Está en la página 1de 10

TAREA 8

PARTO
DISFUNCIONAL
ESTUDIANTES:
Livaque Rojas Alex
Llontop Zuñe José Carlos
Luna Llauce Francisco
Marlo Goicochea Yosvin
Márquez Damián Karen

DOCENTE:
Dr. De la Cruz Agreda, Ivan
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL PARTO DISFUNCIONAL, FACTORES CAUSALES
DISTOCIA DEL CANAL ÓSEO

FACTORES DIAGNOSTICO
ANOMALIAS PELVICAS  Interrogatorio
Dimensiones, forma o inclinación, se apartan del tipo normal.  Antecedentes patológicos, historia de partos difíciles terminados con cesárea, etc.
 Pelvis simétricas: simétricas respecto a un plano sagital  Inspección
medio:  La talla, las posibles deformaciones del esqueleto y muy especialmente las de la columna
 Pelvis plana pura vertebral, son datos que pueden hacernos sospechar una anomalía.
 Pelvis regularmente estrecha  Exploración obstétrica
 Pelvis plana y regularmente estrecha Realizada en las últimas semanas de la gestación tiene un especial valor.
 Pelvis transversalmente estrechada
 Un abdomen saliente o péndulo, en una primípara, puede ser expresión de una pelvis estrecha
 Pelvis asimétricas: pelvis con diámetros oblicuos del o reducida en su capacidad
estrecho superior desiguales; para que sea valorable, esta  Pelvimetría
asimetría ha de ser superior a 1 cm.  Permite, mediante un tacto mensurador, evaluar el conjugado diagonal y deducir de él el
conjugado verdadero, restándole 1,5 cm.
 Pelvis de la luxación congénita de la cadera
 Pelvis coxálgica  Radiopelvimetría
 Pelvis de la parálisis infantil  La radiopelvimetría practicada en el posparto inmediato ha sido utilizada, en gestaciones
FRACTURAS PELVICAS primíparas terminadas con cesárea, para conocer las posibilidades de un parto ulterior por vía
vaginal.
Los accidentes de tráfico pueden ocasionar fracturas en la  Ecografía
pelvis. La consolidación de estas fracturas en forma viciosa  Permite establecer el peso aproximado del feto, y medir los diámetros parietales y la
puede afectar a la capacidad de la pelvis e incluso impedir el circunferencia de la cabeza del feto
parto por la vía natural.  Tomografía computarizada
Las deformidades pueden ser muy variables, y en general se  La irradiación que reciben la mujer y el feto con la TC son menores que con la
consideran más graves las que afectan al sacro o al hueso radiopelvimetría. Tiene una gran exactitud, superior a la de la radiopelvimetría.
ilíaco.  Resonancia magnética
 Ventajas: Ausencia de radiaciones ionizantes, posibilidad de detectar la distocia originada por
tejidos blandos y visualización completa del feto
Bosquet EG, López DO, Tato RR, González EF. Gonzáles-Merlo Obstetricia. 7th ed. España: Elsevier; 2018.
DISTOCIAS DEL CANAL BLANDO DEL PARTO

FACTORES DIAGNOSTICO
Distocias que tienen su origen en las estructuras musculoaponeuróticas, que han de  Interrogatorio
dilatarse para permitir el paso del cilindro fetal durante el parto.  Inspección
 Distocia cervical  Tacto vaginal
 Malformaciones congénitas (cuello doble y el cuello tabicado)
 Aglutinación y obliteración del cuello
 Rigideces cicatrizales o por mala preparación del cuello
 Edema cervical
 Cáncer de cuello
 Distocia vaginal
 Atresia vaginal congénita
 Estrechamientos transversales
 Tabiques longitudinales
 Estenosis consecutivas a infecciones, sustancias corrosivas o traumatismos
 Infecciones
 Cirugía previa (vaginales, el prolapso y las colpoplastias)
 Distocias de origen vulvar
 Rigidez del anillo vulvar
 Lesiones inflamatorias o tumorales próximas a la vulva
 Distocias de origen perineal
 En primíparas muy jóvenes o añosas, en deportistas muy musculosas o en
perineos reparados ya quirúrgicamente, los planos musculoaponeuróticos que lo
constituyen pueden presentar resistencias anormales, alargando o dificultando la
última parte del período expulsivo. La práctica sistemática de la episiotomía en
estos casos es la mejor profilaxis de los eventuales desgarros o estallidos
vaginales.

Bosquet EG, López DO, Tato RR, González EF. Gonzáles-Merlo Obstetricia. 7th ed. España: Elsevier; 2018.
Bosquet EG, López DO, Tato RR, González EF. Gonzáles-Merlo Obstetricia. 7th ed. España: Elsevier; 2018.
DISTOCIAS POR TUMORES PREVIOS

FACTORES DIAGNOSTICO

 Miomas uterinos:
 Exploración obstétrica y palpación: si el primer contacto se realiza durante la
TUMORES GENITALES gestación.
 Uterinos: miomas: los de ubicación cervical.  ECO: ayuda a determinar su carácter uninodular o multinodular y su localización.
 Extrauterinos: tumores ováricos. Asociados a:  Tumóres ováricos:
quistes de mediano y pequeño tamaño: alojados en  Exploración obstétrica y palpación: al comienzo de la gestación, sospechado por
el bacinete pélvico desde el comienzo de la simple tacto vaginal combinado y confirmado por exploraciones complementarias.
gestación, o adherencia a la pared uterina, que En otros casos, cuando el tumor adquiere gran tamaño y se hace abdominal, la
generalmente desciende hacia el saco de Douglas disarmonía entre el abultamiento del abdomen y el tiempo de amenorrea es el
hacia el final de la gestación o durante el parto. primer hecho que llama la atención y orienta las exploraciones en este sentido. Al
final del embarazo, el peloteo de la presentación muy por encima del bacinete
pélvico es el primer síntoma de sospecha.

TUMORES EXTRAGENITALES
• Huesos de la pelvis
• Parametrio  Mediante la palpación de la masa.
• Vejiga
• Recto.

Bosquet EG, López DO, Tato RR, González EF. Gonzáles-Merlo Obstetricia. 7th ed. España: Elsevier; 2018.
DISTOCIAS DEL MOTOR DEL PARTO

FACTORES DIAGNOSTICO
Alteraciones del tono de base: • Registro interno continuo de las contracciones uterinas:
- Hipotonía: tono de base <8 mm. permite la detección de las alteraciones de la frecuencia,
- Hipertonía: tono de base >12 mm. Según la elevación del tono se distinguen tres grados: intensidad y tono de las contracciones, así como la
incoordinación y actividad uterina.
leve (entre 13 y 20 mmHg), moderada (entre 21 y 30 mmHg), grave (>30 mmHg). Asociado a
polisistolia y incoordinación de las contracciones.
Alteraciones de la frecuencia de las contracciones:
- Bradisistolia: número de contracciones cada 10 min es <2.
- Taquisistolia o polisistolia: número de contracciones cada 10 min es > 5.
Alteraciones de la intensidad de las contracciones:
- Hiposistolia: < intensidad de las contracciones.
- Hipersistolia: > intensidad de las contracciones.
Alteraciones de la coordinación uterina:
- Incoordinación uterina: contracciones de distinta intensidad e intervalos entre ellas. Se
asocia a: desproporción pelvicocefálica y la ansiedad de la gestante.
- Inversión de gradiente: la onda contráctil es de máxima intensidad y más duraderas en el
fondo. Se asocia a: desproporción pelvicocefálica y a la ansiedad o el miedo de la gestante.
- Anillos de contracción: zonas de contracciones circulares más o menos persistentes.
 Las hipodinamias primarias se ha asociado a primíparas, con edad avanzada, obesas, con
malformaciones uterinas, en grandes volúmenes del útero, ansiedad o miedo, sedación
excesiva o anestesia iniciada precozmente.
 Las hipodinamias secundarias se asocian al agotamiento de los factores que intervienen en
las contracciones uterinas y frecuentemente suceden tras un periodo de hiperdinámias.
 Las casusas de las hiperdinamias primarias son desconocidas.

Bosquet EG, López DO, Tato RR, González EF. Gonzáles-Merlo Obstetricia. 7th ed. España: Elsevier; 2018.
DISTOCIAS DEL OBJETO DEL PARTO
(dificultan la normal progresión del descenso del polo cefálico del feto a lo largo de la pelvis)
FACTORES DIAGNOSTICO

Presentaciones cefálicas deflexionadas: cabeza en situación indiferente  Parto: el


mentón se aleja del tórax.  Palpación:
- Presentación de cara (deflexión máxima): mentoilíaca derecha posterior (MIDP) y la Usualmente se diagnóstica en el 2° periodo de parto (50%). Se
mentoilíaca izquierda anterior (MIIA). requiere una dilatación suficiente que permita tocar las estructuras
- Presentación de frente (deflexión media): nasoilíaca izquierda anterior (NIIA), de la cara y la frente que nos harán sospechar de deflexión.
nasoilíaca izquierda posterior (NIIP), nasoilíaca derecha posterior (NIDP) y nasoilíaca  P. de cara: se palpa todas las estructuras de la cara: arcos
derecha anterior (NIDA). orbitarios, globos oculares, nariz, mejillas, boca y mentón
- Presentación de bregma (deflexión mínima): sincipitoilíaca izquierda anterior (SiIIA), (indica la variedad de la posición).
la sincipitoilíaca izquierda posterior (SiIIP), la sincipitoilíaca derecha posterior (SiIDP) y  P. de frente: se palpa la fontanela mayor, la frente, los arcos
la sincipitoilíaca derecha anterior (SiIDA). orbitarios y la nariz (punto de referencia).
 Asociado a: multiparidad, gestación múltiple, polihidramnios, un peso al nacer inferior a 2  P. de bregma o sincipucio (más sencillo de diagnósticar): se
500 g, fetos macrosómicos (4 000 g o más) y malformaciones fetales (tumores del cuello y palpa la fontanela mayor en el centro de la presentación y
anencefalias). Otras causas: rotura prematura de membranas, prematuridad, distocias del como punto más descendido.
canal óseo y desproporción pelvicocefálica.

Presentaciones posteriores: el occipucio del feto se pone en contacto con la hemipelvis


posterior, con las articulaciones sacroilíaca izquierda o derecha (OIIO y OIDP), y menos • La identificación al tacto de la fontanela menor próxima a la
frecuentemente con el sacro (OS). articulación sacroilíaca o el sacro.
 Asociado a: anomalías pélvicas (pelvis androides y antropoides).

Posiciones transversas bajas: feto se posiciona en el suelo de la pelvis con la sutura sagital
aún orientada en el diámetro transverso de la pelvis.
- Primitiva: la cabeza fetal encaja en el estrecho superior y no rota en el descenso por la  Palpación: la identificación al tacto de la fontanela mayor o menor
pelvis. en contacto con el diámetro transverso de la pelvis cuando la
- Secundaria: la cabeza fetal encaja en el estrecho superior la sutura sagital con el cabeza ya está encajada.
diámetro oblicuo y luego solo rota 45°.
 Asociado a: anomalías de la pelvis (pelvis planas), deflexión de la cabeza e hipodinamia.
Bosquet EG, López DO, Tato RR, González EF. Gonzáles-Merlo Obstetricia. 7th ed. España: Elsevier; 2018.

También podría gustarte