Está en la página 1de 73

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Metodología de la Investigación.
1º Semestre Imagenologia y
obstetricia
Tema 2.- El planteo de problema, el diseño, el marco teórico y la
definición de los conceptos de la investigación.

Sumario:

1.- Introducción.

2.- El planteo de problema:

a) ¿cómo se plantea el problema?

b) Los objetivos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial
Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

a) El diseño

b) Tipos de diseño.

c) El proyecto de la investigación.

4.- El marco teórico:

a) La función de los conceptos

b) ¿Cómo se construye el marco teórico?


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial
Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos:

a) El porqué de la definición.

b) Tipos de definición.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Competencias: al término del tema que el alumno:

1. Plantea el problema.

2. Formule los objetivos de la investigación.

3. Diseñe la investigación.

4. Selecciona el marco teórico de la investigación.

5. Defina los conceptos de la investigación.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Bibliografía:

I.Básica: Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Universidad de

Alicante (Murcia, España). Pág.: 17-42.

II.Complementaria: apuntes que el alumno debe sacar del internet.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.

En la conferencia pasada habíamos estudiado:

a) la definición de la investigación,

b) la elección del problema de la investigación, y

c) cómo se toma la decisión de elegir el problema de la

investigación.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.

Resultados Creencias
Presentimientos
contradictorios
Experiencias
Explicación individuales
de un hecho
Idea Materiales escritos
(libros, revistas,
Observaciones tesis, periódicos)
de hechos
Teorías
Conversaciones Descubrimiento Vacíos en el
personales pdto de la inv. conocimiento
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.
Preguntas Orientación
1. ¿Qué estudiar? Definición del tema.
2. Situación actual Planteamiento del problema.
3. Preguntas de investigación que Formulación y sustentación del
deben ser respondidas. problema de investigación.
4. ¿Qué propósito tiene la Precisar los objetivos de la
investigación? ¿Qué se plantea? investigación.
5. ¿Cuáles son los motivos para Justificación de la investigación.
adelantar el estudio propuesto?
6. ¿Quiénes han investigado Marco de referencia de la
anteriormente sobre el tema justificación.
planteado? ¿Qué hay escrito de el?
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.

7. ¿Qué se pretende probar? Formulación del sistema de


hipótesis.

8. ¿Cómo se va a realizar la Diseño metodológico de la


investigación? investigación.

9. ¿A que fuentes escritas se va a Bibliografía consultada.


referir el investigador?

10. ¿Cuáles son los recursos Presupuesto.


necesarios?

11. ¿Qué fases tiene la investigación Cronograma de actividades.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.

Hablemos las preguntas orientadoras del problema:


a) ¿Por qué del problema?
b) ¿A quien afecta el problema?
c) ¿Cuáles son las características del problema?
d) ¿Cómo se manifiesta el problema?
e) ¿Qué factores intervienen en la orientación del
problema?
f) ¿Qué sucedería si el problema no se atiende?
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.

En la presente hablaremos cómo se:

a) plantea el problema de la investigación,

b) diseña una investigación,

c) selecciona el marco teórico de una investigación, y

d) define los conceptos que entran en una investigación.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

I. El problema de investigación debe:


a) expresar una relación entre dos o más variables,
b) estar formulado claramente y sin ambigüedades en forma
de pregunta: ¿en qué medida?, ¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cuál es la
calidad?, y
c) poder observarse y medirse (posibilidad de prueba
empírica).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

El proceso investigativo, se inicia:


I.Primero: el planteamiento del problema con claridad, significa
hacer una formulación correcta del problema de la
investigación,
II.Segundo: hacer una descripción de aquellos fenómenos que
han llamado la atención porque se apartan de lo esperado o
presentan una ruptura en la regularidad de su acontecer, es
decir, no responden a las expectativas del momento.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

I. Cuando hablamos del problema de investigación:


a) significa abordar estudios que aportan nuevos
conocimientos,
b) los problemas deben estar formulados de manera tal que
pueda definirse sus límites, en términos conceptuales.
II. Estas condiciones son las que hacen posible la generalización
mediante la replicación de la investigación en situaciones
similares.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

I. Cómo se plantea el problema de investigación: el


planteamiento de problema de investigación implica:
a) Delimitar la ubicación temporal y geográfica del fenómeno
observado estableciendo el periodo o momento en que este
ocurre, así como el lugar en el que se produce.
b) Individualizar a los grupos o personas que están afectados
por el problema, estos serán la fuente de los datos
necesarios para el estudio.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.


c) Especificar el contexto en el cual está inserto el problema, es decir,
las condiciones socio-económicas y culturales del lugar.

d) Establecer sus conexiones con otras áreas o la influencia que


estas pueden ejercer sobre el problema a estudiar.

e) Predecir las posibles consecuencias que producirán si no se


tomaran medidas para resolver el problema observado.

f) Especificar la utilidad que podrían tener los resultados que arroje


la investigación propuesta.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

I. El título de la investigación a realizar:


a) debe ser claro, preciso y completo.
b) para establecer el nombre más adecuado para el
proyecto, Debe responder a tres interrogantes:
i. ¿Qué se va hacer?
ii. ¿Sobre qué?
iii. ¿Dónde?
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

II. De esta forma la estructura del nombre está comprendido


por tres partes:
a) Proceso: La acción o acciones que se van a
desarrollar.
b) Objeto: El motivo del proceso.
c) Localización: La ubicación geográfica de la
investigación.
III.Un buen título se puede resumir: entre 17 ó 21 palabras.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

Una vez se disponga de los requerimientos previos se debe:

a) Iniciar un diagnóstico preliminar (síntomas del problema).

b) Con los síntomas, identificar los hechos y situaciones que se

observaron.

c) Indagar sobre causas de los síntomas o los hechos.

d) Relatar la situación actual.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.


El objetivo:

a) Es el estado, situación o conocimiento que se quiere alcanzar,


después de haber realizado un conjunto de acciones.

b) Es la descripción de los:

i. aspectos que se desea estudiar sobre el problema con el


fin de dar la respuesta global a este.

ii. resultados intermedios los que sumados dan respuesta al


problema en estudio.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

El objetivo:

c) Es el enunciado claro y preciso de las metas que se

persiguen; es decir, los resultados esperados.

d) Es descubrir respuestas a determinados interrogantes a

través de la aplicación de procedimientos científicos.

e) Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de

los objetivos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.


Características de los objetivos:

a) Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

b) Deben denotar aspectos mensurables y observables.

c) Su redacción debe ser clara, precisa y concisa.

d) Los verbos utilizados deben estar en infinitivos y ser


medibles.

e) El ordenamiento debe ser lógico según el problema de


estudio.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

Formulación de los objetivos: para formular los objetivos se debe:

a)tener definido el planteamiento, la formulación y la sistematización

del problema.

b)responder las siguientes preguntas:

I. ¿Qué quiero hacer en la investigación?

II. ¿Qué es lo que busco conocer?

III. ¿A dónde quiero llegar?


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.


Formulación de los objetivos:

c)relacionar la formulación del problema, analizar y responder las


acciones a elaborar para responderla, nos encontramos con el
objetivo general,

d)un objetivo bien formulado es el que logra trasmitir exactamente lo


que intenta realizar el investigador, es decir, lo que pretende
obtener como resultado, lo que se desea conocer,

e)el objetivo debe identificar el tipo de resultado que se pretende


alcanzar.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

Formulación de los objetivos:

f)el objetivo debe ser claro, preciso y alcanzable.

g)los objetivos deben ser congruentes entre si.

h)el objetivo se debe iniciar con un verbo en infinitivo (determinar,

identificar, establecer).

i)evitar los verbos que no definen claramente (saber, conocer,

apreciar).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

Formulación de los objetivos:

j)después del verbo se coloca el evento que se desea conocer y las

características circunstanciales que complementan la información

deseada.

I.Toda la investigación se propone un objetivo general y uno o más

objetivos específicos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.


Objetivo general:

a) es el propósito o fin que guía al investigador.

b) por lo regular es uno solo y tiene mucha similitud con el


título. (aunque este ultimo es más conciso).

c) deben abarcar en forma genérica todos los elementos de


la investigación para exponer lo que realmente se desea
lograr.

d) debe responder los interrogantes: ¿qué?, ¿a quién?,


¿dónde? y ¿cuándo?.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

Objetivo especifico:

a) Corresponden a un mayor grado de precisión con respecto a

lo que se busca, debiendo ser más evaluables.

b) Debe tratar de simplificarse su número.

c) Debe ser igual al número de variables y debe simplificarse su

presentación.

d) No se repite el lugar y el tiempo de la investigación.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2.- El planteo del problema de la investigación.

Objetivo especifico:

a) Es el que pretende alcanzar el investigador con la realización

de ciertas mediciones.

b) Debe enunciar las actividades o mediciones que se harán de

las variables elegidas.

c) Indica la actividad que hay que realizar para obtener los

resultados.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Definición del diseño:

a) es la exposición escrita, en forma ordenada y especifica,


de todos los pasos que se deben realizar para alcanzar
objetivos propuestos,

b) propone lo que se va a lograr y el camino que se va a


seguir para ello,

c) es la manifestación escrita del método científico.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

• El diseño de la investigación: es un proceso que

exige, de parte del investigador, una clara

conceptualización de lo que se propone lograr y del

camino que va a seguir para ello.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Existen tres tipos o modelos de diseños de investigación:

1. Exploratorio,

2. Descriptivo, y

3. Explicativo: su variante es el modelo

experimental o de laboratorio.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Modelo exploratorio:

a) explora o busca los factores que intervienen en el


fenómeno que se está investigando,

b) Se utiliza cuando no existe:

I. un desarrollo teórico que sirva de marco referencial o


teórico,

II. experiencias anterior que aporten un sistema, más o


menos, estructurado de hipótesis ,
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Modelo exploratorio:

III. bibliografía acerca del tema a estudiar.

IV. No se plantea una hipótesis real para poner a

prueba.

c) Parte de un supuesto que orienta la búsqueda de

datos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Características del modelo exploratorio:

a) Detecta las variables que intervienen en un fenómeno

para formular una hipótesis para ser puesta a prueba.

b) Obliga al investigador estar atento y registrar todo lo que

tiene relación con su objetivo de interés.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Modelo descriptivo:

a) Es el que describe el comportamiento de las variables y su


relación o asociación con otras.

b) Se conoce los factores o variables que intervienen en un


fenómeno y no se sabe cómo se comporta o con qué otros
variables están relacionadas o asociadas.

c) Se describe el comportamiento de las variables que intervienen


en el fenómeno, la frecuencia que aparecen, en qué grupos
sociales, cómo se asocian las variables entre si.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Modelo descriptivo:

d) Está orientado a descubrir qué es lo que ocurre y sobre


la base de una descripción inicial se formulan hipótesis.

e) La descripción y el diagnóstico están muy relacionados


con dificultad de diferenciar: descripción y diagnóstico.

I. Descripción:

a. Tiene implicación para la acción,

b. Es una sugestión de lo que algo debería


hacerse.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Modelo descriptivo:

I. Diagnóstico:

a. Interesa la causa y el tratamiento de los hechos

observados.

f) Exige una clara diferenciación de las variables

dependientes que van a medir y el instrumento con el cual

se hará la medición.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Modelo explicativo:

a) Se verifican las hipótesis.

b) Se propone llegar a la formulación de teorías y a especificar las


condiciones en que se producen los fenómenos.

c) Comprueba la relación de ciertas variables para buscar algún


tipo de explicación del fenómeno estudiado y así contrastar o
probar la hipótesis,

d) El plan de análisis y las tablas deben plantearse con


anticipación.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Modelo explicativo:

e) Se hace cuando existe un marco teórico o investigación


realizada que constituyen las bases para extraer las hipótesis
que se quieren verificar.

f) Se debe plantear antes: el plan de análisis y las tablas.

g) El plan de análisis debe anticipar la posibilidad de interpretar los


hallazgos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Modelo experimental:

a) Es una variante del modelo explicativo.

b) Compara grupos similares para estudiar el comportamiento de

una variable.

c) Se diferencia del modelo explicativo porque intenta estudiar las

relaciones de causa-efecto, en el medio natural, como si fuera

un experimento de laboratorio.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Modelo experimental:

d) En la sociedad no es fácil crear o manejar

variables independientes: se simula situaciones

con la utilización de grupos de testigos que

diferencian por la presentación o ausencia de la

variable en estudio.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Modelo experimental:

d) Todo experimento para estudiar causa-efecto tiene 3

elementos esenciales: la observación de dos situaciones, la

introducción de un factor causal y la observación.

I. La observación de dos situaciones: grupo experimental y grupo

de control idénticos en todos los aspectos relevantes, o cuyas

diferencias son conocidas.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Modelo experimental:

II. La introducción de un factor X causal que está ausente o es el

controlado en el grupo de control.

III. La observacion en el grupo control y experimental de la

presencia o ausencia del fenómeno predicho Y.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


La dificultad que presenta el modelo experimental:

I. Es la homogenización de los grupos utilizados para la experiencia,

II. Encontrar que la variable estudiada no esté contaminada con los


factores que varían su comportamiento.

III. Exige que en la fase final del análisis se aplique técnicas


estadísticas para controlar la posible intervención de otros factores.

IV. La restructuración del universo abarcado y el diseño de la muestra


proporciona la técnica básica que excluyen otras fuentes de
variación del fenómeno.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

Resumen:

en la práctica:

a) Los modelos de investigación no presentan puros:

exploratorio, descriptivo, explicativo o experimental.

b) El modelo exploratorio puede ser a la vez descriptivo.

c) El modelo experimental: se presenta con mayor pureza por la

rigidez que se plantea.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

El proyecto de investigación:

• Es la síntesis del diseño que presenta a las autoridades o a las

instituciones que patrocinan o financian la investigación.

• No incluyen los instrumentos con los que se recogen los datos.

• El marco teórico no se desarrolla complemente.

• Se presentan las referencias bibliográficas de las obras básicas de

consulta.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:

El proyecto de investigación:

• Es la síntesis del diseño que presenta a las autoridades o a las

instituciones que patrocinan o financian la investigación.

• No incluyen los instrumentos con los que se recogen los datos.

• El marco teórico no se desarrolla complemente.

• Se presentan las referencias bibliográficas de las obras básicas de

consulta.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Partes del proyecto de investigación:

1. Justificación o fundamentación donde se explica la necesidad de la


investigación, la utilidad de los nuevos conocimientos y el cambio
que produciría en la situación problémica con la aplicación de los
resultados obtenidos.

2. El planteo del problema

3. Los objetivos.

4. La hipótesis y el marco teórico que fundamentan la elección de las


variables.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3.- El diseño de la investigación:


Partes del proyecto de investigación:

5. Las variables que se medirán y sus indicaciones.

6. Las unidades de observación y las unidades de análisis que se


estudiarán

7. Los métodos y técnicas que emplearan para recolectar los datos.

8. El plan de análisis de los datos.

9. El cronograma de actividades.

10. El presupuesto.

11. Las referencias bibliográficas.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


La estructura de una teoría científica:

1. Principios o hipótesis fundamentales:

a) No deducen de otros principios.

b) Son supuestos o principios de orden filosófico que se


aceptan como validos y que no necesitan ser verificarlos.

c) Responden al paradigma vigente.

d) Pueden ser principios que dependen de otras teorías ya


probadas.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


La estructura de una teoría científica:

2. Hipótesis derivadas: derivan de los principios aceptados


como validos.

3. Consecuencias observacionales:

I. Derivan de los principios e hipótesis derivadas.

II. Son hechos que pueden ser observados o medidos en la


realidad.

III. Los hechos ponen en contacto la teórica con el plano


empírico.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


La estructura de una teoría científica:

IV. La base empírica de la teoría está dada por dos clases de


objetivos:

1. Empíricos: se ofrecen directamente a la observacion y a


la experimentación, son los que controlan el
conocimiento teórico.

2. Teóricos: se aceptan de manera indirecta, a través de


las deducciones, la inferencia, o la conjetura. Son
elementos auxiliares para construir teoría.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:

El marco teórico de una investigación:

 Toda investigación necesita de un marco teórico o marco de

referencia que explique o fundamente el problema que se está

estudiando.

 Es el conjunto de conceptos que explican el problema que se está

estudiando, vinculándolo con lo que ya conocido.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


La función de los conceptos: la aplicación de un sistema teórico a un
campo particular de la realidad cumple las siguientes funciones:

a) Explicar el fenómeno en estudio.

b) Indicar los aspectos más relevantes que lo definen.

c) Orientar la formulación de hipótesis.

d) Identificar las variables que deberán ser medidas

e) Señalar los datos que es necesario recoger para estudiar el


fenómeno observado

f) Fundamentar la interpretación de los resultados.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


Cómo se construye el marco teórico:

I. Es necesario revisar la bibliografía pertinente y ordenar sistemática


lo que se lee.

II. Los pasos son:

a) Preparar una lista de todos los tópicos acerca de los cuales se


necesita tener alguna información.

b) Revisar la bibliografía producida a partir de una fecha tope.


Normalmente los cinco últimos años.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


Cómo se construye el marco teórico:

III. Buscar una bibliografía más especifica que aporte información más
precisa y actualizada.

IV. La bibliografía debe ser provechosa:

a) si es relevancia y pertinencia; es decir, la relación que tiene


con el problema que nos planteamos investigar,

b) es la actualidad, o sea su vigencia en el momento del estudio,


y

c) su confiabilidad; es decir, el grado de confianza que ofrece la


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


Cómo se construye el marco teórico:

V. La lectura de la bibliografía debe hacerse con sentido critico:


permite descubrir inconsistencias o contradicciones.

VI. La revisión bibliográfica no es una tarea finita, tiene sus


limites.

VII. A medida que se revisa la bibliografía se confeccionan las


fichas correspondientes y se las identifica con un titulo que
sintetice el tema que tratan.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4.- El marco teórico:


Cómo se construye el marco teórico:

VIII. Se debe comenzar por lo más general y avanzar hacia lo particular,


siguiendo un razonamiento lógico sin dejar aspectos del problema
planteado.

IX. Si se introduce neologismo o palabras nuevas que se crean para


expresar conceptos particulares, o términos de otro idioma o de
lenguajes especializados, deben ser definidos para que quede
claro el sentido que lo atribuye el autor.

X. Se escribe en cursiva las palabras de otro idioma.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


Concepto:

I. Es el producto de un proceso mental: mesa (se sabe que es un


objeto con superficie plana, se apoya en 3 ó 4 patas, se utiliza
para: comer, escribir o trabajar, cuando se está al frente de un
objeto con estas características se sabe que es una mesa porque
para reconocerla se ha utilizado el concepto de “mesa”).

II. Es una simplificación de la realidad.

III. Se utiliza: para ordenar el conocimiento del mundo, para guiar la


acción individual, y para facilitar la comunicación.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


Concepto:

IV. Es una orientación mental que se conforma abstrayendo los


elementos comunes que tienen las cosas que pertenecen a
una misma clase.

V. Es una simplificación de la realidad.

VI. Se utiliza para:

a) ordenar el conocimiento del mundo,

b) guiar la acción individual, y

c) facilitar la comunicación.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


Concepto:

VI. La comunicación se hace por medio de las palabras.

VII. Las palabras están compuestas por dos elementos:

a) Un término, o significante, es el signo lingüístico; es decir, la


forma;

b) Un concepto, o significado que se le atribuye a este signo


lingüístico; es decir, su contenido.

VIII. Las palabras pertenecen al habla corriente y el uso les imprime


un significado vago o ambiguo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


Concepto:

XI. Vago: término que designa algo sin establecer sus limites con
precisión: grupos de personas: jóvenes y adultas, no fijan los
limites de su contenido. Si se dice: personas entre 20 y 30 años
(jóvenes) y entre 31 y 55 años (adultas).

XII. Ambiguo: es el término que expresa más de un significado: “la


asistencia de las madres es irregular” (asistencia es ambiguo),
no se sabe si es por la concurrencia al servicio, o la asistencia
médica que recibe.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


El porqué de la definición:

La definición:

a) es imprescindible en la ciencia científica porque elimina la


ambigüedad y la vaguedad con que se usan las palabras en la
vida cotidiana.

b) aclara los elementos componentes de un concepto.

c) La necesidad de definir conceptos responde a motivos


psicológicos y lógicos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


La definición:

d) Son motivos psicológicos cuando se desea conocer el significado


de un concepto para:

i. expresarlo con palabras más familiares: preso (persona privada


de libertad),

ii. decirlo en forma breve: saneamiento ambiental (acción de


salud dirigida al ambiente físico, químico y biológico),

iii. desagregar sus elementos componentes: grado, máster y


doctor (niveles de formaciones académicas universitarias ).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


La definición:

e) Son motivos lógicos:

i. se pone de manifiesto los caracteres principales de un


concepto para diferéncialo,

ii. con precisión de otro concepto,

iii. expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y


diferenciales de una cosa.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.

Los caracteres de la definición: genéricos y diferenciales:

d) genéricos: son los que permiten ubicar una cosa

entre sus similares.

e) diferenciales: son los que separan una cosa de un

grupo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.

Tipos de definiciones: pueden ser: nominales, reales y

operacionales.

1. Definiciones nominales:

I. son acuerdos o convenciones en el uso de símbolos

verbales.

II. Existen 3 tipos: etimológica, funcionales y según el

autor.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.

a) etimológica: es la definición que se hace según sus raíces

idiomáticas considerando el contenido y el alcance de los

términos,

b) funcionales: hacen referencia al uso, presentan la dificultad que

hay que seleccionar el uso principal del accesorio, y

c) según autor: usual en botánica y medicina. clasifica y no

define.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


III. sirven para:

a) Ahorrar palabras, tiempo y atención (termómetro: instrumento que


mide temperatura),

b) traducir términos cotidianos a otros menos comunes,


despojándolos así de la carga valorativa que pudieran tener
(parálisis infantil: poliomielitis),

c) despojar los términos comunes de la carga valorativa que se


agrega al sentido semántico, al significado de ciertos términos
(leproso: enfermo de lepra).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


La definición real:

I. es una posición verdadera o falsa que analiza una idea,

II. es más explicita,

III. es una proposición genuina,

IV. una proposición:

a) es el significado que se le atribuye a los términos de una


oración, es decir, a una secuencia de palabras,

b) este significado puede ser verdadero o falso porque el


significado es una relación establecida convencionalmente,
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.

La definición real:

c) un acuerdo entre el símbolo y lo que simboliza, entre los

términos y los concepto (entre el significando y el

significado).

V. Puede ser:

a) descriptiva: cuando desarrolla sus rasgos, y

b) esencial: cuando destaca el rasgo de mayor significado.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5.- La definición de los conceptos.


La definición operacional:

I. es aquella que señale los elementos significativos del objeto de


investigación,

II. es la que explica y guía el proceso de observacion, de recolección y


análisis de datos,

III. debe establecer con claridad cuáles son los indicadores o referentes
empíricos mediante los cuales se hará la medición, ejemplo: “niño
desertor” (abandona el programa de control del desarrollo y
crecimiento antes de los 6 meses, significa cuáles son los niños
desertores observados durante la investigación).

También podría gustarte