Está en la página 1de 44

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Metodología de la Investigación.
4º Semestre de Grado en Medicina.

Conferencia 8.- El análisis y la Interpretación de los datos.


.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

En la presente conferencia 8: hablaremos de:

El análisis y la Interpretación de los datos.

Contenidos:
1.El análisis bivariado.
2.El análisis multiviado.
3.Cómo se hace la interpretación.
4.La función dela teoría.
5.El informe final.
6.Tipos de informes.
7.La función del informe final.
8.El plan de trabajo.
9.El desarrollo del informe.
10.La redacción del informe.
11.La presentación del informe final.
12.La estructura del informe.
13.Aspectos físicos del informe
14.La revisión del informe final.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

En la presente conferencia hablaremos de:

Bibliografía:

I.Básica: Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Universidad de

Alicante (Murcia, España). pág.:173-208 .

II.Complementaria: apuntes que el alumno debe sacar del internet.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis bivariado.
El análisis en sí mismo, comienza cuando se relaciona la
distribución de una pregunta con la otra. Una forma de
iniciar el análisis es con la asociación puntual.
La asociación puntual se hace cuando los datos
pertenecen al mismo orden temporal.
Otra forma de realizar el análisis es recurriendo a la
asociación secuencial.
La asociación secuencial, es la relación entre variables
ordenadas progresivamente en el tiempo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis bivariado.
A partir de tablas simples, se pueden hacer tabulaciones cruzadas, por
pares de variables, para ver qué ocurre con distintos grupos, según
distintas categorías (edad, nivel de educación, monto de ingreso, etc.) .
Si se cruza cada variable con todas las demás, siguiendo un criterio
lógico, se pueden descubrir relaciones entre ellas.

Las asociaciones que se establezcan dependerán de:

a) Los objetivos que se propongan;

b) La existencia de una hipótesis a probar, formulada antes o


después del análisis.

c) Que se puede establecer entre las variables asociadas una


secuencia temporal.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis bivariado.
 Cuando se trabaja con proposiciones bivariables, el análisis
debe establecer si existe o no alguna relación sistemática entre
las variables.

El análisis sistemática, implica examinar todas esas relaciones y


extraer de todas ellas evidencias para la hipótesis o la
estructura teórica que motiva la investigación.

Los procedimientos más usuales para sacar utilidad de una


tabulación cruzada, son el de la covariación entre variables y
el de consenso o concordancia. Estos métodos determinan la
medida en que dos variables están asociadas o relacionadas.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis bivariado.
 cuando se aplican estos métodos, se está pensando en que una de
las variables puede ser la causa de la variación de la otra, es decir,
que explica la variación. La variable causal, es la llamada
independiente. Las alternativas que se presentan pueden ser tres:

I. correlación positiva (si aumenta X, aumenta Y).

II. Correlación negativa o inversa (si aumenta X disminuye y).

III. Independencia estadística, no hay relación entre X e Y.


El nivel de análisis, se refiere al número de variables que se
analizan simultáneamente.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis multivariado.
A. Consiste a exponer a continuación los presupuestos
metodológicos en que se sustenta.

El procedimiento analítico implica examinar las relación entre la


causa supuesta y el efecto supuesto, controlando la influencia de
un factor invalidante, para observar si esa relación inicial se
confirma o se refuta. Es decir, se intenta medir cómo el cambio
de valor de una variable altera o provoca variaciones en la otra.

El objetivo de este tipo de análisis es evitar que las relaciones


espúrias permanezcan ocultas (la relación espúrias entre
variables es aquella que no persiste cuando se hace intervenir
un factor de prueba).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis multivariado.
Según la forma que se haga intervenir el factor de prueba, el
procedimiento conducirá distintos tipos de elaboración que
pueden ser: la explicación, la interpretación y la especificación.

a) La explicación. Es el intento de dar cuenta del significado


aparente de una relación observada.

b) La interpretación. Se introduce un factor de prueba una


variable llamada interviniente que sea posterior en el tiempo
a la variable independiente y anterior a la variable
dependiente, y que se encuentra relacionada con ambas
variables. Se cruza el factor prueba con ambas variables
tomadas de a dos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El análisis multivariado.
C. La especificación. Esta intenta mostrar, mediante la introducción
de un “factor de prueba” que la fuerza de una relación original
entre variables no se da, o se da en menor grado.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Cómo se hace la interpretación.


I. Una vez ordenados los datos y tabulados, es necesario avanzar un
poco más e intentar interpretarlos.

II. Interpretar los resultados es observar los datos a luz de la hipótesis y


de las teorías y sacar conclusiones que se van aportes para la
construcción de nuevas teorías o para la complementación y la
verificación de las existentes.

III. Se debe diferenciar claramente la inferencia científica de la inferencia


estadística. Esta última es la que permite pasar de proposiciones
particulares a proposiciones generales. La interpretación o inferencia
científica es la instancia mediante la cual a partir de uno o varios
conocimientos dados se contiene uno nuevo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Cómo se hace la interpretación.


IV. La interpretación de los hallazgos de una investigación no es
solamente el cierre de un diseño realizado, es la que permite la
continuidad del proceso investigativo a través de la conexión de
un estudio con otro.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Informe final.
Un informe es una comunicación de carácter técnico que expone
exhaustivamente y en forma lógica, el desarrollo de un hecho.
Es el tratamiento especial de algún asunto particular. Es un
escrito sobrio, preciso y conciso. Debe ser objetivo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Tipos de informes.
Estos informes se pueden clasificar según distintos criterios.

Según las características particulares de las audiencias a las que


van dirigidos los informes pueden ser:

Técnicos, incluyen:

Informe de progreso y avance. Son informes dirigidos a grupos


académicos. Generalmente son documentos de trabajo para
reuniones técnicas. A veces, responden a exigencias
burocráticas de instituciones que subvencionan investigaciones.

Informes finales. Son aquellos elaborados para una difusión amplia


(artículos para revistas científicas y libros).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Tipos de informes.
Dirigidos a funcionarios del nivel de decisión, pueden ser:

dirigidos a funcionarios de alto nivel. Estos informes deben ser


breves, claros sin términos técnicos y teniendo en cuenta el
marco de referencia del receptor.

Dirigidos a funcionarios con conocimientos técnicos. En estos casos


requieren mayor fundamentación técnica, porque se trata de un
receptor especializado.

Dirigidos a grupos de presión que cuentan con asesores. Estos


reúnen condiciones de los dos anteriores. Puede ser un texto
sintético y claro con un apéndice técnico.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Tipos de informes.
Para público general, se puede mencionar:

Informe de divulgación. Estos ponen menos énfasis en los aspectos


técnicos. Se elaboran para mejorar el conocimiento de la
población. Deben ser simples y claros.

Informes para motivar y movilizar. Plantean diagnósticos o causas


de los problemas que estudian y las alternativas para
resolverlos.

de acuerdo a su contenido los informes pueden ser:

a. Informes preliminares. Son artículos científicos que no


tienen más de 1500 palabras en el cual el autor expone los
resultados iníciales de su trabajo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Tipos de informes.
b. Informes parciales. Son informes reducidos y en ellos se
desarrolla un solo aspecto de una investigación mayor .

c. Informe final. En él se comunica todo el proceso seguido en la


investigación. Se diferencia del artículo científico porque en este
último se hace más hincapié en los resultados obtenidos que en
el proceso.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La función del informe final.


A. Su objetivo es transmitir la explicación y la interpretación que
hace el autor del fenómeno que ha estudiado.

B. Un informe debe presentar de manera clara y pormenorizada los


resultados y conclusiones a que se ha llegado. Es decir, debe
exponer en forma concreta y objetiva las respuestas
encontradas a las preguntas que se formularon y que dieron
origen a la investigación.

C. La elaboración del informe no es una tarea simple, porque el


proceso investigativo no es lineal y porque los resultados
pueden adoptar a distintas direcciones, conducir a nuevas
preguntas y establecer relaciones no siempre previstas.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El plan de trabajo.
I. Constituye el esqueleto del informe a partir del cual todas las
partes se ordenan en función del todo.

II. Es un conjunto de ideas que siguen un orden lógico y


cronológico.

III. El propósito del plan es establecer un principio de orden entre


los conceptos, de acuerdo con una jerarquía lógica que lo
justifique.

Una forma práctica de organizar el plan de trabajo es:

a) Preparar un esquema, lo más detallado posible de los


temas que se presentarán.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El plan de trabajo.
b) Revisar este primer esquema para ordenarlo siguiendo
criterios lógicos, es decir, agrupando aquellos temas que
están vinculados entre sí disponiéndolos en orden de
importancia, de magnitud y de dependencia.

c) Comenzar con los temas de mayor generalidad, para ir


progresivamente, avanzando con aquellos más particulares.

d) Ordenar cada parte en función del todo de manera tal que


se puede recuperar la integralidad del fenómeno estudiado.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El plan de trabajo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El plan de trabajo.
 Una ventaja que tiene el índice como plan de trabajo
es que se puede comenzar la redacción por aquellos
tópico que resulten más atractivos, más fáciles, o
acerca de los cuales se tiene mayor información.
 Una forma práctica de realizar el índice es utilizar el
orden decimal, porque permite ir agregando títulos y
subtítulos, todas las veces que se considere
necesario, sin modificar la modificación original.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

El desarrollo del informe.


 Lo que debe lograr todo informe es que el lector
tome conocimiento de cómo se hicieron las cosas.
Estos no es sólo una cuestión de honestidad, sino
que es un recurso para evitar malos entendidos
posteriores.
 Se debe evitar el desarrollo expositivo, teniendo en
cuenta que se escribe para quién conoce el tema.
Este tipo de desarrollo se agrega cuando algún
aspecto es realmente novedoso o indispensable.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La redacción del informe.


 Redactar, es poner el orden, por escrito, los pensamientos e
ideas del autor para comunicar al lector un tema determinado.
 Para proceder a la redacción del informe, lo primero que debe
tenerse en cuenta es el público a quién va dirigido. Para que su
sentido lo entienda un lector no especializado, su redacción debe
ser clara.

La claridad radica en dos factores a tener en cuenta:

a. La transparencia de la ideas que se obtiene a partir de la


definición precisa de los conceptos.

b. El uso correcto del idioma en cuanto a la sintaxis y al


vocabulario.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La redacción del informe.


 El proceso de redacción, consiste en ir de la idea a la
palabra y luego de la palabra a la idea. Es decir, primero se
piensa lo que hay que decir y después se lo escribe. Luego,
cuando se lee lo que se ha escrito, surgen nuevas ideas que
complementan lo que se ha escrito o se encuentran
omisiones o errores que se cometieron.
 Toda redacción posee dos elementos fundamentales que
son la forma y el fondo.
 la forma es el modo particular en que se expresa una
idea., es la redacción, el modo de expresarse el autor.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La redacción del informe.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La redacción del informe.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La redacción del informe.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La presentación del informe final.

Para hacer el armado correcto del informe final es


preciso tener una idea clara de la totalidad de
trabajo. Todas sus partes deben estar
interrelacionadas.

Cada una ellas debe desarrollarse en forma completa


, de modo tal que si fuera necesario reducir el
informe, no perdería su integridad y a demás seria
más fácil hacerlo.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La estructura del informe.

 En la portada se incluye el nombre de la


institución que auspicia la ejecución de la
investigación, si la hubiera.
 En este caso, se ubica en primer lugar, el nombre
del organismo de mayor nivel jerárquico, y luego
en forma descendente, los dependan del primero
siempre que tengan alguna relación con la
producción del informe.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La estructura del informe.

 El título es lo último que se redacta a medida que se


avanza y se tiene una idea más clara del desarrollo del
informe se puede ir pensando en alguno sin que esto
quiera decir que será el definitivo.
 El título debe incluir las palabras claves por las cuales
se lo indexará en los centros de documentación. Estas
palabras claves, que son determinadas por el autor,
aseguran su ubicación correcta y facilita su búsqueda.
En el título no se deben utilizar abreviaturas, siglas ni
´ningún tipo de formula.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La estructura del informe.

 Debajo del título se coloca el nombre del autor o de los


autores si se trata de más de uno, ocupa el primer lugar
el que a tenido mayor responsabilidad en la elaboración
del trabajo.
 Al pie de la portada se consigna el nombre de la ciudad
y del país donde se ha producido el informe, seguido
del mes y del año de la publicación.
 Los reconocimientos se agregan después de la portada,
aunque también pueden agregarse en la introducción.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 Los signos tipográficos. Son elementos que se
utilizan para agregar mayor expresión al texto. A
continuación se hace referencia a los utilizados con
más frecuencia. Las comillas dobles también llamadas
comillas inglesas se usan en los siguientes casos:
 cuando se copia textualmente una frase de un
autor.
 Cuando se transcribe un texto que tiene
encomillado dentro del mismo, estas se reemplazan
por otro tipo de comillas.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


• Frases que enuncian ideas o demostraciones finales.
• Título de libros y de periódicos.
• Nombres de poemas, de obras de teatros, nombres de
cuadros y de esculturas, de canciones, de óperas.
 La letra versalita, es una mayúscula de un cuerpo menor
(VERSALITA) que el que se usa en la gracia común se
emplea para palabras sueltas de especial importancia
técnica.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 La abreviatura. Es la presentación de una palabra
mediante una o alguna de sus letras ejemplo:( Doctor, Dr.;
avenida, avda.).
 Una sigla es la palabra que se forma con las iníciales
de una institución ejemplo: OMS, ONU, etc.
 Un acrónimo, es la palabra formada con una o varias
silabas de las palabras que forman el nombre de una
institución. La primera letra se escribe con mayúscula y
las que siguen con minúscula.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 Números, porcentajes y símbolos. Las horas se escriben con
números sin consignar la palabra horas ni la abreviatura “hs”. Se
separan con punto, como corresponde en el sistema sexagesimal
(23.50). La coma sólo se usa en el sistema decimal.
las fechas se escriben completas en números y letras(12 de mayo
de 2000).
cuando se hace referencia a años estos se escriben y sin punto
(1998).
cuando se trata de cifras llevan el punto donde corresponda
(1.245.378 habitantes).
los números de los siglos y de los regimientos se pueden escribir el
números romanos o arábigos( siglo XX).
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 Nombres de personas, de lugares y de países. Cuando
en texto se va a nombrar a una persona varias veces,
cuando aparece por primera vez se escribe el nombre
completo y en las siguientes se mencionan sólo el apellidos.

Los nombres de las personas que se citan se escriben


siempre completos, salvo se trate de personas muy
conocidos como San Martín.

la grafía de los nombres extranjeros debe respetarse por


ejemplo: Méjico, se escribe México.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 el uso de tablas y figuras. Las tablas y figuras son
elementos que se usan con el propósito de aclarar
conceptos y reducir el texto

El uso de cuadros o tablas se reserva para comparar cifras,


valores numéricos. Cada tabla a demás de llevar un
numero que la identifique, debe tener un título que
describa con claridad y precisión las variables que
expone., el lugar donde proceden los datos, y la fecha en
que se obtuvieron.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 Los gráficos que se construyen a partir de los cuadros o tablas
facilitan la comparación de magnitudes porque dan una
impresión visual más rápida del fenómeno estudiado que los
números.

 El gráfico de barras, es uno de los más simples. Las barras se


ordenan de mayor a menor o inversamente y pueden ubicarse
siempre separada del eje que representa la escala, en forma
horizontal o vertical.

 Las barras pueden ser simples o compuestas según el número


de características que representen.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Aspectos físicos del informe.


 Otros gráficos muy sencillos es de sectores o “torta”, se utiliza
cuando las características no son muy numerosas. Los 360º del
circulo representan el total de las observaciones.

 El histograma, el polígono de frecuencias y las curvas se utilizan


únicamente para representar el número de veces que ocurrió un
fenómeno, es decir, frecuencia en un tiempo dado.

 Los mapas. Permiten visualizar más rápidamente y en forma


global la distribución geográficas de ciertos hechos.
 Las fotografías. Que se incluyan deben mostrar lo significando,
eliminando todos los elementos secundarios.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La revisión del informe.


 Una forma de saber hasta dónde está completo el informe es
preguntarse si se ha aplicado suficientemente lo que sigue:

a) La hipótesis a partir del cual se formuló la investigación.

b) Los conocimientos previos que han conducido a la


formulación de la hipótesis.

c) El método empleado y las técnicas utilizadas para la


recolección de los datos

d) Si las conclusiones emanan, realmente, de los hechos


observados.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La revisión del informe.


 Esta puede ser una excelente guía para revisar el trabajo antes
de ser entregado al editor.
 Presentación confusa.

 Detalles superfluos.

 Datos o comentarios ajenos al tema.

 Estilo inútilmente ornamentado.

 Abreviaturas sin equivalencias.

 Discordancia entre el texto, tablas y figuras.

 Figuras y tablas sin leyendas al pie.


 Nomenclatura anatómica arcaica.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

La revisión del informe.


 Confusión entre las referencias citadas en el artículo y una bibliografía
exhaustiva.
 Referencias bibliográficas incompletas o erróneas.
 Citas inexactas en los trabajos.
 Redacción criptográfica, reservadas sólo para los iniciados.
 Conclusión entre publicación en una revista y el capitulo de un libro de
texto, que debe ser exhaustivo, en tanto que la primera debe limitarse
exclusivamente a los temas abordados en el trabajo.
 Resumen incomprensible, olvidando que éste debe ser un mini-artículo,
conteniendo lo que ha sido hecho, porqué y cómo ha sido encontrado y
lo que ello significa.

También podría gustarte