. El primero supone que algunos hechos suceden por la
intervención de fuerzas sobrenaturales que se encuentran más allá de
nuestro entendimiento. Los antiguos griegos creían que Zeus lanzaba rayos
desde el cielo y que Poseidón producía temblores y tormentas en el mar. Por
el contrario, los científicos se apoyan en el principio de la causalidad natural:
todos los hechos pueden rastrearse hasta causas naturales que nosotros
potencialmente tenemos la capacidad de comprender. Por ejemplo, hasta
hace relativamente poco tiempo se pensaba que la epilepsia era un castigo
de los dioses. En la actualidad sabemos que es una enfermedad del cerebro,
en la que algunos grupos de neuronas producen descargas incontrolables. El
principio de la causalidad tiene como premisa que “las evidencias que
reunimos a cerca de los hechos naturales no ha sido distorsionada para
engañarnos”. Esto puede parecer obvio, ya que hasta hace poco tiempo
algunas personas argumentaban que los fósiles no eran evidencia de
evolución sino que fueron colocados en la tierra por Dios como prueba de
nuestra fe. Si no pudiéramos confiar en la evidencia proporcionada por la
naturaleza, entonces todo el quehacer de la ciencia resultaría inútil.
El segundo principio fundamental de la ciencia es que las leyes naturales,
leyes deducidas de la naturaleza, son uniformes en el espacio y tiempo y
no cambian por la distancia o el tiempo. Por ejemplo, las leyes de la
gravedad, el comportamiento de la luz y las interacciones de los átomos son
Cátedra de Biología I – Bioingeniería – Facultad de Ingeniería – U.N.S.J. 2
exactamente las mismas el día de hoy de las que fueron hace miles de
millones de años y serán exactamente las mismas en Moscú que en San
Juan o, aún, en Marte.
La investigación científica se basa en la suposición de que la gente percibe
los hechos naturales de manera parecida.
La percepción común, es en cierto grado, un principio peculiar de la ciencia.
Sistemas de valores, como los que tiene que ver con la apreciación del arte,
la poesía o la música, no toman en consideración la percepción común.
Debemos percibir los colores de un cuadro de manera similar (que
correspondería al aspecto científico del arte), pero no percibimos el valor
estético de la pintura de manera idéntica (el aspecto humanístico del arte).
Los valores morales también difieren de manera radical entre las personas,
frecuentemente debido a su cultura o creencias religiosas. Como los
sistemas de valores son subjetivos y no objetivos, las ciencias no pueden
solucionar ciertos problemas filosóficos y morales, como el aborto.

RAZONES QUE DIERON ORIGEN EL CONCEPTO DE CIENCIA


Su principal representante es Aristóteles, que consideraba que una piedra
grande cae más deprisa que una pequeña, aunque nunca se le ocurrió
probarlo. Experimentar no estaba en el espíritu de esa época, que ignoraba
la verdadera relación entre la vida humana y la naturaleza. El supuesto
esplendor de los tiempos antiguos solo era aplicable a clases privilegiadas,
pero no a las condiciones de vida del hombre ordinario.
La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si dos
piedras desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo
tiempo. Este experimento fue un momento clave en la historia de la
humanidad. Abrió una nueva relación entre el hombre y la naturaleza,
inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que fue continuada
por muchos otros. El despertar racional de la ciencia clásica clarificó las
relaciones entre nosotros y las cosas del mundo visible hasta desembocar en
la Revolución Industrial del siglo XIX que liberó al hombre, al menos en parte,
de la miseria.
La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con
descubrimientos singulares como el de los rayos X, el electrón y la
radioactividad. Con la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica desveló
un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad, porque
nuestros sentidos no están hechos para verlo o sentirlo. Esta nueva ciencia
permitió entender el átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea de unidad
fundamental en la naturaleza. Cambió todos los parámetros que dominaban
hasta entonces la vida humana: la velocidad del caballo por la de la luz, la
combustión por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la de potentes diseños y
el aislamiento geográfico por la desaparición de las distancias terrestres. La
historia de la ciencia y la de la humanidad llegaron a fundirse en una misma
historia.
Esta misma secuencia se aprecia también en el progreso histórico de la
biología. Inicialmente se ocupó de lo que era visible, descendió luego al nivel
celular y estudia ahora procesos vitales a dimensiones moleculares
increíblemente pequeñas.

MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer


relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es
generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de
fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una
hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la
mayoría de las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser
aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples
interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran
John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del


método, sin alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos.
Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos
ya existentes, o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica
y no en opiniones o creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO CONSTA DE CUATRO


CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:
Objetividad y racionalidad. El pensamiento científico debe ser ajeno a los
sentimientos, intereses y opiniones de quien lo formule, dado que intenta
obtener conclusiones respecto de las leyes que gobiernan el universo,
independientemente de la apreciación de los seres humanos.

Demostrabilidad y verificabilidad. Las conclusiones científicas deben ser


universales, y para ello deben poder demostrarse empíricamente, siendo así
válidas en el mundo entero y pudiendo comprobarse mediante la experiencia
directa (experimentos) o mediante una explicación que no pueda ser refutada
mediante argumentos lógicos y demostrables.

Sistematicidad y metodicidad. El pensamiento científico se lleva a cabo


mediante procedimientos ordenados, explicables, que paso a paso formen un
sistema racional, empírico y analizable en cualquiera de sus elementos. Así,
por ejemplo, un experimento debe poder replicarse tantas veces como sea
necesario y obtener siempre el mismo resultado.

Precisión y comunicabilidad. Siempre que se llegue a una conclusión


científica, ésta debe ser precisa, es decir, concreta, específica, y debe poder
ser entendible y explicable a terceros, o sea, comunicable en su totalidad.
INFOGRAFÍA

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado:


2008.
Definicion.de: Definición de pensamiento científico
(https://definicion.de/pensamiento-cientifico/)

https://concepto.de/pensamiento-cientifico/#:~:text=El%20pensamiento
%20científico%20es%20un,las%20leyes%20que%20lo%20rigen. Autor
desconocido

http://dea.unsj.edu.ar/biologia1/ciencia.pdf. Cátedra de Biología I –


Bioingeniería – Facultad de Ingeniería – U.N.S.J

Fuente: https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz6seoTfUtF

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento


Pérez Cázares, M. (2013). La producción del conocimiento. ISSN: 1690-7515
Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecno- Enero-Abril 2013, pp.
21-30

También podría gustarte