Está en la página 1de 20

TEMA: morfofisiología embrionaria y fetal desde la fecundación al parto.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO


EMBRIOGÉNESIS:

 Se estima que más de la mitad de todas las concepciones se perderán durante la


primera mitad del embarazo.
 El 75% de las pérdidas de los embarazos son por fallas en la embriogénesis y/o
implantación.
Definición
Se denomina embriogénesis a los primeros estadios del proceso reproductivo por
el cual dos gametos, uno femenino (el óvulo) y otro masculino (el
espermatozoide), se unen para formar un huevo o cigoto Y su posterior desarrollo
que abarca el transporte y la implantación en el útero materno, y se extiende hasta
el comienzo de la etapa fetal (8 semanas de gestación después de la fertilización o
10 semanas después del primer día de la última menstruación).

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE GAMETOS: (se describen a continuación los


siguientes procesos.)
1. Gametogénesis:
 Comienza en las primeras etapas embrionarias con la aparición de las células
germinales primordiales, y culmina en la adultez con la formación de gametos
capaces de llevar a cabo la reproducción.
 la gametogénesis femenina se denomina ovogénesis, y la masculina,
espermatogénesis. Si bien tienen un origen y un objetivo en común, se trata de
dos procesos bien diferentes. No obstante, se los pueden dividir en tres etapas
principales:
Multiplicación: Reproducción celular por mitosis de las células germinales.
Comienza en las primeras semanas de vida embrionaria. Los gametos derivan
de una población de células germinales primordiales. Se originan fuera de las
gónadas y pueden ser identificadas en el saco vitelino alrededor de la 4 semana
posconcepción. Estas células migran hacia las crestas gonadales, formando la
gónada indiferente, donde comienzan un periodo de rápida proliferación
mitótica para incrementar el número celular.
Meiosis: consiste en una división celular especializada exclusiva de las células
germinales, en la cual se produce la reducción del número diploide de
cromosomas (n=46) a la mitad (número haploide, n=23).
Maduración o diferenciación: son las modificaciones necesarias que sufren los
gametos haploides para poder llevar a cabo la fecundación.
a. Ovogénesis:
Comienza en la vida embrionaria y finaliza con el climaterio, Culmina con la
producción de un óvulo.
A.1 Multiplicación. limitada a la vida embrionaria y fetal. Comienza en el
embrión y alrededor del 59 mes de la gestación alcanza el número máximo de
células germinales (aprox 20 millones) , Estas células inician la meiosis y se
forman los folículos primordiales (ovocito rodeado de células mesenquimáticas
primordiales). 99% DE LOS FOLICULOS SUFRIRA ATRESIA (en la pubertad hay
200.000 folículos – solo 400 culminarán con una ovulación durante la edad
reproductiva de la mujer.)
A.2 Meiosis. Comienza en la vida fetal y se completa con la fertilización del
óvulo. (Puede durar entre 12 y 50 años).
La meiosis femenina es bloqueada en dos etapas precisas.
 El primer bloqueo se produce durante la vida fetal en la profase de la primera
división meiótica. Esta célula germinal bloqueada, ovocito primario, perecerá
en el proceso de atresia o puede permanecer viable por décadas hasta su
reclutamiento para ser ovulado. Este primer bloqueo se levantará por efecto
de las hormonas en el periodo preovulatorio para completar la primera etapa
de la meiosis (meiosis 1).
 El segundo bloqueo se produce en la meta fase de la segunda división meiótica
(metafase 11), luego de la ovulación y sólo la penetración de un
espermatozoide puede liberar este bloqueo y completar la meiosis.
La distribución desigual de citoplasma en cada división meiótica resulta en la
producción de dos células pequeñas, los corpúsculos polares. El primer
corpúsculo polar se produce al completar la primera división meiótica en el
folículo preovulatorio. el segundo corpúsculo polar y en consecuencia la
finalización de la meiosis, se produce sólo si el ovocito secundario es
fertilizado.
A.3 Maduración o diferenciación. En la mujer, el proceso de maduración está
superpuesto con la meiosis. Alrededor del 5 mes de embarazo, las ovogonias
comienzan la primera división meiótica para convertirse en ovocitos primarios
y se forman los folículos primordiales. La progresión del primero al segundo
bloqueo meiótico se conoce como maduración del ovocito que lo prepara para
ser ovulado. Luego de la ovulación, eventualmente ocurre la fertilización y la
remoción del segundo bloqueo meiótico, denominado activación del ovocito.
Hay una intensa síntesis de ARN y proteínas necesarias para el mantenimiento
inicial del embrión posfertilización, las células de la granulosa se multiplican y
se produce la zona pelúcida entre estas células y el ovocito.

b. Espermatogénesis.
B1. Multiplicación. En el testículo la multiplicación por mitosis de las
espermatogonias se inicia activamente recién en; la pubertad,
extendiéndose hasta edades avanzadas. La espermatogonia (diploide) es la
célula madre a, partir de la cual dará origen al espermatocito 1 (diploide).
B2. Meiosis. Cada espermatocito primario (diploide) produce al final de la
meiosis cuatro espermátides (haploides), cada una de las cuales está
destinada a convertirse en un espermatozoide, proceso que se repite Y
continúa durante la adultez
B3. Maduración o diferenciación. En intervalos, las espermatogonias
(localizadas en el compartimiento intratubular en la base del epitelio)
emergen y sufren un número fijo de divisiones mitóticas para formar un
clan de células hijas. Luego de la división mitótica final, el espermatocito
primario se va moviendo hacia la luz del túbulo y entra en meiosis. Se
producen las dos divisiones meióticas, resultando primero en dos
espermatocitos secundarios y luego en cuatro espermátides que comienzan
un proceso de diferenciación terminal y remodelamiento estructural
conocido por espermiogénesis durante la cual las espermátides redondas
se transforman en espermátides elongadas y luego en espermatozoides
maduros. Los espermatozoides que dejan el testículo todavía no tienen
capacidad para fecundar naturalmente. (Esta capacidad la adquieren
mientras están almacenados en el epidídimo)
2. Transporte de los gametos.
Con la ovulación el óvulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa. Es
transportado en dirección a la cavidad uterina favorecido por los movimientos
ciliares del epitelio tubárico.
En tanto, los espermatozoides deben recorrer un camino ascendente desde el
fondo de saco vaginal hasta las trompas. El paso de los espermatozoides por el
tracto genital femenino tiene doble función:
• Selección cuantitativa y cualitativa de gametos masculinos.
• Eliminación de la capa proteica periférica o capacitación para lograr una mayor
capacidad fecundante.
Migración por el moco cervical: luego de la inseminación en fondo de saco vaginal,
el esperma es licuado por acción de enzimas proteolíticas; tras 10-15 minutos, los
espermatozoides comienzan a penetrar el moco cervical (que es particularmente
permeable los días ovulatorios por disposición paralela de sus filamentos) y
ascienden a "contracorriente" del flujo del moco cervical.  Este actúa entonces a
modo de filtro que selecciona sólo los espermatozoides cuyos flagelos son
morfológicamente normales.
Tránsito en la cavidad uterina y trompas: la contractilidad uterina y la motilidad de
la cola del espermatozoide son los principales factores que determinan su ascenso
por la cavidad uterina hacia las trompas. Al llegar al ostium tubárico, éste actúa
como un filtro similar al conducto cervical brindando un "reposo metabólico" a los
espermatozoides.
DESARROLLO EMBRIONARIO

1.periodo prembrionario (fecundación -3 semna )


2. perido embrionario (4-8 semnan)
3. periodo fetal ( 9 –nacimiento )
PERIODO PREEMBRIONARIO

I. PRIMERA SEMANA
3. Fecundación o fertilización:
Es un proceso que conduce a la fusión de dos células haploides, el espermatozoide
y el óvulo, con la finalidad de constituir un huevo o cigoto diploide. Este proceso
ocurre en la región ampular de la trompa entre las 24 y 48 horas luego de la
ovulación
 El ovocito liberado con la ovulación está formado por:
Cumulus ooforus o corona radiada: es la capa externa que cubre al ovocito.
Está formado por células y matriz extra celular de cuya disposición dependerá
la penetración de los espermatozoides.
Zona pelúcida: (capa que se encuentra dentro de la anterior) contiene
glicoproteínas (puntos de afinidad) capaces de ser reconocidas por los
espermatozoides.
Membrana plasmática ovular.
Citoplasma ovular.

Etapas de la fecundación:
1. Migración del espermatozoide a través del cumulus ooforus.
2. Interacción del espermatozoide con la zona pelúcida donde se fusiona la
membrana plasmática ovular y la membrana acrosómica externa del
espermatozoide.
3. Activación del ovocito:
 Liberación de calcio intracelular, como respuesta a un factor espermático, que
reactiva la meiosis, y por la reacción cortical  liberación de gránulos
corticales que cubren rápidamente toda la superficie ovular y tiene por
objetivo, luego del ingreso de un espermatozoide, impedir la entrada de otros
(bloqueo de la polispermia)
 Formación de los pronúcleos:
- Pronúcleo femenino: la fusión de ambos gametos provoca la reanudación
de la segunda meiosis detenida en meta fase II previo a la ovulación. De
esto resulta la liberación del segundo cuerpo polar y, por otro lado, de un
óvulo maduro.
- Pronúcleo masculino: se produce luego de la incorporación total del
espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo.
4. Anfimixis o singamia y primera división: luego de la fusión de lo gametos, los dos
pronúcleos ubicados en la periferia del huevo fecundado se van aproximando
progresivamente. Los cromosomas de ambos pronúcleos se condensan y la
membrana pronuclear se rompe hasta que finalmente ocurre la unión entre los
dos pronúcleos. La unión de ambos conjuntos de cromosomas (profase) constituye
la primera unión entre la carga cromosómica materna y paterna dando lugar a un
cigoto diploide.
los cromosomas se organizan y forman la metafase de la primera mitosis, que dará
lugar a dos células o blastómera.
5. Clivaje y activación del genoma del cigoto  Comprende las primeras divisiones
celulares hasta la formación del blastocisto previo a la implantación.
Durante el clivaje, con cada mitosis, las Células blastómeros resultantes tienen
aproximadamente la mitad de tamaño que su célula madre. es un periodo de
intensa síntesis de ADN y de replicación, pero sin crecimiento. En el cual existe
distribución desigual de los distintos componentes citoplasmáticos que recibe cada
blastómera. Durante estas primeras divisiones se produce la denominada
activación del genoma del embrión. Esta activación provee nuevas transcripciones
y la reprogramación de la expresión génica para dirigir los siguientes pasos del
desarrollo embrionario
LAS BLASTÓMEROS QUE CONFORMAN EL EMBRIÓN (contiene toda la información
genética del nuevo embrión), AL IGUAL QUE LOS CORPÚSCULOS POLARES (sólo
representa información materna.), PUEDEN SER UTILIZADAS PARA ESTUDIOS
DIAGNÓSTICOS PREIMPLANTACIÓN EN OCASIÓN DE UNA FERTILIZACIÓN IN
VITRO.
6. Compactación: El embrión es sometido a un proceso de compactación, por el cual
los blastómeros se achatan una contra otra y comienzan a formar uniones entre
ellas, y quedan estrechamente asociadas y comunicadas entre sí el embrión se
describe como mórula (4° día posfertilización) Parte de las células se localizan en la
región central macizo celular interno. Las células por fuera que conforman una
capa epitelial de trofoectodermo.
7. Cavitación y formación del blastocisto: comienza en el período embrionario de 16 a
32 células. Por un proceso de bombeo activo de sodio a la región central del
embrión con pasaje de agua por osmosis  forma una cavidad llena de líquido
BLASTOCELE. las células en relación con el líquido de la cavidad, contribuirán a la
diferenciación de las células mas externas del macizo en células endodérmicas
primitivas. Las células del trofoectodermo formaran la placenta y los tejidos
extraembrionarios.
8. Expansión del blastocisto: el blastocisto precoz (días 4/5) no muestra incremento
en el tamaño, pero en las siguientes 24-48 horas (días 5/6) se va expandiendo por
acumulación de líquido en el blastocele. Ya en la cavidad uterina, las células del
trofoectodermo producen enzimas proteolíticas que digieren parte de la zona
pelúcida.
9. Traslado del embrión hacia el útero: durante las primeras divisiones, el cigoto
avanza en dirección al ostium tubárico favorecido por la peristalsis de las células
ciliadas que revisten las trompas y por sus contracciones musculares, aumentando
progresivamente su número celular y perdiendo la zona pelúcida para que, al cabo
de 4 días, quede conformada EL BLASTOCITO e ingresar finalmente a la cavidad
uterina.

4. Implantación embrionaria  Es el proceso en el cual el embrión en su estadio


de blastocisto se implanta en el endometrio materno. la implantación ocurre
aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilización, alrededor del día 21 del
ciclo menstrual.  Este periodo se lo conoce como "ventana de Implantación''.
En el cual el endometrio( En su capa funcional en la fase secretora que empieza
a llamarse decidua basal) se encuentra receptivo para permitir la implantación
y se extiende entre el 62 a 102 días luego de la ovulación (entre el día 20 y 24
de un ciclo de 28 días).
El endometrio necesita tener un desarrollo normal para llegar a ser receptivo.
Este desarrollo depende de los cambios del ciclo menstrual producido
esencialmente por lo esteroides ováricos.
La implantación del blastocisto incluye tres estadios
- Aposición  Adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina,
por medio del contacto de los pinopodios y las microvellosidades de la
superficie apical del sincitiotrofoblasto.
- Adhesión  la unión se hace estable. Está caracterizada por un incremento
en la interacción física entre el blastocisto y el epitelio uterino y se realiza a
través de moléculas de adhesión (integrinas).
- Invasión el sincitiotrofoblasto penetra el epitelio uterino, posiblemente
por mecanismos de desplazamiento celular y por apoptosis.
Para el 1Oº día luego de la fertilización, el blastocisto está totalmente
inmerso en el estroma endometrial, el epitelio endometrial crece y cubre el
sitio de implantación y el citotrofoblasto genera brotes que atraviesan el
sincitiotrofoblasto.
Luego el trofoblasto ocupa todo el espesor del endometrio y reemplaza
parcialmente el endotelio de los vasos miometriales (invasión
endovascular) establece la circulación uteroplacentaria
alteraciones del proceso o de los mecanismos normales involucrados en la implantación
podrán ser los responsables de cuadros clínicos patológicos como esterilidad e
infertilidad, preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino...etc.

https://en.wikipedia.org/wiki/Human_embryonic_development https://en.wikipedia.org/wiki/
Human_embryonic_development

https://es.wikipedia.org/wiki/Embriog%C3%A9nesis_humana

2. EN LA SEGUNDA SEMANA (8 día de la posfecundacion)

I. DESPUÉS DE HABERSE DADO LA IMPLANTACIÓN INICIAL :


1) TROFOBLASTO se divide en : sincitiotrofoblasto (sincitio externo
multinucleado, que no tiene borde celulares ) y citotrofoblasto (capa
interna de células mononucleares primitivas)
2) EMBRIOBLASTO se divide: en epiblasto e hipoblasto (disco
germinativo bilaminar)
3) Luego el sincitiotrofoblasto sigue invadiendo la decidua basal y se
forma a nivel del embrioblasto una cavidad, ( la cavidad amniótica)

II. CAVIDAD AMNIOTICA

1) La cavidad amniótica está delimitada por células del epiblasto y


amnioblasto (AMNIOS).
2) La cavidad amniótica es fundamental porque inicialmente se llena
con un líquido intersticial materno, luego se llena con un líquido que
provee de sangre materna y en ña semana 11 se llena de orina del
embrión.
3) Es importante porque la cavidad amniótica va air rodeando el
embrión y va a servir como protección mecánica y regulador.

III. DÍA 9

1) Un embrión casi en la mucosa uterina completamente


2) En el sincitiotrofoblasto, se han formado vacuolas (lagunas
trofoblasticas)
3) En el hipoblasto se empieza a delimitar y forma otra cavidad la
cavidad exocelotica (saco vitelino primario)

IV. DÍA 11

1) Embrión completamente en mucosa uterina.


2) Con todos los capilares sinusoides maternos en el sincitiotrofoblasto,
empiezan a volcar contenido en lagunas trofoblasticas ( transudado).
el beneficio es que el sincitiotrofoblasto va a estar produciendo
hormona gonadotropina coriónica humana, con el fin de conservar el
cuerpo lúteo para que siga produciendo progestágenos y el
endometrio no se desprenda (circulación fundamental entre el feto y
la madre )
3) Aparece un grupo de células nuevas provenientes del citotrofoblasto
y van a generar el mesodermo extraembrionario, crece
excesivamente rodeando el saco vitelino primitivo y parte de la
cavidad amniótica, formando unas lagunas que luego se fusionan y
darán origen al celoma extraembrionario (cavidad coriónica), este a
su vez, va estar constituido por dos capas de células : mesodermo
extraembrionaro esplacnico (reviste el saco vitelino primario) y el
mesodermo extraembrionario somatico ( reviste la cara interna del
citotrofoblasto y la cavidad amniótica, esto genera una cavidad , la
cavidad coriónica)
4) Formación del corion por sincitiotrofoblastos + citotrofoblasto +
mesodermo extraembrionario somatico , en el futuro el corion
participa en la formación de la placenta .

V. DÍA 12

1) Células que provienen del hipoblasto han empezado a migrar de


vuelta y han desplazado el saco vitelino primitivo ( luego se
desprenderá y se formara un quiste que se reabsorberá) , se forma
un saco vitelino definitivo ( desaparece en la semana 11) , este
participa en la nutrición del embrion.
2) Células del citotrofoblasto empiezan a penetrar y emitir
prolongaciones hacia el sincitiotrofoblasto. Formando las
vellocidades coriónicas primarias

3. TERCERA SEMANA

VI. Las vellocidades primarias son invadidas por mesodermo


extraembrionario somático ( vellosidades secundarias )

VII. DÍA 16

1) La cavidad coriónica crece


2) Disco germinativo bilaminar , cavidad amniótica y saco vitelino ,
cuelgan del pedículo de fijación (porción de mesodermo extra) . Este
pedículo une el embrión al corion nutriente y luego se transforma en
el cordón umbilical.
3) En el mesodermo comienzan a aparecer vasos sanguineos –
vellosidades terciarias o definitivas que harán parte de la placenta.
4) El saco vitelino definitivo hace una evaginación generando la
alantoides ( al segundo mes va a desaparecer quedando una porción
que va desde el ombligo hacia la vejiga urinaria del embrion) que
participa en la formación inicial de sangre y vasos sanguíneos, luego
se trasforma en la vena y las arterias uterinas

VIII. DÍA 17

1) Alrededor del día 17 los vasos los vasos sanguíneos fetales son
funcionales y se establece una circulación placentaria.
2) La circulación fetoplacentaria se completa cuando los vasos
sanguíneos del embrión se conectan con los vasos coriónicos.

4. PROCESO DE GASTRULACIÓN :

IX. El disco germinativo bilaminar (epiblasto-hipoblasto) pasa a trilaminar


X. Se da un desarrollo marcado de la región cefálica (toma forma de pera y
tiene un crecimiento cefalo caudal) , células que provienen del epiblasto
migran a lo largo de la línea media y forman la línea media primitiva y un
cumulo de celulas epiblasticas en la porción cefálica.nodo primitivo
XI. INVAGINACIÓN:
1) células del epiblasto caen y se depositan por encima del hipoblasto y
lo reemplazan., formando el endodermo
2) El ENDODERMO sigue el proceso de invaginación y las células del
epiblasto siguen cayendo y rellenan el medio , estas células dan
origen al MESODERMO, mientras que las células de epiblasto son
remplazadas y dan origen al ECTODERMO.

PLACENTACIÓN
Es el proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta (del
griego plakous= torta, pastel), un órgano único, autónomo y transitorio.
Tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxígeno y nutrientes entre las
estructuras fetales y maternas; y actuando como un órgano endocrino transitorio, ser
fuente de numerosas hormonas y mediadores químicos indispensables para mantener el
embarazo.
En la especie humana se establece una placentación de tipo hemocorial, en donde la
sangre materna (hemo) contacta directamente con el trofoblasto (coríon)
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE LA PLACENTA:
Período prevellositario (desde el día 6 hasta el día 13) comprende dos etapas:
Etapa prelacunar (día 6 al 9)  Una vez anidado el huevo, el grupo de células
extraembrionarias se orienta en dirección de la superficie endometrial. Estas se diferencian en dos
grupos celulares, Citotrofoblasto primitivo o trofoblasto vellositario: formando por hileras de
células que darán origen al árbol vellositario. Sinciclotrofoblasto primitivo o trofoblasto
extravellositario: formado por una masa citoplasmática único.

Etapa Lacunar (día 9 a 13) El sincitiotrofoblasto primitivo se vacuoliza para dar origen a
grandes lagunas que contactarán posteriormente con los vasos sanguíneos maternos. Al
mismo tiempo, se forma una envoltura completa para el huevo, constituyendo la coraza
trofoblástica, en donde la parte en contacto con el endometrio originará la placenta
definitiva y el resto de la cubierta formará las membranas ovulares fetales.
Hacia el día 12, el sincitiotrofoblasto erosiona la capa muscular de los vasos espiralados
uterinos causando pérdida completa de la estructura arterial. Si estos cambios fisiológicos
son incompletos o están ausentes, limitarán el flujo. De esta forma, ingresa la sangre
materna a las lagunas anteriormente formadas dando origen al tipo hemocorial de la
placenta humana. Por lo tanto, el número de capas entre las circulaciones materno fetal
queda reducido a tres: Trofoblasto vellositario: Capa sincitiotrofoblástica Y
citotrofoblástica Estroma y el Endotelio vascular fetoplacenterio.
Período vellositario (desde el día 13 posconcepción)  El citotrofoblasto penetra en el
sincitiotrofoblasto, dando origen a las estructuras trabeculares del árbol vellositario. Así,
quedan constituidas en primer Jugar las vellosidades primarias. A su vez, las vellosidades
primarias son invadidas por el mesodermo extraembrionario hacia el día 17-20, dando
origen a las vellosidades secundarias. En los días siguientes comienza la formación de
vasos fetoplacentarios por medio del proceso denominado angiogénesis que invaden las
vellosidades secundarias y las transforman en vellosidades terciarias. Este proceso ocurre
alrededor de las 5-6 semanas posconcepción, momento en el cual se evidencian los
primeros capilares fetoplacentarios y se origina la circulación fetal.
 A medida que la placenta madura, los troncos vellositarios iniciales gruesos, se van
ramificando en forma repetida y forman subdivisiones cada vez más finas  Cada uno de
los troncos de una vellosidad y sus ramificaciones constituye un cotiledón o lóbulo
placentario y este esta irrigado por una arteria y una vena.
 Entre el cuarto y quinto mes el corion frondoso proveniente del embrion + la decidua
basal proveniente de la madre forman la placenta (origen mixto)

1) El citotrofoblasto que lo conforma, la cual recubre las vellosidades en algunos


punto emite prolongaciones, generando un especie de coraza entre la
decidua basal materna y el resto del embrión. Lo anterior delimita una
especie de cavidad
2) Las lagunas trofoblasticas se llenan de sangre.
3) La decidua basal invade al citotrofoblasto, generando espacios intervellosos
que quedan llenos de sangre materna.
4) la sangre materna nunca entra en contacto con la sangre del feto , siempre
estará separado el citotrofoblasto y el sincitotrofoblasto.
5) Entonces el tabique intervelloso contendrá la sangre materna y las
vellosidades la sangre del embrión.
6) Los vasos del embrión que discurren por el mesodermo extraembrionario
forman: la vena umbilical y la arteria umbilical.
7) FUNCIONES DE LA PLACENTA: INTERCAMBIO DE GASES , NUTRIENTES Y
DESECHOS , PRODUCCION DE ORMONAS ( ESTROGENOS Y PROGESTERONA)

Se ha demostrado que a través de la placenta existe un verdadero "tráfico" de células


fetales y de ADN libre del feto hacia la madre y viceversa  Es conocida, por ejemplo, la
posibilidad de sensibilización de una madre Rh negativa durante el embarazo por
"microhemorragias" desde la circulación fetal.

PERIODO EMBRIONARIO
I. El periodo embrionario, tiempo durante el cual tiene lugar la
organogénesis, dura 6 semanas.
II. Se forman las vellosidades coriónicas tempranas, y esto coincide
con el día en que se espera la menstruación.
III. Este periodo embrionario comienza a partir de la tercera semana,
después de la ovulación y fecundación.
IV. El disco embrionario está bien definido, y la mayoría de las
pruebas de embarazo que miden la gonadotropina coriónica
humana se convierten en positivas a partir de este momento.
V. En este período de embriogénesis, también muy vulnerable, se
producen las malformaciones.
VI. Figura 7-3 el pedículo corporal ahora se diferencia. Hay centros
vellocitarios en los que el mesodermo coriónico angioblástico
puede ser distinguido así como un verdadero espacio intervelloso
que contiene sangre materna.
VII. Figura 7-4 Durante la tercera semana, aparecen los vasos
sanguíneos fetales en las vellosidades coriónicas. Y en la cuarta
semana, el sistema cardiovascular ya se ha formado. De esta
manera, una circulación verdadera se establece dentro del
embrión y entre el embrión y las vellosidades coriónicas.
Comenzando de esta forma la partición del corazón primitivo.
VIII. Durante la cuarta semana también ocurre algo de igual forma
importante y es la formación de la placa neural que luego dará
origen al tubo neural.
IX. Durante la quita semana el saco coriónico mide alrededor de 1
cm de diámetro. El embrión tiene 3 mm de largo y puede ser
medido por ultrasonido
 Los brotes del brazo y de la pierna se han desarrollado, y
el amnios comienza a cubrir el pedículo corporal, que a
partir de entonces se convierte en el cordón umbilical.
X. Ya ha finales de la sexta semana el embrión mide cerca de 9 mm
de largo, y el tubo neural se ha cerrado. Casi siempre se puede
escuchar el corazón al ultrasonido y también ocurre que el tubo
neural se cierra tanto en su extremo cefálico, esto ocurre
alrededor del día 38 partiendo del primer día de la última
menstruación, como en la porción caudal se viene cerrando
alrededor del día 40.
XI. A la octava semana el índice coronilla-rabadilla se aproxima a los
22 mm. Los dedos de las manos y los pies están presentes, y los
brazos se doblan en los codos, el labio superior está completo, y
los oídos externos forman elevaciones definitivas a cada lado de la
cabeza.
CRECIMIENTO Y FISOLOGIA DEL FETO
El periodo fetal comienza en la 8a. semana después de la fertilización o en la 10a. semana,
si el cálculo se realiza a partir del primer día de la última menstruación. Durante el periodo
fetal crecen y maduran hasta el término de la gestación.
FISIOLOGIA FETAL
1. Aparato respiratorio  El pulmón, que es un órgano pasivo durante la vida fetal,
pasa a ser el órgano limitan te en la vida neonatal inmediata.
- El sistema respiratorio se desarrolla a partir de la faringe a las 6 semanas de
amenorrea. Luego se forman la laringe, tráquea, bronquios y alvéolos. Estos
últimos comienzan a completar su formación alrededor de la 28' semana y
la finalizan después del nacimiento.
- También comienza la síntesis del agente tensioactivo (surfactante), que
disminuye la tensión superficial de la interfase líquido pulmonar-aire,
facilitando la expansión pulmonar.
- Esta edad (28 semanas) es la que marca la división entre feto inmaduro y
prematuro, pues aumentan considerablemente las posibilidades de
supervivencia extrauterina.
- Semana 20  aparecen movimientos musculares semejantes a los
respiratorios, con la consiguiente movilización de líquido amniótico hacia
los alvéolos y de contenido alveolar hacia la cavidad amniótica.
- La verdadera respiración comienza Inmediatamente después del parto con
la expansión pulmonar y el comienzo de la hematosis.

2. Aparato circulatorio. A la 5 semana de amenorrea comienzan a aparecer los


esbozos de los vasos sanguíneos, que comunican al embrión con el saco vitelino,
de donde extrae los alimentos (circulación vitelina). También aparecen los vasos
que unen al embrión con la alantoides (circulación alantoidea o corial).

la circulación vitelina se va atrofiando y la alantoidea va adquiriendo mayor


desarrollo, hasta transformarse en cordón umbilical, estableciéndose una
comunicación definitiva entre la circulación fetal y la placentaria.
Desde la 6° semana de amenorrea comienza el latido del tubo cardiaco primitivo; a
partir de aquí es posible visualizarlo con ecógrafos de tiempo real transvaginales.
A las 16 semanas se pueden registrar las señales Electrocardiográficas del feto,
mientras que la auscultación a través de la pared abdominal de la madre recién es
posible a partir de las 20 o 22 semanas. Ambos ruidos cardiacos se perciben con la
misma intensidad Y con intervalos iguales Esta característica se denomina ritmo
embríocárdico.
CIRCULACIÓN FETAL  La diferencia entre la circulación fetal y la del recién
nacido se debe al lugar en que se efectúa el intercambio gaseoso. La sangre fetal
llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales, ramas de las arterias
ilíacas internas o hipogástricas. Una vez realizados los intercambios a nivel del
espacio intervelloso, la sangre vuelve al feto por la vena umbilical única, atraviesa
el hígado y alcanza la vena cava inferior por el conducto venoso de Arancio.
La sangre de la vena cava inferior (compuesta por la mezcla de sangre
arterializada, que fluye del conducto venoso de Arando, y de sangre con menor
tenor de oxígeno, que proviene de la región caudal del feto) es bifurcada por la
crista dividens en dos corrientes. La mayor parte de la sangre arterial oxigenada de
la cava inferior desemboca directamente en la aurícula izquierda a través del
agujero de Botal.
En la aurícula derecha se mezclan la sangre venosa procedente de la vena cava
superior y parte de la arterializada de la vena cava inferior. Esta es expulsada del
ventrículo derecho hacia el tronco de la pulmonar y en su mayor parte se desvía
por el conducto arterioso a la aorta descendente. En la aurícula izquierda la sangre
proveniente de la vena cava inferior se mezcla con una pequeña cantidad
procedente de las venas pulmonares, para luego pasar al ventrículo izquierdo y de
éste a la aorta. Esta sangre, antes de mezclarse con la proveniente del conducto
arterioso, es enviada al corazón, al cerebro y a las extremidades superiores. la
sangre de la aorta descendente, mezclada con la que proviene del ductus, pobre
en oxígeno, se dirige a través de las arterias umbilicales, ramas de las ilíacas
internas, hacia la placenta Circulación en el recién nacido. Al expandirse los
pulmones disminuye sustancialmente la resistencia de los vasos pulmonares,
incrementándose el flujo sanguíneo en dicho circuito. Al disminuir la resistencia en
la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho, no pasa sangre por el ductus
arterioso y este comienza a reducir su calibre. la disminución de la presión en el
ventrículo derecho determina el descenso de la presión en la aurícula derecha.
Esto, sumado al incremento de la presión en la aurícula izquierda por el aumento
de flujo en las venas pulmonares, determina el cierre del agujero oval. luego de la
primera inspiración se observa el colapso de la vena y de las arterias umbilicales. El
conducto venoso de Arando se ocluye al no recibir la sangre proveniente del
territorio placentario.
SANGRE FETAL. la hematopoyesis comienza en el saco vitelino del embrión muy
joven. El siguiente sitio importante de eritropoyesis es el hígado y finalmente la
médula ósea. los primeros glóbulos rojos formados son nucleados. la curva de
disociación del oxígeno de los hematíes fetales, ricos en hemoglobina F, está
situada a la izquierda de la correspondiente a los hematíes normales del adulto,
que contienen hemoglobina A. Esto permite una mayor saturación con menor
tenor de oxígeno.
APARATO DIGESTIVO. A las 20 semanas de gestación está suficientemente
desarrollada la función gastrointestinal para permitir al feto deglutir liquido
amniótico e impulsar la materia no absorbida hasta el colon distal. El hígado, por
déficit de la glucuroniltransferasa, conjuga una pequeña fracción de bilirrubina; la
no conjugada es eliminada de la circulación fetal por la placenta para ser
conjugada por el hígado materno. El páncreas fetal responde a la hiperglucemia
materna Incrementando la insulina plasmática.
APARATO URINARIO. Alrededor de las 13-14 semanas los nefrones tienen una
cierta capacidad de excreción a través de la filtración glomerular, aumentando
progresivamente su capacidad de concentración.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS. El feto participa activamente en la producción de
esteroides sexuales por intermedio de su hipófisis, suprarrenal, hígado y placenta
constituyendo la unidad feto placentaria.

SISTEMA NEUROMUSCULAR. El feto presenta movimientos activos intrauterinos


desde las 7-8 semanas. la frecuencia y el tipo de movimientos aumentan a medida
que progresa la gestación, son máximos entre las 29 y las 38 semanas y luego
disminuyen hasta el parto. los mismos están Influidos por los ciclos vigilia-sueño. Si
bien la deglución es evidente desde las 20 semanas de amenorrea, la coordinación
succión-deglución no existe hasta las 34 semanas.

LIQUIDO AMNIÓTICO 
El liquido amniótico (LA) se .halla en equilibrio dinámico con la madre y ·el feto;
por lo tanto, en su composición influyen sus estados patológicos asi como la edad
gestacional
Origen Amnios y feto. Se segrega y reabsorbe continuamente. los factores fetales
puros, como la deglución, la micción o la respiración, no parecen ser volumétricamente
fundamentales, pero si se alteran podrán conducir, al cabo de varios días, a
modificaciones considerables en la cantidad de líquido amniótico.
Aspecto. El volumen del liquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34-35
semanas (1000 a 1500 mi) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al
termino de la gravidez, unos 500 a 800 mi
Composición. Agua 98%, sólidos 20%. (Albúminas, sales, glucosa, lipidos, urea, ácido úrico,
creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas)
Función. Asegura la hidratación del feto, facilita su movimiento, lo protege de
traumatismos externos, impide la compresión del cordón y disminuye la repercusión de
los movimientos fetales sobre el útero; en el parto, concurre a la formación de la bolsa,
lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el
feto durante la contracción.
ANATOMÍA Y EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LA PLACENTA DE TERMINO O DEL
TERCER TRIMESTRE
- FORMA: Discoidea  disco aplanado redondo u ovalado, con un diámetro
de 20-25 cm y un grosor de 3-5 cm (se describen una variedad de subtipos
de acuerdo a la inserción del cordón umbilical)
- CONSISTENCIA: blanda.
- CARA FETAL: su color normal es gris brillante. En Ia cara fetal se observa la
inserción del cordón umbilical que habitualmente es central o excéntrica. El
cordón tiene una longitud de aproximadamente 50-60 cm, y normalmente
presenta al corte dos arterias y una vena El cordón se dispone
generalmente a manera de espiral (20-40 torsiones), y podría estar
expresando los movimientos de rotación fetal. La ausencia de esta forma
espiralada sugeriría inactividad fetal.
- CARA MATERNA: es de color rojo vinoso. Presenta hendiduras que
subdividen la cara materna en lóbulos placentarios de tamaño diferente. El
número de lóbulos es variable entre 10 a 38.
- PESO: varía entre 280 g y 700 g.
- MEMBRANAS OVULARES: Las membranas forman, junto con la placenta,
el saco que contiene el líquido amniótico y el feto. Al aparecer las
vellosidades, el corion frondoso (en contacto con el endometrio) constituirá
la placa corial de la placenta. Por su parte, el endometrio se subdivide en
diferentes zonas, en función de sus relaciones topográficas con el huevo:
Decidua capsular  que cubre la superficie libre del huevo.
Decidua basal que se sitúa frente al corion frondoso
Decidua parietal es el resto de la cavidad uterina que no entra en
contacto aún con el blastocito.
Al ir creciendo el huevo, en las primeras semanas del segundo trimestre, la
decidua capsular entra en contacto con la decidua parietal formando la
envoltura fetal definitiva.

La estructura de las membranas está compuesta por tres capas (de adentro
hacia fuera):
- AMNIOS Es una membrana flexible, fuerte y resistente, Es una estructura
avascular que está en contacto con el líquido amniótico y es el tejido que
provee casi toda la resistencia a la tensión de la bolsa. El amnios es
metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua y
solutos para mantener la homeostasis del líquido amniótico y produce
diversas sustancias bioactivas, como péptidos vasoactivos, factores de
crecimiento y citoquinas.
- CORION.
- DECIDUA.
CIRCULACIÓN PLACENTARIA
CIRCULACIÓN FETAL la sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través de las dos
arterias umbilicales. En la unión del cordón umbilical con la placenta, los vasos umbilicales
se ramifican por debajo del amnios y nuevamente dentro de las vellosidades 
finalmente forman una red capilar en las divisiones terminales. la sangre oxigenada va de
la placenta al feto por la vena umbilical.
CIRCULACIÓN MATERNA La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio
intervelloso a chorros y es llevada hacia la placa coriónica por la presión arterial materna.
La sangre se dispersa por el espacio intervelloso y baña la superficie externa de las
vellosidades coriónicas y luego drena a través de los orificios venosos de la placa basal
hacia las venas uterinas.
Durante las contracciones, tanto la entrada como la salida de sangre disminuyen,
manteniendo el volumen de sangre en el espacio intervelloso, de modo que permite un
intercambio continuo, aunque reducido.
El funcionamiento de la circulación puede ser evaluadas durante el embarazo a través del
flujómetro Doppler de los distintos vasos.
FISIOLOGIA PLACENTARIA:
LA PLACENTA COMO ÓRGANO DE INTERCAMBIO:
La placenta cumple funciones de alimentación, respiración y excreción. Para poder realizar
estas funciones consta de una estructura vellositaria, a través de la cual se produce el
intercambio de sustancias entre la sangre materna y la fetal. Este intercambio, a través de
la "barrera placentaria" (tejido trofoblástico y células endoteliales fetales), depende del
tipo de sustancia, de la concentración en sangre materna, del flujo sanguíneo materno y
fetal, del gradiente de concentración, de la superficie disponible para el pasaje y del
espesor de la membrana.
Transferencia de solutos Agua y iones. La transferencia materna fetal de agua está
determinada por presiones osmótica, hidrostática y coloidosmótica de la interfase
placentaria.

- Dentro del trofoblasto existe una carga negativa que facilita el ingreso de
Na+ desde el espacio intervelloso. Del lado fetal ocurren mecanismos
diferentes. En esta membrana basal se encuentra la bomba de Na+K+
ATPasa  la cual se encarga de sacar tres moléculas de Na+ por cada dos
de K+ que ingresan.
- Gases respiratorios: Los gases respiratorios (02- C02) se intercambian por
diferencia de presiones a ambos lados de las membranas. La fuerza que
determina el intercambio de gases en la membrana placentaria es el
gradiente de presión parcial entre la circulación materna y fetal.
- Glucosa: Su paso por la membrana placentaria se realiza por medio de
proteínas transportadoras (GLUTl).
- Aminoácidos: Su concentración es mayor en sangre fetal que en sangre
materna. Su ingreso y egreso del sincidotrofoblasto es mediado por
proteínas de membrana transporte-específicas que permiten el pasaje de
aminoácidos en el contra gradiente de concentración en la placenta y luego
en la circulación fetal.
- Calcio: La calcemia es mayor en el feto que en la madre. Esto se debe a la
presencia de un sistema transportador de ca++ ATP dependiente ubicado
en la membrana basal del sincitiotrofoblasto y de otra proteína
(calmodulina) que aumenta la transferencia de ca++ en dirección fetal.
- Lípidos: Los lípidos circulan en sangre materna unidos a proteínas
transportadoras. Para su pasaje por la membrana placentaria requieren
desligarse de su transportador y unirse a proteínas transportadoras
placentarias que los transfieran a la sangre fetal donde nuevamente
circulan unidas a albúmina.
ASPECTOS INMUNOLOGICOS

- la implantación de la placenta en el útero podría ser controlada por una


respuesta inmune materna mediada por linfocitos T reconociendo
aloantígenos paternos expresados por la placenta; particularmente por, las
células del trofoblasto en contacto con las células de la decidua y la sangre
materna.
- El sincitiotrofoblasto en contacto con la sangre materna en el espacio
intervelloso y el amniocorion en contacto con la decidua son los tejidos más
expuestos a generar reacciones inmunológicas frente a factores maternos.
la respuesta de rechazo a tejidos extraños está basada fundamentalmente
en la expresión del antígeno leucocitario humano (HLA) Sólo se ha
demostrado la expresión del antígeno HIA-G en el trofoblasto. Este tiene la
particularidad de ser prácticamente monomórfico, no es reconocido como
propio, y por lo tanto, no desencadena la respuesta inmunológica capaz de
rechazar el producto de la concepción
PLACENTA COMO ÓRGANO ENDOCRINO
las hormonas placentarias son necesarias para el establecimiento y del mantenimiento del
embarazo . El principal tejido endocrino de la placenta es el sincitiotrofoblasto que
cubre las vellosidades coriónicas y que surge por fusión celular a partir del citotrofoblasto.
las principales hormonas liberadas por la placenta, de acuerdo a su naturaleza, pueden
dividirse en proteicas y esteroideas:
Hormonas proteicas:
- Hormona gonadotrofina coriónica humana (HCG). También conocida como
"la hormona del embarazo': El desarrollo embrionario requiere
indefectiblemente de progesterona liberada en el cuerpo lúteo del ovario
durante las primeras 8 semanas de embarazo; el mantenimiento del mismo
es la principal función de esta hormona.
Es detectada en plasma materno tan temprano con los 9-10 días luego de la
fecundación; duplica sus valores cada 48 horas hasta llegar a su pico máximo a
las 1O semanas de gestación, en donde sus valores comienzan a descender.
- Somatotropina coriónica u hormona lactógeno placentario. Tiene
bioactividad lactógeno y símil-hormona del crecimiento. Su producción
aumenta gradualmente a partir de la segunda o tercera semana tras la
fertilización del óvulo  Su verdadera función aún no se conoce con
precisión. Participada en la lipólisis y aumento de los niveles de ácidos
grasos libres circulantes (fuente de energía fetal), y tendría un efecto anti
insulínico materno.
- Hormona liberadora de corticotropina (CRH). Estimula la liberación de
ACTH con una relación dosis dependiente. Participa en el pico de
glucocorticoides fetales para la maduración fetal en el tercer trimestre. Es
un potente vasodilatador. Además, estimularía la síntesis de
prostaglandinas por las membranas y la placenta.
Hormonas esteroides:
- Progesterona. La placenta de término puede sintetizar hasta 300 mg de
progesterona por día, 10 veces más que la cantidad secretada por el cuerpo
lúteo La progesterona se sintetiza en el sincitiotrofoblasto, a partir del
colesterol transportado en las lipoproteínas maternas.
- Estrógenos. La placenta no puede convertir la progesterona en andrógenos
(precursores de los estrógenos). Por lo tanto, la síntesis de estrógenos
placentarios depende de .la fuente de precursores androgénicos sulfato de·
dehidroepiandrosterona (DHEAs) de las suprarrenales materna y fetal.

También podría gustarte