Está en la página 1de 15

QUEMADURAS

QUEMADURAS

Son lesiones producidas en tejidos vivos por agentes


químicos, físicos o biológicos.
EXAMEN FISICO: PROFUNDIDAD
QUEMADURAS SUPERFICIALES O TIPO A
EXAMEN FISICO: PROFUNDIDAD
QUEMADURAS INTERMEDIAS O TIPO AB
EXAMEN FISICO: PROFUNDIDAD
QUEMADURAS PROFUNDAS O TIPO B
EVOLUCION DE LAS QUEMADURAS
EXTENSION DE LAS QUEMADURAS
Regla de los 9
MANEJO INICIAL

 Control de columna cervical y vía aérea


 Ventilación  mascara reservorio al 100%, si la
quemadura es circunferencial en tórax: escarotomia
 Circulación  evaluar color de la piel, relleno capilar,
pulsos periféricos, estado de consciencia.
 Déficit neurológico
 Exposición  evitando la hipotermia
 Hidratación  Ringer lactato
Estudios complementarios
Laboratorio con albumina, prot tot y gasometria + lactato
Radiografia de torax
ECG + examen de orina y monitoreo cardiaco en las
proximas 24 hs si lesiones por electricidad
Carboxihemoglobina si incendios
TRATAMIENTO
 Control del dolor con morfina EV
 Hidratación con cristaloides (no coloides) en las primeras
24 hs: Parkland
 En las proximas 24 hs ya se pueden administrar coloides
porque a partir de las 18 hs post quemaduras disminuye la
permeabilidad capilar.
Complicaciones de la
hidratación inicial:
• Edema pulmonar
• Hiperkalemia
• Acidosis
• Hiponatremia
TRATAMIENTO
 Colocación de SV y control de diuresis: 30-50 ml/hr
 En pacientes con mioglobinuria y hemoglobinuria mantener
una diuresis de 70-100 ml/ hr para eliminar los pigmentos. Si
no se logra, administrar 12.5 g de manitol por cada litro de
fluido. Los pigmentos hematicos son mas solubles en medios
alcalinos.
 Control de signos vitales cada hora.
 Cabecera a 30 o 40 ° si quemadura facial
 Inmunización antitetánica
Cuando una quemadura es profunda, se forma una escara gruesa y dura a
partir de las 72 hs. Si las lesiones comprometen la circunferencia de las
extremidades o pared toracica  escarotomia, si no es suficiente hacer
fasciotomia
CURACIONES
Deben realizarse con soluciones antisepticas como clorhexidina o
yodopovidona, en lo posible en un medio aseptico. Cuando la
quemadura es facial se debe lavar con agua destilada o solucion
fisiologica.

Curaciones expuestas  colocar al paciente en sabanas esteriles,


lavado con antissepticos, eliminar flictenas y restos epidermicos,
secarlo con gasa esteril y aplicarle sulfadiazina de plata. Estan
indicadas en pacientes que van a estar en una sala aislada y no
deben trasladarse.
Curaciones oclusivas  idem anterior con colocacion de apositos.
Estan indicadas cuando los pacientes estan internados en sala
general o deben trasladarse.
LESION INHALATORIA
Examen fisico: esputo carbonaceo, quemadura facial con
compromiso de las vibrisas nasales, taquipnea, cianosis,
agitacion (hipoxemia), ronquera, tos, roncus, sibilancias a
la auscultacion, eritema o edema de la orofaringe.

 Administrar oxigeno al 100%


 Estar preparado para intubacion
ERRORES EN EL MANEJO DEL
PACIENTE QUEMADO
1) Mal calculo de la extension de la lesion
2) Desestimar la posibilidad de lesion inhalatoria
3) Retrasar el aporte nutricional. (El comienzo precoz
modula la rta hipermetabolica, primeras 48 hs VO o
SNY).
4) Colocar acceso venoso en zona quemada.
5) Administrar sedacion por IM.
6) Escarotomia incorrecta
7) Antibioticoterapia
8) Retrasar la reseccion del tejido necrotico
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte