Está en la página 1de 22

Sistema Dominicano de Derecho Internacional Privado

República Dominicana fue uno de los seis primeros países americanos en


adoptar normas para aplicar el derecho internacional privado, estas normas
fueron introducidas cuando surgió la decisión de adoptar el código civil francés
de 1804. Entre los primeros se encuentran Louisiana, Haití, México, Bolivia,
Costa Rica y República Dominicana que fue el último que se introdujo en esta
lista de pioneros

No sólo fuimos de los primeros países en adoptar normas de este ámbito, sino
que también fuimos de los primeros en introducir la enseñanza del derecho
internacional privado como asignatura en 1920, en la UASD. Sin embargo,
todos estos pasos jamás evolucionaron y no fue hasta 170 años después que
se crea la ley 544-14 en donde por fin se empiezan a ofrecer respuestas
modernas y adecuadas correspondientes a las situaciones privadas
internacionales que se estaban dando en el país.

La regulación de asuntos extranjeros en el país era altamente insuficiente ya


qué muchas respuestas se encontraban en cuerpos legales distintos y esto
representaba problemas para las respuestas articuladas de las soluciones en
presencia; por lo tanto, no es hasta 2014 que contamos con una ley especial
para regular correctamente estos casos.

Como existía una carencia normativa, los operadores jurídicos tenían que
acudir al examen del conjunto de la jurisprudencia de los tribunales
dominicanos. El sistema giraba en torno al art.3 del código civil el cual a pesar
de otras disposiciones aún seguía siendo insuficiente.

En los últimos tiempos se habían registrado en República Dominicana un


incremento sin precedentes de problemas derivados al tráfico externo, los
cuales requerían una atención especial del legislador y conducían a la
necesidad de establecer un bloque normativo para dar respuestas a los
problemas puntuales correspondientes con el tráfico privado externo. Este
incremento de casos venia dado por factores muy particulares de carácter
social, económico y jurídico.

El legislador dominicano se encarga de llevar a cabo varias funciones entre las


cuales se encuentran: ocuparse del estatuto migratorio nacional dando así
respuestas jurídicas a la presencia de extranjeros en nuestro territorio, los
cuales provienen de más de 117 nacionalidades, esto según los datos de la
auditoría realizada por la junta central electoral.
Existen normas que se encargan de regir el acceso y permanencia de los
extranjeros, estas deben ser encuadradas en una dimensión jurídico-pública,
por lo cual debe existir una ordenanza de las relaciones privadas de los
extranjeros ya establecidos en el país, siguiendo las pautas del derecho
comparado y al margen de las determinadas reglamentaciones de carácter
material ya existentes.

Debemos tener siempre en cuenta que República Dominicana es un país


migratorio por lo tanto el legislador debe tener presente la acción del principio
de reciprocidad por lo cual este necesita poseer una especial sensibilidad a la
hora de regular determinadas cuestiones.

Como país tenemos ubicación geográfica privilegiada en el caribe, por lo cual


poseemos muchas zonas potencialmente atractivas al turismo. Entre 1966 y
1968 se produce en nuestro país una legislación turística la cual demuestra el
interés nacional en el desarrollo turístico, y no es para menos ya que
actualmente el incremento de este fenómeno se ha constituido como una de las
industrias que generan más ingresos a nuestra economía, generando alrededor
de 6,600 millones de dólares y movilizando a más de 6 millones de turistas
anualmente. Nuestro país depende en gran parte de esta actividad económica
significando un sustento para nuestra forma de vivir.

En cuanto a las inversiones extranjeras nuestro país República Dominicana es


uno de los principales receptores de la subregión del Centroamérica y el
Caribe. Cabe destacar que el flujo en aumento de inversiones genera un gran
número de situaciones privadas internacionales que ameritan un Marco jurídico
que sea capaz de ofrecer respuestas adecuadas a las diversas problemáticas.

Uno de los mayores índices del crecimiento económico en nuestro país es el


incremento que ha presentado el comercio exterior, permitiendo que el país se
supere cada vez más en su nivel de integración en la economía internacional;
por supuesto estos procesos de crecimiento e innovación han sido graduales
iniciando en los años 90 y fortaleciéndose en la última década, principalmente
después del 2018 que fue un año declarado para el fomento de las
exportaciones.

Estos avances en el comercio internacional han sido estimulados por los pasos
dominicanos encaminados a un proceso de liberación de comercio exterior,
entre los avances de este proceso se encuentra la firma del DR-CAFTA, el
acuerdo del CARIFORO con la unión europea (EPA) el cual incluye 47 países y
abarcan más del 80% del comercio externo de bienes y servicios.
Toda esta apertura hacia el comercio internacional y la política de atraer nuevos
capitales externos han provocado que en nuestro país se lleven a cabo algunas
modificaciones legales y de desregulación administrativa desde la perspectiva
del derecho público, sino a la adaptación de las normas reguladoras para las
transacciones privadas.

República Dominicana forma parte de la convención de Viena de 1980 y ha


suscrito las reglas de Hamburgo de 1978, a pesar de que estas regulaciones
son muy importantes resultan insuficientes al momento de afrontar la
complejidad que se deriva de la contratación internacional.

Todo esto en conjunto con la incorporación de nuestro país a importantes


convenciones internacionales, provocaron que el legislador dominicano se
ocupara de adecuar el Marco jurídico, algunos ejemplos de esta adecuación
serian: el desarrollo de la ley 16-95 de inversión extranjera, las reformas para
regular los sectores de infraestructura que seguían la línea de la ley 34006
sobre compras y contrataciones de bienes, servicios, obras y concesiones, y
por último pero no menos importante el proceso para modernizar la legislación
sobre negocios internacionales que fue emprendido por la ley 489-08 que nos
habla del arbitraje comercial.

Aún con las nuevas adecuaciones era necesario completar el marco normativo,
de igual forma debía situarse una reglamentación para el derecho internacional
privado que contemplara aspectos relativos a la competencia judicial
internacional de los tribunales dominicanos en los litigios con empresarios
extranjeros, y por último se debían tomar en consideración las cuestiones
relacionadas a la eficacia de las sentencias extranjeras en la república
Dominicana, solo llevando a cabo estos cambios podríamos avanzar.

Como el contexto de una economía cada vez más abierta, global y competitiva
exigía un establecimiento de normas que organizarán las relaciones del tráfico
privado internacional a partir de las corrientes reguladoras del mundo.
Demostrando así que el sistema dominicano de ordenación del tráfico privado
externo era ambiguo y que por lo tanto se requería un nuevo instrumento legal.
Por todo esto y más se toma la iniciativa de crear la ley 544-14 el 15 de octubre
del 2014.
Los organismos internaciones.

Funciones y Objetivo de la organización Mundial del Comercio (OMC):

A nivel global la normativa del comercio se establece con la ayuda de


la institución económica que recibe el nombre de Organización Mundial del
Comercio o OMC. En otras palabras, la OMC es la entidad de carácter
internacional que se ocupa de las principales normas de comercio entre los
diferentes países. Y para ello se basa en los Acuerdos de la OMC que han sido
negociados, pactados y firmados por la gran mayoría de países que participan
en el comercio mundial.  La OMC colabora con otras organizaciones como
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La sede de la
Organización Mundial del Comercio se encuentra en Ginebra desde 1995.

Los miembros de la OMC actualmente son 164, los cuales representan el 98&


del comercio mundial. Y alrededor de otros 20 países están siendo estudiados
para adherirse a esta entidad. 

La Organización Mundial del Comercio es un lugar al que los gobiernos de los


distintos miembros pueden acudir para solucionar los problemas de tipo
comercial y que tienen entre ellos. La finalidad principal es asegurar que las
actividades comerciales de los diferentes miembros fluyan con libertad y para
ello tiene funciones específicas:

 Facilitar la implementación, administración y operación de los acuerdos


comerciales de la OMC, tales como los acuerdos comerciales multilaterales,
los acuerdos comerciales plurilaterales.
 Proporcionar un foro para las negociaciones entre sus miembros sobre sus
relaciones comerciales multilaterales.
 Administrar el 'Entendimiento sobre reglas y procedimientos' para manejar
disputas comerciales.
 Supervisar las políticas comerciales nacionales.
 Proporcionar asistencia técnica y capacitación a los miembros de los países
en desarrollo.
 Cooperar con diversas organizaciones internacionales como el FMI y el
Banco Mundial con el objetivo de lograr una mayor coherencia en la
formulación de políticas económicas mundiales.

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores e


importadores a realizar sus negocios. El objetivo primordial de la OMC es
ayudar a que el comercio fluya sin problemas, con trastes, de manera justa y
previsible.

Bibliografía.

Organización Mundial del Comercio | Objetivos y funciones del OMC


(economiasimple.net)
Funciones y Objetivos de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Mercantil Internacional:

Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del
derecho mercantil internacional. Órgano jurídico de composición universal,
dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial durante más
de 50 años. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las
reglas del comercio internacional.

La CNUDMI apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la Agenda


de Acción de Addis Abeba los Estados respaldaron "los esfuerzos y las
iniciativas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional, en su carácter de órgano jurídico central del sistema de las
Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional,
encaminados a aumentar la coordinación y la cooperación en las actividades
jurídicas de las organizaciones internacionales y regionales que actúan en la
esfera del derecho mercantil internacional y a promover el estado de derecho
en los planos nacional e internacional en dicha esfera". La contribución de la
CNUDMI al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se lleva a cabo en
varios frentes y aborda una serie de ámbitos diferentes e interrelacionados:

 Fin de la Pobreza
 Educación de Calidad 
 Igualdad de Género
 Trabajo Decente y Crecimiento Económico
 Industria, Innovación e Infraestructura
 Reducción de las Desigualdades
 Producción y Consumo Responsables 
 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
 Alianzas Para Lograr los Objetivos
 
La CNUDMI está dispuesta a recibir sugerencias con miras a constituir alianzas
eficaces con los Gobiernos, los órganos de las Naciones Unidas, otras
instituciones y personas relacionadas con el mandato de la CNUDMI de
modernizar, armonizar y unificar el derecho mercantil internacional. En
particular, la CNUDMI tiene interés en: a) estrechar la cooperación con los
equipos de las Naciones Unidas en los países y las regiones en lo que respecta
a la utilización de sus normas y a las necesidades de reforma del derecho
mercantil en general ; b) crear alianzas con representantes de la sociedad civil
para vigilar la eficacia de las normas de la CNUDMI; c) establecer alianzas con
el sector académico para realizar actividades de investigación relacionadas con
la CNUDMI, incluso sobre temas que posiblemente formarán parte de su labor
futura; y d) recaudar recursos para los fondos fiduciarios de la CNUDMI y
ampliar la presencia de la CNUDMI a nivel regional y de los países.

Bibliografía.

Objetivos de Desarrollo Sostenible | Comisión de las Naciones Unidas para el


Derecho Mercantil Internacional
Análisis de las escuelas italiana, francesa y holandesa.
Si bien muchos creen erróneamente que el Derecho Internacional Privado es
una disciplina jurídica nueva, que ha cobrado plena vitalidad e importancia en
los últimos años, en la era de la Globalización y de la Integración regional, la
relevancia de esta materia ya era advertida por Juan Bautista Alberdi (1810-
1884), quien la destacaba al sostener que interesaba particularmente el estudio
del derecho internacional privado al abogado en Sud-América. El tucumano
advertía: “Para convencerse de ello, basta fijarse en que las ciudades de este
nuevo continente, y sobre todo las litorales y marítimas, se componen en su
mayor parte y están llamadas a engrandecerse de extranjeros, siendo materia
principal del derecho internacional privado, el estudio de las leyes o estatutos
que reglan la capacidad y estado civil de las personas de los extranjeros, para
lo que es contratar y obligarse civilmente; de las leyes que rijan la validez de
los contratos y disposiciones testamentarias de los extranjeros por lo que hace
a la forma externa de los actos y a los bienes y objetos que son materia de
ellos; de los principios generales que determinan cuál es la posición de los
extranjeros ante los tribunales del país, en sus litigios con los regnícolas y con
otros extranjeros, ya como demandantes ya como demandados; de las reglas
que gobiernan la organización y la validez de las pruebas testimoniales y
documentales; de las comisiones rogatorias; de los embargos, retenciones y
medidas conservatorias; de los efectos o ejecución, tanto en lo criminal como
en lo civil.”

Orígenes:

La mayoría de la más autorizada doctrina sobre el Derecho Internacional


Privado y su historia sitúa los orígenes de esta rama del derecho en la tan
célebre glosa de Acursio a la lex Cunctos Populus de 1228. Constitución de los
emperadores Graciano, Valentiniano y Teodosio que imponía la religión católica
a todos los súbditos del Imperio. A esta Glosa se le atribuye haber reconocido
por primera vez la extraterritorialidad de las leyes y por ende se la erige como
la génesis del Derecho Internacional Privado.

A partir de allí, se suceden las denominadas escuelas estatutarias durante los


siglos XIII a XVIII, definidas como aquellas doctrinas que representaban un
conjunto de reglas elaboradas por juristas durante dicho período de tiempo.
Cabe precisar que podemos distinguir claramente diversas escuelas: la italiana,
desarrollada entre los siglos XIII y XV; la francesa, que dominó el siglo XVI, la
flamenco-holandesa, entre los siglos XVII y XVIII y la segunda escuela francesa
del siglo XVIII, entre las más destacadas.

Entre los autores de mayor peso y prestigio en la materia que sitúan el


nacimiento del Derecho Internacional Privado en la Edad Media, podemos
mencionar a Lainé, quien afirma: “La Italia septentrional ocupaba en la Edad
Media una situación política y social única. Pequeños Estados, numerosos,
populosos, vecinos y comerciantes, que establecían frecuentes relaciones.
Tenían leyes municipales, los estatutos, los cuales diferían del derecho común,
esto es, en último análisis, del Derecho Romano, y variaban de territorio en
territorio.
De ahí resultó que, por virtud de las traslaciones de los súbditos de estos
diversos Estados, y por virtud de las adquisiciones, enajenaciones,
testamentos, y otros actos realizados por ellos fuera de su Estado, se
producían conflictos, sea entre los estatutos y el derecho romano, o entre
estatutos entre sí. Se hizo necesario resolverlos.

¿A quién pedir las reglas de resolución? Hombres de ciencia y experiencia que


allí se encontraban: eran los juristas de las escuelas, los cuales propusieron un
cierto número de reglas. Entendiéndose que el conflicto de estatutos debía ser
resuelto de modo más conforme con el interés general y que, para eso, en
ciertos casos, los jueces de un país tenían la obligación de aplicar tal o cual ley
extranjera”.

Los padres del Derecho internacional privado son los juristas que vivieron a
partir del siglo XI, en las ciudades del norte de Italia: Módena, Bolonia,
Florencia, etc.

Principales fundadores:

 La escuela italiana se originó en Bolonia durante la edad media. La cual se


dividió en 2 fases. La escuela de los glosadores que fue fundada por
Inerio(1158) y la escuela de posglosadores. Entre los glosadores
destacaron: Accursius, Bulgarus, Jacobus, Martinus. Entre los
posglosadores destacan: Bartolo, Baldo y pedro de Belleperche.

 Escuela francesa: Su fundador fue Bertrand D' Argentre, otros


representantes fueron Doumoulin, Guy Coquille, Froland y Bouhier.

 Escuela holandesa: sus principales exponentes o representantes fueron:


Ulrich Huber, Juan Voet y Pablo Voet.

No obstante siguiendo el orden cronológico de los aportes de los glosadores y


pos glosadores de la escuelas italiana de Bártolo de Sassoferrato del siglo XIV,
Escuela francesa de Bertrand D´ Argentré del siglo XVI, ahora bien continuando
con la historia se consagro la llamada escuela flamenco holandesa, a pesar de
haber sido influenciada por la escuela francesa de Argentre, fueron  Pablo Voet,
Juan Voet y Ulrich Huber a quien se les atribuye como los representantes más
destacados de la institución holandesa del siglo XVII, teniendo como partida el
estudió y aplicabilidad del comitas gentium, que para el derecho internacional
privado se significó una normativa jurídica que mantiene relaciones con otras
normatividades no jurídicas, como la moral y los usos sociales, en forma tan
estrecha a veces que resulta difícil su delimitación.

Más adelante, en la historia de esta disciplina, nos encontramos con quien


fuera el mentor de la fundamentación jurídica y científica del principio de la
extraterritorialidad del derecho: Carlos Federico de Savigny (1779 -1861).
Savigny justificaba la extraterritorialidad del derecho en lo que denominó la
“comunidad jurídica de los Estados”, basada en dos pilares comunes: el
derecho romano y el cristianismo. El jurista alemán propone la “regla de
solución”, según la cual a cada relación jurídica se le deberá aplicar el derecho
más conforme a su naturaleza, sin importar que se trate de derecho local o
extranjero. Busca para cada relación, su sede, asiento o siège, identificando lo
que hoy llamamos “puntos de conexión”. Así, por ejemplo, para las personas,
entiende que su asiento, es su domicilio; para los bienes, su lugar de situación
o ubicación física, para las sucesiones, el último domicilio del causante, para
las obligaciones unilaterales, el domicilio del deudor, para las obligaciones
bilaterales como los contratos, su lugar de cumplimiento.
El único límite a la aplicación del derecho extranjero se presenta para Savigny,
ante la vulneración de normas rigurosamente imperativas o ante una institución
desconocida, aquello que hoy conocemos como orden público internacional.
Cabe destacar que Savigny es la figura principal de la Escuela Histórica del
Derecho. Para esta escuela, el Derecho no es una obra del legislador, sino una
creación del alma o espíritu del pueblo (el célebre Volkgeist hegeliano). Con el
Derecho ocurriría, según este autor, lo mismo que con el lenguaje, que no está
creado por los lingüistas, sino, al igual que todos los fenómenos culturales, por
la Volkgeist. Y así, el Derecho no sería obra del legislador, sino de fuerzas
internas y calladas que se expresan en la costumbre, conciencia jurídica del
pueblo.

Objetivos en la edad media:

Estas estaban destinadas a resolver los conflictos que se suscitaban entre los
estatutos, leyes, costumbres o fueros de las ciudades, municipios o provincias
pertenecientes en general a una misma unidad política.
Aclarando con estatuto nos referimos a las normas que regían las ciudades o
provincias en esa época, con el derecho romano.
Objetivos en la actualidad:

Esta rama del derecho tiene como objetivo la persecución de la armonía en las
normativas jurídicas privadas de los distintos Estados, entre los que se da
alguna relación de derecho específica.

Esto implica la garantía de los derechos jurídicos en el ámbito internacional,


tanto para entes privados como para situaciones en que los Estados actúen
como entes privados. Así es posible el comercio internacional y
la justicia mediante la aplicación de derecho local y derecho extranjero, según
competa.

Actualmente los grandes principios del derecho internacional privado


son cuatro:

 Locus regit actum. O sea, “el lugar rige los actos”, significa que las
acciones serán legales o no dependiendo de dónde se realicen, ya que el
marco jurídico de cada país es propio.
 Lex loci rei sitae. O sea, “La ley del lugar donde las cosas se encuentran”,
significa que los bienes se transferirán siempre de acuerdo con la ley del
sitio donde se encuentren ubicados.
 Mobilia sequuntur personam. O sea, “Las cosas siguen a las personas”,
significa que las cosas que sean propiedad de una persona se rigen por la
ley por la que se rige esa persona.
 Lex fori. O sea, “Ley del foro”, significa que a cada conflicto se aplicará la
ley del juez que le toque discriminarlo, es decir, la de su Estado.

Otras fuentes bibliográficas:


AQUÍ SE HABLA DERECHO ®Tu Plataforma web de referencia Jurídica...ESCUELA FLAMENCO
HOLANDESA D.I.P (aquisehabladerecho.com)

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/nuevos-aportes-a-la-historia-de-la-fd-
uba/el-origen-de-los-estudios-del-derecho-internacional-privado

https://concepto.de/derecho-internacional-privado/#ixzz6vWyLVG8e

Origen histórico del Derecho Internacional (DI) 


Como Surge el Derecho Internacional:  El Derecho internacional surge desde
que se establecen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos
humanos con poder de autodeterminación. La formación a lo largo de la historia de
distintos grupos humanos políticamente organizados e independientes entre sí, dio
origen a algunos principios jurídicos reguladores de los contactos entre estos grupos,
forjándose lentamente un núcleo normativo rudimentario cuya eficacia y amplitud fue
muy diversa en razón del grado de desarrollo o evolución, tanto de dichos grupos
como de la cultura en la que se insertaban. 
El Derecho internacional se ha configurado históricamente de distinta manera en razón
del contenido y grado de evolución particulares de cada cultura (sea la china, la hindú,
la islámica, la occidental, etc.) significándose como un sistema propio de normas
reguladoras de las relaciones entre los distintos grupos humanos organizados
presentes en cada una de ellas. 
Derecho internacional clásico 
Inicios del Derecho Internacional Clásico: El derecho internacional clásico se extiende
desde el período Grociano hasta el siglo XIX, que terminó políticamente en 1919, es
decir, hasta el final de la Primera Guerra Mundial. El clímax del derecho internacional
clásico es el siglo XX. 
Principales Campos del Derecho Clásico En el siglo XIX: el derecho internacional se
limitaba a los campos de la diplomacia, los tratados y la guerra. 
Diplomacia: ratificar tratados bilaterales y cooperar, pero también resolver
controversias y disputas. 
Tratados: es un instrumento en el que se grabarán los acordes y es necesario un
instrumento para transcribir los acordes. 
Guerra: la guerra vacía la disputa entre estados. En el sistema jurídico del siglo XIX, la
guerra es un medio para resolver disputas tras el fracaso de las negociaciones. 
La ley del siglo XIX no conoce límites al uso de la fuerza, ni siquiera por una causa
discrecional. En tiempos de paz, no se puede entrar en el territorio de otro Estado
porque hay reglas estrictas sobre la violación de la soberanía, pero en tiempos de
guerra es posible violar la integridad territorial y anexionar el territorio. 
Así, en el siglo XIX, el derecho internacional era un derecho mínimo al servicio de los
Estados. 
El derecho internacional clásico es un orden jurídico mínimo que básicamente intenta
organizar la convivencia con los Estados, pero que va acompañado de importantes
eclipses.  
Hay estados "civilizados" independientes, la ley está ahí para servirles como un
instrumento de política exterior útil para cada uno de ellos. Es un gran servidor de los
estados "civilizados". Por lo tanto, es un círculo cerrado que se aplica sólo a los
grandes gobernantes y establece sus reglas de funcionamiento. 
 
Derecho internacional moderno 
Definición de Derecho Internacional Moderno: El derecho internacional moderno
rompe con esta tradición del clásico, ya no es un mínimo, sino que pretende
expandirse sin dejar huecos. El derecho internacional moderno establecerá una serie
de normas bastante vinculantes como el no uso de la fuerza, la prohibición de la
anexión y la violación de los asuntos internos, pero también el derecho de los pueblos
a la libre determinación. 
El objetivo es vigilar la sociedad internacional y hacerla menos anárquica. La idea es
dar prioridad a la sociedad internacional con normas válidas para todos y vinculantes
para todos y obligar a los Estados a que se conviertan en un maestro de los Estados
con arreglo al derecho internacional moderno. 
El derecho internacional moderno también está firmemente comprometido a
promover ciertas causas comunes en contraste con el derecho internacional clásico,
que no se preocupaba por ellas como sirvientes de las potencias occidentales. 
 
Fue inmediata la transición del derecho Internacional Clásico al
Moderno: La transición entre el Derecho Internacional Clásico y el Derecho
Internacional Contemporáneo no fue inmediata, y en parte de la doctrina aún está en
curso. A lo largo de los siglos, existe una necesidad creciente de acompañar el intenso
intercambio internacional entre el mundo debido a la modernización y, en
consecuencia, la facilidad de transacción, desplazamiento e intercambio global,
además de las guerras mundiales, que mostraron la necesidad de las reglas que
gobiernan el Derecho Internacional. Un gran hito de la Edad Contemporánea está
fechado a partir de la Revolución Francesa, en 1789, donde también comienza el
período del Derecho Internacional Contemporáneo, según buena parte de la doctrina.
Las revoluciones industriales, científicas y otras sociales, como la estadounidense, son
también piezas fundamentales en la nueva dinámica internacional. 
 
Importancia del Derecho Contemporáneo: Por ello, el Derecho Internacional
Contemporáneo se ha vuelto cada vez más necesario en la sociedad, su valor se ha
profundizado y consolidado desde la creación de la Sociedad de Naciones y,
posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 
Cuál es la finalidad de la ONU:  organismo intergubernamental creado con el
propósito para observar y ayudar a las naciones de todo el mundo a lograr la paz
mundial. 
 En él se refuerza el concepto de nacionalidad, y sus fundamentos pueden describirse
como: 
1- Sobre la necesidad de seguridad jurídica, que estaría garantizada por el Derecho
Internacional, 
 2- La consecución de objetivos y protección de valores compartidos entre la sociedad
internacional  
3- El consenso entre la voluntad estatal particular de cada pueblo, entendiendo que la
obligatoriedad del Derecho Internacional se deriva de la voluntad de los propios
Estados, en conjunto o aisladamente, lo que da lugar al concepto de soberanía,
fundamental en la idea de Estado. concepto tan fundamental para la idea de Estado. la
soberanía es un poder absoluto y perpetuo. No estaría sujeto a ningún poder humano,
excepto a las leyes naturales y divinas. 
 
 Historia del derecho internacional privado 
Cuál es el origen del Derecho Internacional Privado: Existen diferentes posturas
respecto al origen del derecho internacional privado. Algunos estudiosos lo ubican en
la antigüedad, especialmente en los ordenamientos legales de la Antigua Grecia o del
Imperio Romano, dado que del Derecho Romano nace un importante porcentaje de
nuestro entendimiento jurídico. 
Cuando inicia la modernización del Derecho Internacional Privado: En cambio, según
otros autores, esta rama del derecho comenzó en el siglo XIII, cuando el jurista
boloñés Francesco d’Accorso (1225-1293) impuso a los tribunales de la ciudad de
Módena el uso, en ciertos casos, de la jurisprudencia boloñesa. Así introdujo por
primera vez el principio de la extraterritorialidad del Estado, y fundó la existencia de
un derecho privado internacional. 
 
¿Qué es el derecho internacional privado? 
El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los asuntos
legales internacionales entre sujetos de Derecho Internacional.  
De que se ocupa el Derecho Internacional Privado: Es decir, se ocupa de la resolución
de conflictos de competencia internacional, conflictos de leyes internacionales, la
cooperación procesal internacional y la condición jurídica de los extranjeros. Es decir,
interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que ocurre entre entes
privados.  
Ejemplo: Por esta razón a menudo se le conoce como Derecho Civil Internacional. 
Que determina el Derecho internación Privado: Sin embargo, debemos tener
presente que el derecho internacional privado, en muchos casos, lejos de resolver el
inconveniente en disputa, procede a determinar cuál orden jurídico entre los países
involucrados debe imperar para resolver el dilema. Es decir, asume siempre una
posición normativista. 
 
Los hechos que justifican la realidad del orden internacional privado son las
siguientes: 
a) La innegable naturaleza cosmopolita y social del hombre, que lo hace ser, como lo
explica un autor, “habitante del universo”. 
b) La multiplicidad de los medios y relaciones económicas, que han creado un
verdadero comercio internacional entre súbditos de diversas soberanías, que buscan
una integración dentro del entorno regional y el mundial; 
c) La existencia de una verdadera comunidad jurídica internacional en que la
interpretación de relaciones e intereses es cada vez más real, logra una efectiva y
autentica interdependencia económica e invalida la autarquía y el aislamiento en que
antaño vivían las naciones; 
d) La multiplicidad de los medios de comunicación, que han hecho desaparecer las
fronteras jurídicas; 
e) La diversidad de órdenes jurídicos privados y la frecuencia de las relaciones de
súbditos nacionales con extranjeros por vinculaciones familiares, patrimoniales y
contractuales. 
 
Fuentes del derecho internacional privado 
El derecho internacional privado posee dos regímenes distintos de fuentes, si bien el
primero es el más empleado para dirimir conflictos. Dichos regímenes son: 
Fuentes nacionales. Aquellas que tienen que ver con el ordenamiento de una sola
nación, o sea, a sus leyes internas, y que son las emanadas de su legislación, su
jurisprudencia y sus costumbres. 
Fuentes internacionales. Aquellas que son propias de la comunidad internacional,
tales como tratados y convenios internacionales. 
 
Objeto del derecho internacional privado (Marco
Monroy Cabra) 
El objeto consiste en resolver los conflictos jurídicos derivados de las relaciones
Jurídicas entre súbditos de diversas Soberanías que se rigen por distintas leyes, es
decir que determina cual es la ley competente para regir la relación jurídica extra
nacional. 
 ta rama del derecho tiene como objeto la persecución de la armonía en las normativas
jurídicas privadas de los distintos Estados, entre los que se da alguna relación de
derecho específica. 
Esto implica la garantía de los derechos jurídicos en el ámbito internacional, tanto para
entes privados como para situaciones en que los Estados actúen como entes privados.
Así es posible el comercio internacional y la justicia mediante la aplicación de derecho
local y derecho extranjero, según competa. 
 
 
 

 
Características del derecho internacional privado 
En líneas generales, el derecho internacional privado se caracteriza por ser: 
Nacional. Pues cada país dicta sus propias normas y aproximaciones al derecho
internacional, motivo por el cual haya margen para el conflicto y la mediación. 
Positivo. Dado que su normativa se halla inscrita en los textos legales formales de cada
país, e incluso en los suscritos de manera bilateral o recíproca entre varios países. 
Particular. En lo referido al término “extranjero” en sus relaciones. 
 
Principios del derecho internacional privado 
Los grandes principios del derecho internacional privado son cuatro: 
Locus regit actum. O sea, “el lugar rige los actos”, significa que las acciones serán
legales o no dependiendo de dónde se realicen, ya que el marco jurídico de cada país
es propio. 
Lex loci rei sitae. O sea, “La ley del lugar donde las cosas se encuentran”, significa que
los bienes se transferirán siempre de acuerdo a la ley del sitio donde se encuentren
ubicados. 
Mobilia sequuntur personam. O sea, “Las cosas siguen a las personas”, significa que
las cosas que sean propiedad de una persona se rigen por la ley por la que se rige esa
persona. 
Lex fori. O sea, “Ley del foro”, significa que a cada conflicto se aplicará la ley del juez
que le toque discriminarlo, es decir, la de su Estado. 
 
Derecho internacional público y Derecho Internacional
Privado diferencias. 
Las dos ramas principales del derecho internacional, el público y el privado, se
diferencian entre sí en que se interesan en la legislación internacional a partir de
puntos de vista distintos. Es la misma distinción que hay en el seno de la jurisprudencia
entre el derecho privado y el derecho público. 
Por un lado, el derecho internacional privado se ocupa de las relaciones jurídicas de las
poblaciones de los distintos países. Por otro lado, el derecho internacional público se
ocupa de las relaciones entre los distintos países y Estados, como conflictos
territoriales o disputas entre sus respectivas soberanías. 
ANÁLISIS 
LEY 544-14 SOBRE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO DE LA 
 REPÚBLICA DOMINICANA 
  
En la República Dominicana se necesitaba la modernización del ordenamiento jurídico
en materia internacional privada de manera que la misma contara con
los requerimientos de las políticas económicas y de apertura que mantiene nuestro
país, como miembro activo de la comunidad internacional, así como para reflejar las
prácticas y tendencias internacionales. Por lo mismo, en fecha 15 de octubre del año
2014 se promulga la Ley No. 544-14 de Derecho Internacional Privado (“Ley No. 544-
14”), la cual reemplaza las arcaicas disposiciones del Código Civil que se utilizaban
como referencia hasta dicha fecha. 
 
El objeto de la ley de 544-14 es regular las Relaciones Privadas Internacionales, según
las mismas son definidas por esta ley como aquellas vinculadas a un sistema jurídico
extranjero, sea por los elementos objetivos o por los elementos subjetivos de las
partes que conforman la relación jurídica de que se trate. Dicha regulación se enfoca
en delimitar tres puntos neurálgicos en materia de conflictos de leyes:  
1. La competencia de los tribunales locales;  
2. El derecho aplicable;  
3. El reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras en nuestro
país. 
 
Dentro de este ámbito, la Ley No. 544-14 ha limitado su alcance excluyendo
expresamente la materia administrativa, arbitral y/o cualquier otra facultad delegada a
las Cámaras Oficiales de Comercio, así como la quiebra. Asimismo, se ratifica el
reconocimiento de la supremacía de los de tratados internacionales en esta materia. 
Entre las novedades que introduce la ley que nos ocupa podemos mencionar:  
1. El establecimiento de competencias exclusivas a favor de los tribunales
dominicanos para determinadas materias  
2. El procedimiento para la solicitud de reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras internacionales.  
3. La posibilidad de elegir la ley aplicable a las relaciones patrimoniales
durante el matrimonio y en caso de divorcio. 
4. La aplicación de la ley extranjera designada por la norma de conflicto y
eliminación del reenvío.  
5. El establecimiento de la figura del foro de competencia no conveniente
que permitirá a un tribunal local declinar un caso para el cual es
competente ante un tribunal extranjero cuando deban de celebrarse
medidas de instrucción altamente onerosas, entre otras. 
 
La Ley No. 544-14 se constituye como un gran avance para la República Dominicana,
considerando que ayuda a fortalecer la seguridad jurídica dentro de nuestro sistema
normativo, llenando lagunas legales que los tribunales habían tenido que suplir con
interpretaciones extensivas de dispersas normativas. En adición, cabe resaltar que esta
ley se perfila como una ley modelo para otros países de Latinoamérica que aún se
encuentran rezagados en este ámbito. 
 
El derecho Internacional privado atiende tres cuestiones principales: 
Competencia judicial internacional, Derecho aplicable y Procedimiento de
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Extrajeras en República Dominicana. 
 
1. Competencia judicial internacional: consiste en saber cuándo los
tribunales de un determinado Estado son competentes para conocer los
supuestos jurídicos que implican situaciones privadas internacionales. 
OJO CON ESTO Las principales características de las normas de competencias judicial
Radica a que son: 
a. Unilateral: establece de manera unilateral cuando los
tribunales dominicanos son competentes.  
b. Norma indirecta: determina como se aplicará en cada materia. 
c. Territorialidad y exclusividad. un juez dominicano tiene que tomar las
referencias de las normas dominicanas de derecho Internacional Privado no
del derecho extranjero. 
Excepción foro de necesitada: se activa cuando hay una preocupación por la tutela
judicial efectiva, debido a que dicho caso no se puede conocer en ninguno de los
demás sistemas jurídicos. 
Foros de competencias:  
1. Foros competencias exclusiva Articulo 11: solo los tribunales
dominicanos pueden conocer los casos. 
 
2. Foro de sumisión expresa: las partes acuerdan previamente someter su
disputa al tribunal de otro estado, en razón de disminuir la seguridad
jurídica. Esta deroga cualquier otro foro excluyendo el foro de competencia
exclusiva. limites Artículo 11, 15, 16-4-5-6. 
 
 
3. Foro General donde reside el demandado: se activa con el simple hecho
que el demandado tenga una residencia habitual en Rep Dom. Articulo 5,6. 
 
4. Los foros especiales según la materia. 
Estos cuatros foros determinan las competencias de los tribunales dominicanos. 
 
Los dos foros excepcionales: 
Foro de necesidad: actúa cuando existe una situación que tiene vínculo con
la Rep Dom y los otros tribunales no tienen competencia para conocer el caso, en este
caso le permite a los tribunales dominicanos conocer dicho caso. 
Foro no conveniente: este determina que, aunque los tribunales dominicanos
sean competentes, pero no conviene llevar el caso, por razones prácticas de costo que
se encuentran reglamentado en el artículo 23, se puede declaran como foro no
conveniente. 
 
Incompetencia de los tribunales dominicanos: artículo 22 establece que cuando no se
encuentra un criterio, es decir un foro en la ley 544-14, los tribunales dominicanos se
pueden declarar incompetentes.  
 
Leer esta parte bien. 
 
TÍTULO III 
DE LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE 
 
CAPÍTULO I 
DE LAS NORMAS REGULADORAS PARA DETERMINAR EL DERECHO APLICABLE 
Derecho Aplicable: que derecho se aplicara a la situación que se presente 29-88 de la
Ley 544-14, derecho que se aplicara para determinado caso. 
SECCIÓN I, DE LA PERSONA Y SUS DERECHOS (Articulo 29 al 39) Enmarca lo relativo al
derecho aplicable para el ejercicio de los derechos civiles; capacidad y estado civil;
excepciones de incapacidad; declaración de desaparición o fallecimiento; el alcance de
la ley aplicable; el traslado de la cede social; ley aplicable para las sociedades
comerciales, empresas individuales de responsabilidad limitada. 
SECCIÓN II, DE LAS RELACIONES DE FAMILIA (Articulo 40 al 50) comprende lo relativo
a la celebración de matrimonio; relaciones personales entre cónyuges; relaciones
patrimoniales en el matrimonio; nulidad del matrimonio; divorcio y separación judicial,
derecho de la filiación, la adopción. 
SECCIÓN III, DE LA PROTECCIÓN DE INCAPACES Y OBLIGACIONES (articulo 51- al
53) tributa a lo relativo con la: responsabilidad parental; protección de incapaces
mayores, ley aplicable a las obligaciones alimenticia. 
SECCIÓN IV, DE LAS SUCESIONES Y DONACIONES (artículo 54 al 57) enmarca lo
relativo a las sucesiones por causa de muerte; de la valides del testamento en cuanto a
la forma; sucesiones correspondientes al estado; las donaciones. 
SECCIÓN V, DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES (artículo 58-al 68) comprende lo
relativo a: la determinación de la ley aplicable al contrato, efectos no vinculantes de la
elección del foro; elección de la ley aplicable; ley aplicable en los contratos de trabajos;
contratos celebrados por consumidores; reglas aplicables a los contratos de seguros;
valides de los contratos en cuanto a la forma. 
SECCIÓN VI DE LAS OBLIGACIONES EXCONTRACTUALES (artículo 69 a 75) comprende
la ley aplicable a obligación contractual derivada de un hecho dañoso; ley aplicable a
obligación causada por un producto defectuoso; la competencia desleal; Ley aplicable
a una obligación derivada de restricción de competencia; Ley aplicable por daño
medioambiental; Ley aplicable a violación de los derechos de propiedad intelectual 
SECCIÓN VII, DE LOS BIENES (artículo 76-79) comprende lo relativo a: Posesión y
derechos reales; Artículo 77. Ley aplicable a derechos reales sobre los bienes en
tránsito; Ley aplicable a derechos reales sobre medios de transporte; Derechos sobre
los bienes incorporales. 
 
 
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Extrajeras
en República Dominicana. 
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Extrajeras en República Dominicana a la
luz de la ley 544-14, nos permite realizar el proceso de ejecución y reconocimiento por
ante un único juez y en un solo proceso a la vez, es decir, mientras que otros países
para el reconocimiento se tiene que realizar un proceso y para la ejecución otro, en la
República Dominica se realizar esto dos procesos en un solo de manera
unilateral. Gracias la ley 544-14 de Derecho Internacional Privado. 
 
OJO CON ESTO Ejecución del reconocimiento:  Se puede definir acto de adopción, es
decir que se adopta dicha sentencia. Cabe destacar que la soberanía de la República
Dominicana a través del poder judicial adopta o hace suya una sentencia que ha sido
dictada en el extranjero. 
Ejecución de la sentencia: El juez dominicano se encarga de validar dicha sentencia y
proporciona que las misma se ejecute en nuestro país. 
 
Tipos de sentencias reconocida y ejecutable: para que una sentencia extrajera se
pueda reconocer y ejecutar por los tribunales dominicanos debe atender a la
resolución del conflicto, es decir que debe de ser una sentencia definitiva que atienda
el fondo de la cuestión. 
Cabe mencionar que las sentencias de reconocimiento y ejecución extrajeran deben
tributar al derecho privado, por ejemplo: Derecho Comercial, Laboral, Civil etc. 
 
Es importante aclarar que las sentencias de carácter constitucional, penal, Tributario
etc., no son susceptible de reconocimiento y ejecución en los tribunales dominicanos. 
 
Las sentencias extranjeras sometidas a reconocimiento y ejecución en los tribunales
dominicanos deben ser ejecutorias en el país que fue dictada, para ser reconocida y
ejecutada por los tribunales dominicanos bajo la misma gracia. 
 
Es importante aclarar que los jueces dominicanos no tienen la facultad para cuestionar
el fondo de las sentencias extrajeras, sus observaciones solo se limitan a revisar los
asuntos de forma de las misma, buscando con esto que cumplan con los lineamientos
requeridos para ser reconocidas y ejecutadas en territorio dominicano. 
 
Los tribunales dominicanos al momento de reconocer y ejecutar sentencias extranjeras
deben efectuarla bajo más mismas características del fondo que fue ejecutada en el
país que se dictó. 
Es de suma importancia, que el reconocimiento que refiere la ley 544-14, es la regla a
la cual se tiene que someter los tribunales dominicano, esto no es considerado una
excepción, el sistema está diseñado para que se conozca el proceso sin mayores
pormenores, solo por una situación extremadamente compleja se puede valorar la
posibilidad de excepciones de negar el reconocimiento de una sentencia extrajera por
los tribunales dominicanos. 
 
Leer bien todo lo que tiene que ver con el procedimiento 
El procedimiento para reconocimiento y ejecución de una sentencia extranjera: es un
proceso que fue diseñado para garantizar que se cumpla la seguridad jurídica, que
nadie pueda vulnerar el cumplimiento en el proceso, esto es, para garantizar la
transparencia y lograr la tutela judicial efectiva para toda aquella persona que goce de
sus derechos. Este es un procedimiento, simple, sencillo, económico que fue creado
para que al momento de implementarlo permita que se cumpla con la mayor facilidad
posible. 
 
Para llevar a cabo el procedimiento de reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras, es necesario agotar dos fases: 
1. El primero es un proceso administrativo en donde la parte interesada en
obtener el reconocimiento y ejecución de la sentencia, se dirige
al TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL
DEL DISTRITO NACIONAL, el asunto se trata como un procedimiento
gracioso, que se tiene la necesidad de escuchar a la otra parte porque no es
un proceso contencioso. 
 
2. La parte interesada en la ejecución le notifica el auto del reconocimiento
gracioso a la parte agraviada, quien tiene la facultad de defenderse a través
del sometimiento de un recurso de apelación al reconocimiento gracioso.
Cabe destacar que, aunque los actos graciosos no son considerados
sentencias causan daños a alguien por tal sentido son susceptible de que el
agraviado pueda interpelar dicho auto gracioso a través del recurso de
apelación. 
 
Es necesario tener bien claro, que las sentencias de reconocimiento y ejecución
extrajera, solo pueden ser conocida de manera exclusiva por el TRIBUNAL DE
PRIMERA INSTANCIA DE LA CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DEL DISTRITO
NACIONAL, puesto que con esta decisión se evita confusiones y errores en el proceso
de reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras. 
 
Excepción de los casos en él un Juez puede negarse al reconocimiento y ejecución de
las sentencias extrajeras: 
1. Cuando se afecta el orden Publico Internacional, es decir si al examinar
la sentencia se determina que la misma afecta asuntos de carácter público
de un país extranjero involucrado en el asunto. 
 
2. En Situación de defecto: es decir cuando la sentencia ha sido dictada
en rebeldía o en defecto de la parte demandada y se establezca que el
demandado que hiso el defecto no fue citado debidamente en su persona
ni domicilio. 
 
3. La cosa Juzgada: No se puede ejecutar una sentencia, que con
anterioridad exista una que allá conocido el mismo caso. Ya que esto
alteraría el oren público de la cosa juzgada. 
 
4. Competencia exclusiva: articulo 11 ley 544-14, no se puede reconocer
una sentencia que vulnere las competencias exclusivas del estado
dominicano, establecido en el artículo 11 de esta ley. 
 
5. El no cumplimiento de las formalidades, para someter el
reconocimiento. 
Ejemplo: Que la sentencia no esté debidamente traducida al castellano por
un intérprete judicial y que la misma no se encuentre apostillada por la comisión de la
Haya, es decir, tiene que tener el sello que certifica que la sentencia es extranjera. 
 
 

También podría gustarte