Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASAMBLEA NACIONAL
COMISION PERMANENTE DE DESARROLLO
SOCIAL INTEGRAL

Proyecto de Ley de Atención Integral y


Protección para las Personas con
Trastornos del Espectro Autista (TEA)
y Condiciones Similares

Subcomisión de Protección Social, Sistema de Misiones y


Grandes Misiones

Agosto 2022
Proyecto de Ley de Atención Integral y Protección para las Personas
ConTrastornos del Espectro Autista (TEA) y Condiciones Similares

Exposición de Motivos

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la actualidad, es considerado un asunto


deatención prioritaria a nivel mundial, no es una enfermedad sino una condición de
vida que permanece a lo largo de la existencia y se caracteriza principalmente por
la manifestación de Déficits persistentes al nivel comunicacional y de interacción
social, así como también, en patrones repetitivos y restringidos de conductas,
actividades e intereses, barreras que persisten a lo largo de la vida de la persona
que presenta esta discapacidad y puede ser detectada en la infancia, situación
que, según datos de la Organización mundial de la Salud, no es común.

Siguiendo las estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud


(OMS), se calcula que en el mundo uno de de cada 160 niños presenta esta
discapacidad y se puede presentar en distintos grados: Un nivel leve, identificado
con el grado 1, un nivel moderado, identificado con el grado 2 y un nivel grave,
identificado con el grado 3, necesitando este último un apoyo durante toda su vida.

En Venezuela, se emplean dos sistemas para el diagnóstico del Espectro Autista,


entre ellos; la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (DSM V).

Actualmente los venezolanos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y


condiciones similares, no cuentan con la estructura del Estado que garantice su
atención, protección e inclusión de la sociedad, lo que hace a esta población
vulnerable y, además en el país no contamos con cifras que nos indiquen el
porcentaje de ciudadanos que presentan esta discapacidad, situación grave, ya
que el diagnóstico temprano brinda las herramientas necesarias para que la
persona que presenta el Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueda superar,
dependiendo del grado, lasbarreras que generan esta discapacidad.

En razón de ello, el Gobierno Revolucionario liderado por el Presidente


Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros,
dando fiel cumplimiento al Legado del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez
Frías, hace énfasis en crear una Ley que brinde un amparo a la población que
presente esta discapacidad, alcanzando con ello la plena satisfacción del
bienestar a los hogares que integran nuestra patria. Previsto en la Segunda Línea
Estratégica de Acción para La Nueva Era de Transición al Socialismo que
establece la garantía de los planes para el desarrollo humano y la protección
social del pueblo orientado al cumplimiento fiel de las obligaciones del Estado y en
concordancia con nuestra carta magna, en sus artículos 81 y 103,
respectivamente, en el resguardo de la igualdad, equidad e integración de las
personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y que estas personas
cuenten con las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la sociedad
y para que en el futuro puedan lograr su independencia. Lo que amerita un
esfuerzo del sector salud, del sector educativo y del involucramiento social,
teniendo como meta la concientización para no crear prejuicios y estigmas, que
vulneren la dignidad y respeto de las personas con esta discapacidad. todo sin
perjuicio de los derechos que son tutelados en diversas disposiciones legales.

En razón de lo anterior, es obligación del Estado venezolano, participar en el


proceso de atención de una creciente población con Trastorno del Espectro
Autista y Condiciones Similares, partiendo de la premisa de la inclusión social,
brindando una atención en salud y un diagnóstico oportuno. Es responsabilidad
también del Estado presentar nuevas propuestas para la atención, cuido y
respaldo de esta comunidad, favoreciendo el proceso de desarrollo de nuevos
conceptos científicos que persigan innovar, crear y perfeccionar los métodos,
técnicas y procedimientos relacionados con el tratamiento médico, terapéutico y
farmacológico para el bienestar de esta población y fomentar la integración,
creando programas enfocados en su salud y el mejoramiento de su calidad de
vida, con la finalidad de erradicar la discriminación social que les ha causado tanto
daño a quienes son considerados diferentes a la mayoría de los conciudadanos y
que a veces sufren el maltrato y la incomprensión de los mismos.

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1
OBJETO DE LA LEY

La presente Ley tiene por finalidad garantizar la atención integral y la protección


de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares y
complementará las normas existentes sobre la materia. Además, pretende
establecer un régimen legal para las personas que se encuentran dentro del
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares que fomente el
diagnóstico temprano y oportuno, la intervención inmediata, protección de la salud,
educación inclusiva en todos los niveles, capacitación, inserción laboral y social
incluyendo cultura, recreación y deporte, así como fortalecimiento de
organizaciones que trabajan en beneficio de esta población, en concordancia con
los derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución y en los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela, sin perjuicio de los Derechos tutelados por otras leyes u
ordenamientos.

ARTÍCULO 2

FINALIDAD DE LA LEY

1. Garantizar la atención y el abordaje biopsicosocial de las personas objeto de


esta ley.
2. Facilitar la protección a las personas con trastornos del espectro autista y
condiciones similares en situación de abuso, amenaza o violación de derechos
individuales, colectivos y difusos inherentes a su condición.
3. Brindar directrices para el buen trato y la no discriminación.
4. Fomentar la concienciación y la formación a las institución, entes y en general a
la población sobre las condiciones de las personas sujetos de esta ley
5. Facilitar la integración e inclusión social.
6. Direccionar la funcionalidad de los servicios de educación especial y
capacitación laboral, centro de empleos y preparación para la tercera edad.
7. Garantizar el nivel de vida adecuado a niños, niñas, adolescentes, adultos y de
la tercera edad con trastornos del espectro autista y condiciones similares en
situación de abandono o extrema necesidad.

ARTÍCULO 3
PRINCIPIOS DE LA LEY.

Principio de igualdad y no discriminación: Las disposiciones de esta Ley se


aplican por igual a todas las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y
condiciones similares, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura,
opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición similar.

Principio de Corresponsabilidad: El Estado, las familias y la sociedad son


corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de las personas con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares, por lo que
asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en
cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan.

Principio de gratuidad: Los funcionarios y funcionarias administrativos y


judiciales, así como las autoridades públicas que en cualquier forma intervengan
en la atención a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y
condiciones similares, prestarán sus servicios con toda preferencia y no podrán
cobrar emolumento ni derecho alguno, ni aceptar remuneración.

Principio de autonomía: Establecer medidas que logren compensar las


desventajas derivadas de la discapacidad, garantizando de este modo el derecho
a la libre desarrollo de la personalidad, para que la persona con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) pueda valerse por sí misma en los ámbitos de la vida
política, económica, social, educativa, cultural y laboral, tomando en consideración
que esta discapacidad puede presentar distintos grados.

ARTÍCULO 4

POBLACIÓN SUJETO DE LA LEY

Serán sujetos de esta ley todas las personas que se encuentran


diagnosticadas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones
similares.

ARTÍCULO 5

DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Y


CONDICIONES SIMILARES

Para los efectos de la presente Ley, los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son
de origen neurológico que se caracterizan por déficits y alteraciones generalizadas
en múltiples áreas del desarrollo, incluyen un continuo de alteraciones, desde
leves a severas en la interacción social, anomalías en la comunicación y la
presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas,
persistentes: así como estilos de procesamiento sensorial diferentes.

Condiciones Similares: Son aquellos trastornos del desarrollo neurológico que


comprenden: El déficit de atención sin hiperactividad trastorno por déficit de
atención con hiperactividad especificado, el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad no especificado, trastornos de la comunicación no especificado,
trastornos de lacomunicación social y trastornos específicos del aprendizaje.

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS

ARTÍCULO 6

DERECHO A LA SALUD

La Ley Garantizará a cada persona dentro del Trastorno del Espectro Autista
(TEA) y condiciones similares en las instituciones especializadas y destinadas
para tal fin, el tratamiento individualizado y el abordaje multidisciplinario que así lo
amerite:

a) Tratamientos médicos y biomédicos.

b) Intervención psicosocial y educativa (psicología, trabajo social, fisioterapia,


terapia ocupacional, terapia de lenguaje y psicopedagogía).

ARTÍCULO 7

La presente Ley promoverá y fomentará la investigación científica acerca de los


Trastornos del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares.

ARTÍCULO 8

El Estado solicitará al Instituto Nacional de Estadística (INE) incorporar dentro del


cuestionario del censo nacional, una pregunta destinada a conocer los porcentajes
de la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el territorio nacional.
Así mismo, poder determinar su incidencia por estado, estrato social, edad y
género.

ARTÍCULO 9
DERECHO A LA EDUCACION

Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares
tendrán derecho a recibir una educación adecuada y permanente. El Estado
realizará los ajustes necesarios para lograr efectivamente los procesos de
integración e inclusión de estas personas, teniendo presente sus capacidades y
potencialidades individuales identificadas a través del enfoque diferencial.

ARTÍCULO 10

Todos los centros educativos tanto públicos como privados, deberán garantizar la
presencia de personal con conocimiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
que empleen las estrategias pedagógicas necesarias a fin de lograr un adecuado
desenvolvimiento del individuo en el aula, empleando el maternal y los recursos
pedagógicos acordes con su nivel de funcionamiento y el uso de las nuevas
tecnologías recomendadas para el cumplimiento de los objetivos curriculares y el
efectivo proceso de integración e inclusión en el subsistema de educación en
todos sus niveles del país tomando en cuenta las particularidades de la condición.

ARTÍCULO 11

En los centros educativos públicos y privados se debe asegurar que se brinden


medidas efectivas basadas en las características individuales de las personas con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares, con el fin de
maximizar el desarrollo social y la inclusión educativa.

ARTÍCULO 12

Los centros educativos deben tener en cuenta los niveles de funcionamiento que
se presentan en las personas con Trastorno Espectro del Autista (TEA) y
condiciones similares, a fin de crear las estrategias necesarias acordes a su nivel
y garantizar su efectiva integración e inclusión.

ARTÍCULO 13

Todos los centros de educación universitario tanto públicos como privados deben
incluir en el Pensum de estudios de cada una de las carreras del área de
educación, salud, trabajo social y afines, una cátedra orientada al estudio del
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares.

ARTÍCULO 14

Todos los componentes de Protección y Seguridad del Estado (Policías, Guardia


Nacional, Bomberos y Protección Civil) deben recibir adiestramiento para tratar a
personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares.

ARTÍCULO 15

Todos los centros educativos a escala nacional públicos y privados en todos sus
niveles están obligados a permitir la asistencia de los Tutores Educativos para las
personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares en los
casos que así lo requieran.

ARTÍCULO 16

Todos los centros educativos a escala nacional, públicos y privados en todos sus
niveles están obligados a inscribir o matricular a las personas con Trastornos del
Espectro Autista (TEA) y condiciones similares, de acuerdo con su nivel de
funcionamiento sin exigir pruebas psicológicas de coeficiente intelectual como
requisito para la asignación de cupos escolares.

ARTÍCULO 17
DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas


administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean
necesarias y apropiadas para asegurar que todas las personas con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) y condiciones similares disfruten plena y efectivamente de
sus derechos y garantías constitucionales. De igual modo designará una partida
presupuestaria para otorgar asignaciones especiales permanentes e
intransferibles (similar al Seguro Social), previa certificación del Diagnóstico por
parte del personal especializado en el Instituto creado para tal fin y avalado por el
Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, de conformidad con la Ley
para las Personas con Discapacidad, Sin el menoscabo a las atribuciones y
competencias del Sistema de Seguridad Social.

En el caso de que el diagnóstico indique una discapacidad intelectual severa, una


incapacidad plena que le imposibilite la vida independiente y la persona sea mayor
de edad, se aplicará supletoriamente el código civil y el Código de Procedimiento
Civil enlo referente a la interdicción, para brindarle la protección que amerita.
ARTÍCULO 18
DE LA SEGURIDAD LABORAL

El Estado garantizará a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y
condiciones similares que así lo deseen y estén en capacidad para ello, el derecho
al trabajo tanto en la empresa pública como en la privada y que no se le asignen
laboresque los pongan en situaciones de riesgo.

ARTÍCULO 19

El Estado Impulsará la capacitación para el empleo de las personas con Trastorno


del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares. Promoviendo así la igualdad
de oportunidades.

ARTÍCULO 20

Propiciar y mejorar continuamente la seguridad, salud, higiene, conservación del


medio ambiente laboral en todas las arcas de trabajo de las personas con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares mediante la
aplicación de principios, políticas y procedimientos contemplados dentro del
marco legal vigente. Esto permitirá minimizar la incidencia de accidentes laborales
que afecten la integridad de los trabajadores, instalaciones, medio ambiente y
comunidad.

CAPITULO III
DE LAS PROHIBICIONES

ARTÍCULO 21

Queda estrictamente prohibido para la preservación de los derechos humanos de


las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares
y/o sus familiares sí lo tienen.

1. Actuar de manera negligente y poner en nesgo la salud de las personas con


Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares a través de acciones
u omisiones, tales como ordenar terapias y tratamientos inadecuados, sobre
medicar al individuo y ordenar la reclusión injustificada en instituciones de salud
mental o cualquier otra institución cerrada.

2. Someter a la persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones


similares y, o a sus familiares a cualquier tipo de maltrato, sea este físico, verbal o
psicológico.

3. Emplear el término «AUTISTA» o «AUTISMO» en forma peyorativa, como


discriminación, denigración o sinónimo de ineptitud, distracción, hostilidad y su
asociación con actos criminales y terroristas

4. Impedir el ingreso y permanencia en los planteles educativos públicos y


privados a nivel nacional

5. Denegar la atención en clínicas y hospitales del sector público y privado.

6. Impedir a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones
similares el acceso y la permanencia en recintos culturales, deportivos y
recreativos, como de sus alteraciones sensoriales, así mismo queda prohibido
condicionarles el uso de servicios de transporte público y/o privado ya sea
terrestre, aéreo o marítimo.

ARTÍCULO 22

La restitución de los derechos y garantías a la igualdad y no discriminación de las


personas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares que
establece esta Ley, son exigibles mediante las acciones y procedimientos
previstos para los amparos constitucionales.

CAPITULO IV
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 23
Para los efectos de esta ley, al estar en presencia ante una infracción de lo
estipulado por este código, se aplicará supletoriamente lo dispuesto en Ley Para
Personas con Discapacidad.
CAPITULO V
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS

PRIMERA. A los efectos de esta Ley se exhorta al Ministerio del Poder Popular
para la Educación el deber de adecuar y actualizar en relación a todo lo
concerniente al Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares a la
población docente en ejercicio en un periodo no mayor a dos años.

SEGUNDA. El Estado, conjuntamente con los cuerpos de seguridad, bomberos y


protección civil, coordinará todo lo necesario para adiestrar a su personal a través
de un componente docente en autismo y condiciones similares en un periodo no
mayor a dos años.

TERCERA. Aplicar las ordenanzas de convivencia ciudadana relativas a la


contaminación sónica vigentes en diferentes alcaldías y gobernaciones de todos
los estados del país, en un período no mayor de dos años.

CUARTA. El Estado promoverá un protocolo de seguridad y prevención a los


tratamientos inadecuados a las personas con (TEA) y condiciones similares en un
periodo no mayor de dos años.

QUINTA. El Estado promoverá la creación de proveedurías de alimentos y


medicamentos que abastezcan a las familias adscritas al Instituto Venezolano de
Autismo, en un período no mayor de dos años.

También podría gustarte