Está en la página 1de 47

TEMA 1: CESÁREA

CAPACIDADES

Analiza e interpreta la definición de cesárea.


Explica la etiología de cesárea.
Explica los factores que influyen en la cesaría infección puerperal
Explica la fisiopatología de cesaría infección puerperal
Elabora diagnósticos y cuidados de enfermería de cesárea.
Operación quirúrgica que consiste en
extraer el feto del vientre de la madre
Definición: mediante una incisión en la pared
abdominal y uterina.

A lo largo de los años , la


cesárea ha experimentado
importantes cambios en la
técnica quirúrgica, en la
frecuencia y en sus
indicaciones, tanto
maternas como fetales.
El tipo de anestesia debe decidirse entre el anestesista y
ANESTESI el obstetra, considerando los siguientes puntos:
patología materna, condición fetal, capacitación del
A medico anestesista y grado de urgencia que motiva la
operación cesárea.

PERIDURAL

Mas
frecuentemente RAQUIDEA
utilizadas son:

GENERAL
Epidemiologia:
Entre 1960-1990 se ha producido una tendencia mundial al aumento de la
operación cesárea.
Antes de 1960 la frecuencia era inferior al 5%. En Estados Unidos de Norteamérica
ha aumentado desde aproximadamente 10%

1983 se registró un 20% de cesáreas en los hospitales públicos y un 40% en las clínicas
privadas (molina, 1983) En un trabajo colaborativo realizado por el centro latinoamericano
de Perinatología (CLAP) entre los años 1981 y 1985, en el cual participaron 17 países de
Latinoamérica, sobre un total de 2,8 millones de nacimientos

Esta evolución de practica obstétrica exigió un análisis de sus posibles causas, de sus
efectos sobre la salud de la mujer, el hijo y la familia y de sus proyecciones sobre la
evolución futura de la obstetricia.
FRECUENCIA

La escasa
La disminución de Nuevas
posibilidad del
sus riesgos indicaciones
operador para
(antibióticos, sustentadas en
adquirir habilidad
bancos de sangre, mejores resultados
en las maniobras
etc.). perinatales.
por vía vaginal.
INDICACIONES

ABSOLUTAS.
• Desproporción feto pélvica,
• La placenta previa oclusiva,
• La inminencia de rotura uterina,
• La rotura uterina, etc.
• Son casos en los cuales la cesárea es la única técnica a tener en cuenta como
forma de terminación del parto.
RELATIVAS.
• Son aquellas en que se elige la cesárea como la mejor alternativa en
circunstancias en que se plantea también alguna otra opción.
• EJEMPLO:
• la cesárea previa es para alguna indicación de cesárea por el riesgo de rotura
de la cicatriz uterina durante el parto.
Distocia
ósea.
MATERN
AS Cesárea
Distocias
dinámica
anterior. PATOLOGÍAS s
LOCALES

Rotura Tumores
uterina. previos.
Preeclampsia
MATERN .

AS
Tuberculosis PATOLOGÍAS
Hipertensión
pulmonar SISTEMATICOS crónica
grave. grave.

Nefropatía
crónica.
FETALES situación
cara.
transversa

COLOCACIONES
VISIOSAS:

Frente. Pelviana.
Muerte
Sufrimiento
habitual del
fetal agudo.
feto

VITALIDAD
FETAL:

Enfermedad Retardo del


hemolítica crecimiento
fetal grave intrauterino
MATERNOFETALES:

parto detenido.

Desproporción
feto pelviana.
OVULARES *Placenta previa oclusiva total
*Desprendimiento prematuro de placenta
*Prolapso del cordón umbilical
*Infección ovular

FETALES *Distocias de presentación


*Macrostomia fetal
*Fetos de muy bajo peso
*Embarazo múltiple
*Retardo de crecimiento
intrauterino
*Sufrimiento fetal agudo
*Enfermedad hemolítica grave
*Anomalías fetales
Técnicas La cesárea segmentaria es la operación más practicada en
el presente a causa de que ofrece mayores Seguridades
operatorias inmediatas y tardías. Se pueden puntualizar en ella las
siguientes ventajas:

CESÁREA SEGMENTARIA

A. Con una laparotomía más C. la menor vascularización del


pequeña se aborda al útero en segmento produce menos
B. en esa región el peritoneo
un punto declive de la hemorragia , y como se trata de
puede ser depegado y permite
cavidad peritoneal, donde la una zona delgada y pasiva ,
luego una buena peritonizacion ,
serosa es más resistente y no después de la expulsión del huevo
con menor probabilidad de
se tropieza con el epiplón ni es más fácil de suturary en
adherencias posteriores
el intestino , disminuyendo el reposos cicatriza mejor.
manipuleo
INCISIÓN DE LA PARED

Debe hacerse con cuidado, ya que


la mediana infraumbilical. Se hace
en el embarazo su espesor puede
una incisión mediana, de unos 15
disminuir y es fácil herir a los
cm de longitud, entre el hacia arriba
órganos subyacentes. Las incisiones
y abajo .
que se pueden practicar son dos:

la separación de los musculos


rectos y la apertura del peritoneo se
realizan siguiendo la misma técnica
que para la incisión longitudinal.
EXTRACCION FETAL.- La
extracción de la cabeza fetal puede
hacerse con la mano o
instrumentalmente con fórceps o
Fisiopatología: vacuum. Se introduce la mano con
los dedos extendidos y la cara
palmar mirando al feto entre la
cabeza fetal y cara posterior del
segmento inferior.

EXTRACCION DE LA PLACENTA.-
Puede realizarse fundamentalmente por
dos procedimientos: extracción manual y
ligera contracción del cordón umbilical
asociada a una suave presión sobre el
fondo uterino.
CIERRE DEL PERITONEO VISCERAL.- CIERRE DEL PERITONEO
Se ha aconsejado clásicamente con la finalidad PARIETAL.- Se ha aconsejado el cierre
fundamental de reducir riesgo de infección. Sin del peritoneo parietal con una sutura
embargo, en un estudio aleatorio, en el que se continua de material reabsorbible con la
comparo un grupo de gestantes en las que se finalidad de reducir el riesgo de
practico el cierre del peritoneo visceral en la infecciones y de adherencias.
cesárea frente a otro que no, se encontró un
aumento significativo de cistitis.

CIERRE DE LA PARED
ABDOMINAL.- Ya hemos expuesto que
puede prescindirse del cierre del peritoneo
parietal, se ha discutido la conveniencia
del cierre del espacio subcutáneo, así
como la colocación del drenaje en este
espacio para reducir la tasa de dehiscencia
y la infección.
MEDIDAS GENERALES Y
POSOPERATORIO

Algunos autores preconizan la


Durante el acto operatorio se instala administración profiláctica de
una perfusión intravenosa de suero antibióticos a la madre, luego de la
fisiológico o glucosado, remplazado extracción fetal, con la finalidad de
por sangre en caso necesario. reducir las complicaciones
infecciosas posoperatorias.

El levantamiento se efectúa también


En el posoperatorio inmediato se
dentro de las primeras 24 a 48 horas
utiliza analgesicos.se alimenta
de la operación. La evacuación
precozmente a las pacientes,
intestinal se consigue con laxantes o
primero con líquidos y luego con
en su defecto con edemas al
sólidos, lo cual disminuye la
segundo o tercer día, las suturas
necesidad de administración de
cutáneas son retiradas del quinto al
sueros.
séptimo día, según el tipo.
ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES
Entre los accidentes inmediatos está la
Pueden producirse durante la operación herida de la vejiga que se repara mediante
(complicaciones inmediatas) o después de sutura en dos planos con aguja a
un tiempo de practicada la misma traumática, a lo que se añade la
(complicaciones mediatas y tardías). colocación de una sonda permanente
durante 10 días.

También puede producirse una hemorragia si la


herida uterina transversal se extiende hacia el
costado del útero y aún hasta su cara posterior
interesando la arteria uterina. En este caso, luego
de pinzarla, se ligará la arteria en sus dos cabos,
distal y proximal, y se suturará la herida en toda
su extensión
TEMA 2: INFECCIÓN
PUERPERAL
CAPACIDADES ACTITUDES

• Elabora la definición de Infección puerperal


• Analiza y explica la epidemiología, etiología,
así como el mecanismo de acción • Demuestra interés por su
• Explica las vías de contagio de Infección aprendizaje.
puerperal • Valora el trabajo en equipo.
• Identifica la clasificación de la infección • Demuestra respeto por la
puerperal. participación de los integrantes de grupo
• Realiza la Valoración de enfermería y y del aula.
cuidados de enfermería en los tres niveles de
prevención
DEFINICIÓN
La infección puerperal se
Se denomina infección puerperal a
caracteriza clínicamente por fiebre
los estados mórbidos originados
de 38° C o más, en dos o más
por la invasión de
registros sucesivos de temperatura,
microorganismos a los órganos
después de las primeras 24 horas y
genitales como consecuencia del
durante los 10 primeros días del
aborto o del parto.
postaborto, posparto y pos cesárea.
EPIDEMIOLÓGIA
La infección puerperal es una
complicación relativamente
frecuente, y junto con la
preeclampsia y hemorragia a
Es el 2.5% y corresponde en la mayoría de postparto, a constituido por muchas
casos a formas leves. décadas del siglo XX una causa
importante de muerte materna y la
frecuencia de la infección
puerperal es del 2.5% y
corresponde en la mayoría de los
casos a las formas leves.
ETIOLOGÍA
Su etiología reconoce la invasión del tracto vaginal por un gran número de gérmenes
patógenos y saprofitos que suelen actuar en forma aislada, aunque por lo general lo hacen
asociándose, con lo cual agravan la enfermedad.

Invasión de gérmenes patógenos y saprofito. Gérmenes aeróbicos: Estreptococos


hemolíticos alfa y beta , Estafilococos (aureus, citrus y proteus) el gonococo, los
colibacilos, enterococos, proteus y klebsiella .

Gérmenes anaeróbicos: Clostridium perfringens, clostridium novyi, vibrion séptico,


peptococos, bacteroides, mycoplasma hominis, chlamydia trachomatis.

Microorganismos que se encuentren habitualmente en las proximidades de los órganos


genitales que han constituido el conducto del parto, esperando la oportunidad para poder
actuar como factores determinantes de la infección.
MECANISMO DE LA INFECCION

La infección puede En el caso de que se


producirse a partir de produzca hematomas
Estos
los gérmenes que o queden zonas con
microorganismos También en el útero
colonizan una deficiente
encuentran en la tanto en el cérvix
habitualmente el vascularización, el
parturienta un medio como en el segmento
tracto genital riesgo que se
ideal para su uterino en caso d una
femenino produzca una
multiplicación, como cesárea, y en la
(endógenos) o por infección se
heridas quirúrgicas o cavidad uterina
microorganismos multiplica incluso
desgarros cutáneos, donde estaba inserta
patógenos que se cuando los gérmenes
musculares o en la la placenta.
encontraban en la endógenos no sean
mucosa vaginal.
gestante en el habitualmente
momento del parto. patógenos.
VÍAS DE CONTAGIO Y
PROPAGACION
VÍA MUCOSA VÍA LINFÁTICA VÍA HEMÁTICA

• Es la forma más • Durante el parto se • La gran


habitual de producen una serie vascularización que
progresión de la heridas quirúrgicas presenta la zona
infección. (episiotomía, genital al final del
• Los gérmenes, que histerotomía y embarazo favorece
se encuentran en la laparotomía el sangrado durante
vagina, ascienden a abdominal en el el parto, y en el
través del cérvix y caso de una caso de que haya un
la cavidad uterina cesárea) que infección previa por
dando lugar a una favorece que los gérmenes patógenos
endometritis; si la microorganismos que puedan
infección progresa, alcancen los vasos extenderse por vía
puede producirse linfáticos y que hemática, dando
una salpingooforitis extiendan la lugar incluso a
si se ven afectadas infección al tejido abscesos a
las trompas, e conjuntivo distancia.
incluso si hay pasó circundante a los
de gérmenes desde órganos genitales.
las trompas hasta la
cavidad peritoneal,
una pelviperitonitis
CLASIFICACIÓN
I. INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA

Se observa los primeros días del puerperio a


nivel de los desgarros de la vulva y del periné.

• VULVITIS
PUERPERAL SÍNTOMAS:
Discreta elevación de la temperatura y dolor
zona herida la cual se halla recubierta por una
placa seudomenbranosa grisácea. Puede
ascender e infectar al endometrio.
VAGINITIS CERVICITIS
PUERPERAL PUERPERAL

Es excepcional y se asemeja a la vulvitis Se produce como consecuencia de los


puerperal en sus caracteres clínicos y desgarros del cuello y no constituye, por lo
tratamiento. La sutura de las heridas general, un proceso importante para la
vaginales es la razón de su rareza actual. puérpera.

Sus características clínicas se asemejan a la


vulvitis puerperal. Es causada por el olvido
del tapón de gasa que se coloca en la vagina Se produce como consecuencia de desgarros
para facilitar la sutura de las heridas por del cuello.
episiotomías o desgarros.
ENDOMETRITIS PUERPERAL

Causa común de reacciones térmicas y


dolorosas del puerperio. La infección,
puede asentar en la zona de inserción de
la placenta o bien extenderse en toda la SIGNOS Y SÍNTOMAS:
zona de la cavidad uterina.

Inicio brusco se presenta entre 3º y 5º


día después del parto con escalofríos y
temperatura entre 39° y 40°C,
taquicardia, el útero se palpa
subinvolucionado blando y doloroso,
loquios abundantes, grises o
achocolatados y mas tarde purulentos y
fétidos
II. INFECCIÓN PUERPERAL PROPAGADA

Infección por continuidad mucosa

SIGNOS Y SÍNTOMAS
A) Salpingitis y Salpingoovaritis puerperal
Los síntomas aparecen tardíamente, entre el 8° y
10° día del puerperio.
Se inicia con Ascencio brusco de la temperatura,
 La propagación del gonococo se hace por continuidad mucosa taquicardia y dolor parauterino. Por la palpación
directamente del útero al endosálpinx. se comprueba un emplastamiento doloroso en la
 En el primer caso se produce una salpingitis parenquimatosa, fosa iliaca correspondiente al anexo afectado y a
generalmente bilateral, y en el segundo una salpingitis intersticial, casi la reacción peritoneal que provoca. Hay
siempre unilateral. hiperestesia cutánea. El tacto permite percibir el
 La contaminación del ovario suele realizarse por via linfatica, dando polo inferior de un tumor blando, doloroso, en el
lugar a la ovaritis, que entra a formar parte de la inflamación anexial borde uterino correspondiente al proceso o
(salpingoovaritis) y genera adherencias firmes de vencida. posterior.
B) PELVIPERITONITIS
PUERPERAL Infección del
peritoneo pélvico
y que suele ser
secundaria a la
Generalmente se origina por propagación mucosa de una salpingitis, salpingitis aguda.
y queda localizada en el peritoneo pelviano, merced a los procesos
defensivos de bloqueo.

A veces esta infección se produce por la llegada de los


gérmenes siguiendo la vía linfática. Se trata, entonces, de
una peritonitis cuya generalización es impedida por los
fenómenos de bloqueo del organismo, dando lugar a una
perisalpingitis o a una pelviperitonitis.
III. INFECCIÓN POR VÍA LINFÁTICA

a) Metritis b) Parametritis c) Peritonitis


puerperal puerperal: puerperal

• Se origina casi • Es una forma de • Se origina


siempre por infección puerperal generalmente en una
propagación del bastante frecuente, invasión por vía
linfática de los
estreptococo por y la invasión de los gérmenes ya señalados
vía linfática. La gérmenes ocurre luego de a ver
sintomatología casi siempre por vía superado las etapas
corresponde a la de linfática. uterinas, o bien por vía
una endometritis directa de una
que se prolonga salpingoovaritis que se
durante varios días. vierte en la cavidad
peritoneal o desde una
herida uterina o un
desgarro del fondo de
saco vaginal por
siempre continuidad.
IV. INFECCIÓN POR VÍA
HEMÁTICA
b) Tromboflebitis embólica o
supurada.
a) Tromboflebitis séptica
puerperal.
Si el mecanismo defensivo del
organismo no consigue detener la c) Septicemia puerperal:
Cuando los estafilococos o, más
frecuentemente, los estreptococos infección en la tromboflebitis
invaden los trombos que séptica, el coagulo evoluciona
normalmente se forman en la hacia la supuración, cuyos
herida placentaria y los infectan, productos se liberan en el torrente
Cuando los gérmenes que han
el endotelio venoso se altera, circulatorio, produciendo las
invadido el torrente circulatorio
precipitando el complicado embolias sépticas que trasplantan
se multiplican en el mismo, se
mecanismo de la trombosis, con la infección a distancia.
produce la septicemia.
producción de una tromboflebitis
séptica.
V. INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
GRIETAS Y FISURAS DEL
PEZÓN

• Las grietas son heridas • La grieta constituye


superficiales mientras puerta de entrada para la
que las fisuras son • El síntoma más infección en otro casos,
heridas profundas que importante es el dolor puede llevar a la
alcanzan la dermis. intenso con irradiación hipogalactea o a la
del parénquima supresión total de la
mamario. lactancia.

TRATAMIENTO: Leche materna; Pomadas cicatrizantes;


Extracción manual con pezoneras.
CONGESTIÓN DE
Algunas sugerencias para las
SENOS madres son:

La congestión mamaria o turgencia de los


senos es debida a aumento de la Deje que el bebé mame más seguido
vascularidad del seno y/o a un acumulo de
leche. Esto puede ser incómodo y No deje que el bebé pierda una mamada.
doloroso. Anime a la madre a despertarlo cuando ella
sienta la necesidad de lactarlo. El bebé se
dormirá nuevamente después de esto.
Esto puede ser incómodo y doloroso.
Inicie cada mamada en el seno más lleno.

Es causado por mamadas incorrectas o Si el bebé tiene dificultad para coger la areola,
infrecuentes, sucede a menudo cuando se exprima un poquito de leche para suavizar.
ha dejado el hospital. El mejor manejo de
esta condición es su prevención.
Aplíquese compresas tibias sobre los senos.
Un conducto de leche Él uso de ropa, o
obstruido se observa sostener ajustados
CONDUCTOS como un área del seno puede impedir que la
que está roja, inflamada leche salga fuera por
DE LECHE y dolorosa. Esto ocurre los diteros lactíferos. El
OBSTRUIDOS cuando a leche fio se mejor manejo es
ha vaciado continuar con la
apropiadamente. lactancia.

Comience siempre la succión del bebé en el


lado afectado.
Realice masajes suavemente en el área
Algunas sugerencias para las madres
afectada hacia el pezón especialmente
son:
cuando el bebé está durmiendo.

Vacie el seno afectado en cada mamada .


MASTITIS
El tratamiento debe incluir :
La mastitis es la Lo mejor es prevenirla
infección del tejido iniciando precozmente
mamario por bacterias la lactancia después
que han penetrado en del parto y  Mamadas más frecuentes.
este tejido a través de amamantando  Comenzar la mamada con el seno
las fisuras y conductos frecuentemente. Sin afectado.
del pezón. embargo, si ocurre la  Aplicación de compresas frías en los
mastitis, es muy senos.
importante que las  Descanso en cama.
madres sigan lactando
y busquen la atención  Analgésicos suaves.
de un médico.  Antibióticos apropiados (como en
otras medicaciones no hay
peligro en continuar la lactancia
mientras se toma el
antibiótico).
FACTORES PREDISPONENTES
RPM

Heridas pro
escoriaciones Trabajo de parto
abiertas por el prolongado.
transito del feto.

Tacto vaginal
Hemorragias
reiterado en malas
profusas y
condiciones de
deshidratación.
asepsia.
Descuido técnico de
asepsia y antisepsia
en atención del parto
y del puerperio.
TRATAMIENTO GENERAL
A. PROFILACTICO B.- CURATIVO C. COMPLEMENTARIO

1. Debe conducir al mejoramiento


del estado general de la paciente
2. El ambiente ventilado
 Evitar factores predisponentes.
3. Hidratación adecuada
 Reducir al mínimo indispensable el
4. La sedación del dolor con
tacto vaginal durante el parto y  Combatir el agente causal:
analgésicos.
puerperio . gentamicina, clindamicina,
5. alimentación
 Cuando ha tenido RPM administrar metronidazol, etc.
6. El insomnio y la agitación se
antibioticoterapia.  Quirúrgico de ser necesario
trataran con tranquilizantes.
 Cumplir con las reglas de asepsia y
7. En el caso de las Endometritis
antisepsia.
está indicada la administración de
oxitócicos y la posición semisentada
para facilitar la eliminación loquial.
CONCLUSIONES
Ø La infección puerperal se caracteriza clínicamente por fiebre de 38° C o más,
en dos o más registros sucesivos de temperatura, después de las primeras 24 horas y
durante los 10 primeros días del postaborto, posparto y pos cesárea.
El desarrollo de infecciones de la herida quirúrgica, sostienen los autores, se debe a
una interacción delicada entre el hospedador y los microorganismos presentes, en la
cual el cirujano y el medio ambiente pueden desempeñar papeles importantes. Los
factores de riesgo pueden dividirse en 2 grupos, según estén relacionados con
características del huésped o con el tipo de procedimiento .
Ø La infección puerperal es una complicación relativamente frecuente, y junto
con la preeclampsia y hemorragia a postparto, a constituido por muchas décadas del
siglo XX una causa importante de muerte materna.

Ø Dentro de las vías de infección la vía mucosa Es la forma más habitual de


progresión de la infección. Los gérmenes, que se encuentran en la vagina, ascienden
a través del cérvix y la cavidad uterina dando lugar a una endometritis.
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
I NIVEL RIESGO A INFECCIÓN R/C
PROCEDIMIENTO INVASIVO:
CESÁREA
OBJETIVO: Paciente reducirá el riesgo de presentar infección de herida quirúrgica por cesárea.

INTERVENCIONES: Explicar a la paciente los factores de riesgo de una infección de herida.

- Control de signos vitales. - Evaluar los signos de una infección de herida quirúrgica:

- Explicar cómo realizar higiene.  Ver la zona alrededor de la herida si está caliente

- Lavado de manos.  La zona se enrojece e inflama

 Presencia de pus o fluido blanquecino/amarillento

 Repentino aumento del dolor

 Dolor intenso.
I NIVEL RIESGO A HEMORRAGIA POST PARTO R/C INADECUADA
INVOLUCIÓN UTERINA.

OBJETIVO:
Lograr que la paciente no sufra hemorragias puerperales.
INTERVENCIONES
- Controlar los signos vitales cada 6horas basándose en T°, PA y Pulso.
- Valorar la involución uterina, las características y altura.
- Valorar las características de los loquios: cantidad color y olor.
- Vigilar las características del sangrado.
Déficit de volumen de líquido r/c pérdida excesiva de sangre,
I NIVEL secundaria a atonía uterina, laceraciones, o retención de
fragmentos placentarios.

INTERVENCIONES
Masaje del fondo del útero hasta que esté firme.
Estimar la cantidad de hemorragia.
Controlar el vaciado de la vejiga y/o practicar cateterismo vesical.
Control de signos vitales cada 5 o 15 min.
Enviar al laboratorio solicitud de pruebas de coagulación.
Observar si existe palidez, piel fresca y húmeda.
Si la hemorragia persiste, y se acompaña el resto de las manifestaciones por el
cuadro clínico de shock hay que avisar inmediatamente al equipo médico.
DISCONFORT: DOLOR R/C INFECCIÓN DE HERÍDA
II NIVEL QUIRÚRGICA E/P FASCIES DE DOLOR Y/O
MANIFESTACIONES VERBALES.

OBJETIVO: Paciente disminuirá el nivel de dolor

INTERVENCIONES:
- Control de funciones vitales.
- Valorar escala del dolor.
- Realizar actividades de relajación.
- Administración de tratamiento indicado.
III NIVEL RIESGO A INFECCION R/C INCUMPLIMIENTO DE
TRATAMIENTO MEDICO.

OBJETIVO:
Paciente disminuirá riesgo a recidivas
INTERVENCIONES:
Explicar a la paciente el proceso de cicatrización.
Explicar a la paciente como realizar higiene perineal.
Uso del método aséptico.
Cumplimiento de tratamiento indicado.

También podría gustarte