Está en la página 1de 35

Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Metodología de la Investigación.
4º Semestre de Grado en Medicina.

Conferencia 6.- El cuestionario.


Sumario:
Introducción.
1.Normas para hacer un cuestionario.
2.Cómo organizar los ITEMS.
3.Tipos de preguntas.
a)Preguntas abiertas y preguntas cerradas.
b)Uso de las alternativas.
c)Preguntas por el SI y por el NO
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial
Facultad de Ciencias de la Salud

Sumario: Cont. Tipos de preguntas.


d) Las preguntas directas y las indirectas.

e) Pregunta filtro

f) El uso de dibujos y fotografías

g) Las preguntas de control.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial
Facultad de Ciencias de la Salud

Sumario:

4- Cómo se ordenan las preguntas.

 La revisión de las preguntas.

 La diagramación del cuestionario.

 La prueba del cuestionario.

 La impresión del cuestionario.

 El instructivo
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Competencias: al término del tema que el alumno:


1. Conozca las normas para hacer un cuestionario.
2. Sepa organizar los ITEMES.
3.Conozca los tipos de preguntas.
4.Sepa cómo se ordenan las preguntas.
5.Aprenda a revisar las preguntas de un cuestionario.
6.Conozca la diagramación del cuestionario
7.Redacte las preguntas del cuestionario.
8.Sepa la impresión e instructivo de un cuestionario.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Bibliografía:

I.Básica: Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación.

Universidad de Alicante (Murcia, España). pág.: 107 -129.

II.Complementaria: apuntes que el alumno debe sacar del

internet.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1.- Introducción.

En la conferencia pasada habíamos estudiado.

Los datos.

 Un dato expresa el estado particular (valor) de un aspecto

(Variable) del objeto en estudio ( Unidad de análisis).

 Cuando se trabaja con los datos, implícitamente , se está

operando con la unidad de análisis, con el valor y con la

variable.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Hablemos de los Requisitos que deben cumplir los datos.

a) Confiabilidad: Un dato es confiable, cuando es el resultado de


repetidas observaciones , realizadas por el mismo observador.

b) Objetividad: Un dato es objetivo, cuando es el resultado de


repetidas observaciones realizadas por observadores diferentes
.

c) Validez: Un dato es válido, cuando mide o da cuenta de


aquello que se quiere medir.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Hablemos de la observación .

 Es uno de los métodos básicos para la recolección de los


datos .
 la observación como método científico, por medio del cual
se capta la realidad, mediante cualquiera de los sentidos.
 La observación científica, es la que se planifica y orienta
hacia la búsqueda de datos previamente determinados.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

.
Estudiamos el registro de las observaciones.
 Es lo que hace posible la verificación de los hechos por otro
observador.
 Cuando el registro no se puede hacer de forma inmediata,
para evitar distorsiones, se recomienda usar palabras claves o
símbolos , para luego reconstruir los hechos.
 «No se puede ni se debe confiar en la memoria» fácilmente la
información recibida se olvida y se pierde si no se registra.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Hablemos de la entrevista.

I. Es una situación de comunicación vocal entre un grupo


de dos o más personas voluntariamente integradas.

II. La entrevista es un fenómeno interpersonal , del cual


surgen datos para el estudio y la compresión de un
tema de interés .

III. En la entrevista se manifiestan las cualidades de toda la


relación personal,
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4- La entrevista

Hablemos de los tipos de entrevista:

a) Entrevista Guiada: Cuando el entrevistador conduce la

entrevista hacia los temas de su interés.

b) Entrevista localizada: cuando el entrevistador centra su

interés en un tema y evita que el informante se disperse.

c) Entrevista estructurada: cuando el entrevistador utiliza un

cuestionario para recoger la información.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4- La entrevista
d) Entrevista abierta o en profundidad: Es aquella en la que
se plantea un tema y el entrevistado se expresa
libremente dentro de su propio marco de referencia.

Este tipo de entrevista permite respuestas espontáneas.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

En la presente conferencia hablaremos de:

Sumario:
1.Las normas para hacer un cuestionario.
2.Cómo organizar los ITEMS.
3.Los tipos de preguntas.
4.Cómo se ordenan las preguntas.
5.La revisión de las preguntas
6.La diagramación del cuestionario.
7.La prueba del cuestionario.
8.La impresión del cuestionario
9.El instructivo
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

Introducción.

El cuestionario:
Es un conjunto de preguntas que actúan como estímulo para
obtener respuestas.
Su utilización garantiza que todas las unidades de análisis
sean sometidas al mismo estímulo, esto hace posible la
comparación de las respuestas y su cuantificación.
El uso de este instrumento permite transformar los hechos
individuales en datos.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

1. Las normas para hacer un cuestionario.

a)Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).

b) Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas

c) Redactar las preguntas con lenguaje sencillo

d)Formular las preguntas de forma neutral Evitar utilizar


palabras abstractas y ambiguas.

e)Formular las preguntas de forma concreta y precisa


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2. Cómo organizar los Ítems.

Los Ítems, implican la hipótesis o una parte de ella y


responden a la definición operacional de la variable.

Ejemplo: cuando se pregunta a la población ¿cuáles pueden


ser la causas que producen la lepra?, es porque se tiene la
hipótesis de que la población tiene sus propias concepciones
acerca de ellas, con las preguntas se obtienen los valores que
asumen las variables en cada unidad de análisis.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

2. Cómo organizar los Ítems.

El cuestionario: es un instrumento para recoger datos y como

todo instrumento tiene un margen de error, por lo tanto, es

necesario disminuir, en lo posible, este margen de error para

obtener datos confiables, objetivos y validos.

En el cuestionario solo se incluyen las preguntas necesarias

para la investigación que se está realizando.


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3. Tipos de preguntas.
a) Preguntas abiertas y cerradas:
Abiertas: cuando da oportunidad al informante de
contestar libremente, según sus propias expresiones.
Ejemplo: ¿usted sabe cuándo sus hijos están enfermos?.
Cerradas: cuando presenta al encuestado opciones o
alternativas, entre las cuales tendrá que elegir la que crea
que se ajusta a su sentir. Ejemplo: ¿cuando su hijo se
enferma a quién consulta primero?
a) A una persona con mucha experiencia.
b) A la madre del niño.
c) A la señora que sabe currar.
d) Al farmacéutico.
e) Al médico.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3. Tipos de preguntas.
b) Uso de las alternativas:
Las alternativas que se presentan en una pregunta deben ser
totalmente excluyentes, esto es, cuando el informante y el
encuestador no tienen dudas en saber en qué categoría deben
incluir la respuesta. Ejemplo: ¿cuándo realizó la `primera
consulta con el médico?
a) Enseguida que percibió algo
b) Cuando se sintió mal
c) Cuando yo no daba más
d) Otra respuesta….
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3. Tipos de preguntas.

c) Las preguntas por SÍ y por el NO.

No es conveniente formular preguntas que se respondan por sí

o por el No, pues de esta forma se pierde información.

Ejemplo:

¿Le guata vivir en esta Ciudad?

a) SI

b) NO
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3. Tipos de preguntas.
D) Pregunta filtro.
Para hacer esta pregunta se indaga primero si el informante
califica para las siguientes.
Para que el encuestador sepa cuales son los encuestados que
no lo califican, a continuación de la respuesta se le una
indicación para que pase a otra pregunta. Ejemplo:
Usted alguna vez oyó hablar de lepra:
1. SÍ
2. NO
Podría decirme lo que recuerda de lo que
oyó?...........................................................................................
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3. Tipos de preguntas.
E) El uso de dibujos y fotografías.
a)Cuando se trata de preguntas sobre situaciones difíciles de
explicar, el uso de dibujos o fotografías puede ser la solución.
b)Estos recursos se utilizan cuando se quieren conocer, por
ejemplo, las actitudes de los entrevistados respecto a ciertas
situaciones, tales como:
 Manifestar sus preferencias.
 Reconocer situaciones de riesgo.
 Presentar diferencias entre estado de salud.
 Cuando los informantes son niños.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

3. Tipos de preguntas.
F) Preguntas de Control.
1.Cuando se quiere verificar la coherencia y confiabilidad de la
respuesta a algunos itemes, es conveniente elaborar preguntas
de control.
2.Son las que preguntan lo mismo, pero desde otro enfoque o
solamente cambiándole la forma.
Ejemplo: ¿cuánto gana mensualmente cada miembro de la familia?
a) MADRE Frcos Cfas……
b) PADRE Frcos Cfas……
c) HIJOS Frcos Cfas…….
d) OTROS Frcos Cfas……
¿ cuál es el ingreso mensual de la familia? Monto en Frcos Cfas.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4. Cómo se ordenan las preguntas.

a) Las preguntas se ordenan teniendo en cuenta el curso del


pensamiento del informante, en un dialogo coherente.

b) Todas las preguntas redactadas se ordenan siguiendo una


secuencia lógica e imaginando un dialogo con el informante.

c) No se debe cambiar de tema antes de haberlo agotado.

d) Con la encuesta se busca datos verbales de carácter subjetivo.

e) El cuestionario debe ser una ayuda para poner en orden los


pensamientos del encuestado.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

4. Cómo se ordenan las preguntas.

f) El numero de preguntas no debe preocupar sin son necesarias,


pertinentes y están ordenadas en secuencias lógicas y coherentes, no
modificaran la aplicación del cuestionario ni fatigaran al encuestado.

g) Es conveniente comenzar el cuestionario con preguntas neutras


que no provoquen ningún tipo de perturbación ni ansiedad en los
encuestados.

h) Las preguntas que se refieren a temas que pueden provocar


ansiedad o que rozan con la intimidad deben ubicarse en la parte
central del cuestionario.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

5. La revisión de las preguntas.


Para la revisión de las preguntas se sigue los siguientes pasos:
A.Controlar si las preguntas redactadas responden a la lista de
temas que se elaboró previamente.
B.Releer todas las preguntas y hacer las correcciones
pertinentes.
C.Revisar el plan de cuadros presentados en el proyecto y
observar si se puede llenar todas las celdas correspondientes.
D.Analizar cada una de las preguntas redactadas verificando si
corresponden a estos requisitos:
 Tema, es conocido por los encuestados.
 Marco de referencia de la pregunta es el adecuado.
 La redacción está suficientemente clara, entre otros.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

6. La diagramación del cuestionario.


Para diagramar el formulario se debe proceder de la siguiente manera:
1.Ubicar en el encabezamiento de la primera hoja aquellos datos que
permitirán identificarlo:
a) Nombre de la institución patrocinante
b) Tema de la investigación.
c) Numero de orden.
d) Fecha de realización.
e) Lugar de relevamiento.
f) Identificación de la unidad de análisis.
g) Nombre del encuestador.
h) Nombre del supervisor.
i) Nombre del editor.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

6. La diagramación del cuestionario.

2. Redactar una consigna de presentación que sea clara y cierta. No


debe ser demasiado explícita porque esto, mas que aclarar puede
confundir al encuestado.

Las aclaraciones que solicite el encuestado darán lugar a la iniciación


del dialogo y a través de éste, a la aceptación del encuestador.

La consigna debe contener el nombre de la institución que patrocina el


estudio y una breve explicación de su objetivo.

3. Distribuir las preguntas en el papel de manera tal que se ahorre la


mayor cantidad del espacio, teniendo en cuenta la extensión de las
preguntas.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

6. La diagramación del cuestionario.

4. Preparar la diagramación del cuestionario teniendo en cuenta el


tratamiento que se da a los datos. Es decir, si se ordenaran
manualmente o con computadora. Según la técnica que se emplee
será conveniente preparar los códigos de cada respuesta.

5. Imprimir en tarjetas, para presentar al encuestado las alternativas


de aquellas preguntas que tienen más de cinco. Este recurso se
emplea para que el encuestado pueda elegir teniendo todas las
alternativas a la vista.

6. Se prepara un formulario para que el encuestador registre las


características del encuestado y del ambiente.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

7. La prueba del cuestionario.

 Una vez concluida la redacción del cuestionario y antes de hacer la


prueba, es conveniente hacerlo leer por otras personas y prestar
atención a todas las observaciones que hagan. ( alguien que no
esté demasiado implicado en el tema siempre señalará algo útil que
no se advirtió o no se tuvo en cuenta).
 Después de cumplidos todos los requisitos para la elaboración del
cuestionario, revisado y diagramado, se podrá ponerlo a prueba
entre las personas que tengan características similares a las del
grupo que se va a estudiar.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

7. La prueba del cuestionario.

 Para analizar la prueba del cuestionario se puede utilizar como guía


las siguientes preguntas:

¿recoge los datos que se buscan?

¿todos los entrevistados interpretan lo mismo?

¿hay términos que tienen diferentes contenidos para las distintas


personas?

¿hay preguntas o temas que provocan irritación en los informantes?

¿el espacio previsto para registrar las respuestas es el suficiente?

¿las indicaciones para el entrevistador son claras?


Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

8. La impresión del cuestionario.

 Para diferenciar las preguntas de las respuestas y de las


instrucciones dirigidas al encuestador se deben utilizar
distintas tipografías. Estas pueden ser:

a) mayúsculas para las preguntas.

b) minúsculas para las respuestas.

c) subrayado, recuadros o paréntesis para las


instrucciones.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

8. La impresión del cuestionario.

 Las indicaciones para el encuestador deben ubicarse a


continuación de la pregunta, de manera que quede
claro a cual de ellas se refieren.
 Cuando se requiere que el encuestador ponga énfasis
en alguna palabra de la pregunta debe destacarse de
alguna manera. Puede ser subrayando la palabra o
dejándola en negrita. Ejemplo: ¿qué entiende usted por
una atención especial?
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

8. La impresión del cuestionario.

 Para facilitar su manejo, la impresión debe hacerse en


una sola cara del papel. El reverso de la hoja puede ser
utilizado para anotaciones complementarias.
Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial República de de Guinea Ecuatorial

Facultad de Ciencias de la Salud

9. El instructivo.

 Es un conjunto de normas para administrar el cuestionario.

 Es necesario dejar por escrito todas las normas que regulan la


aplicación del cuestionario.
 Este complemento es el que asegura que todos los datos se
obtengan de la misma manera. Evita que los encuestadores
tomen decisiones personales, cuando se les presentan
situaciones no previstas , y con ellas afecten la comparabilidad
de los datos.
 En el instructivo, se pueden incluir los códigos que se
asignarán a las preguntas y a las respuestas.(Ver ejemplos)

También podría gustarte