Está en la página 1de 117

El pago

Fin: satisfacer el interés del acreedor mediante el cumpl


supletoriamente DyP.

Def: es la ejecución de la prestación debida. No sinón de oblig


dineraria, sino de cumpl.

Naturaleza:

1. Es un acuerdo debido, no necesariamt. de carácter


negocial pues a veces hay falta de voluntad de realizar la
conducta preestablecida por parte del deudor (Ejecución
judicial)
2. No es un hecho puro y simple sino un acto jurídico.
3. No es un acto unilateral pues está constituido por la Oferta
del deudor de entregar lo debido y por la aceptación del
acreedor de recibir a lo que tiene derecho.
Características del pago
1. Hay relación oblig. previa, sino sería
ESC.
2. Ejecutar en forma exacta la prestación.
3. Hay declaración de voluntad del deudor
(tácita o expresa) de cumplir (animus
solvendi)
4. Cuando la prestación no es aceptada
por el acreedor en todo caso el deudor
debe hacerla. (Caso consignación)
Requisitos de un BUEN PAGO
1. Capacidad. El CC sólo hace ref a la capac del acreedor
no a la deudor.
2. Legitimación: El pago debe ser hecho por el deudor o
su repres. O un tercero (aunque el deudor no quiera) (en
cuyo caso se subroga salvo remisión). Pago de 3o salvo
en las oblig intuitu personae.
3. Identidad: prestación proyectada es la realizada.
Exactitud: cualitativa. Lo mejor ni lo peor.
4.Integridad: exactitud cuantitativa. Caso de los tractos.
De estos dos últimos se entiende que el pago debe ser
puntual.
Sujetos de la oblig.desde la
perspectiva del pago
Solvens: Deudor (que paga)

Accipiens:
Acreedor (a quien se paga o recibe el cumplimiento).
Art. 766 CC.
Se paga al acreedor originario o a quien lo sustituyó (ej. Cesionario,
heredero, subrogado, o a quien está autorizado para recibir el pago
en nombre del acreedor, o si el que recibe el pago no estaba
autorizado es BUEN PAGO si el acreedor utiliza el pago o aunque no
lo utilice lo ratifica).
Si el acreedor es incapaz hay que pagarle al representante.
Caso del título al portador.
Efectos del pago
Liberatorio
Satisfactorio
Extintivo
Carga de la prueba
La tiene el deudor.
Los gastos por el cumplimiento inclusive
son del deudor.
IMPUTACIÓN DE PAGOS
Def. Asignar o aplicar un pago a una de varias deudas,
sin que necesariamente se diga a cuál.
Imputación del deudor: prioridad al deudor para el
derecho de imputación, salvo límites legales.
Artículo 780 CC
Imputación del acreedor: sólo cuando el deudor renuncie
a su prioridad (781 CC). Límite que todas sean líquidas y
exigibles, y que acate el artículo 779 y 780 CC
Imputación legal: 783 CC
Prueba de la imputación: si el acreedor dice que el pago
recibido se refiere a deuda diversa tiene la carga de
probarlo. Si el deudor afirma que imputó a una y no otra
debe probarlo.
PAGO INDEBIDO
Def. cuando un sujeto recibe un pago sin que se
le deba, debe repetir lo pagado. De no poder
devolver lo que recibió, entonces su equivalencia
en dinero.
Recepción de BF: devuelve sin intereses, sin
responder a desmejoras o pérdidas de la cosa.
No obligado a devolver frutos
Deja de ser de BF cuando se entera de Pago
Indebido y se convierte de MF, en cuyo caso
responde por todo lo anterior.
RECUPERACIÓN DE LO PAGADO
Existe error esencial que da lugar a la repetición de lo pagado:
1. Si la oblig es condicional y el deudor paga antes de cumplirse la
condición.
2. Si la oblig es de dar cosa cierta y se entrega una cosa por otra.
3. Si la oblig es de dar cosa incierta y sólo determinada por su
especie y el deudor paga creyendo estar obligado a dar una cosa
cierta.
4. Si la oblig es alternativa y deudor paga con todas.
5. Si la oblig es alternativa con facultad de elegir el deudor y éste
paga con elección del acreedor.
6. Si la oblig es de hacer y deudor hace otra cosa.
7. Si la oblig. Es de no hacer y el deudor se abstiene de realizar otra
conducta.
8. Si la oblig. Es divisible o mancomunada, y el deudor paga creyendo
que es solidaria.
NO SE RECUPERA LO PAGADO
No existe error esencial ni cabe repetición:
1. Si se paga anticipadamente.
2. Si se paga oblig prescrita.
3. Si se paga deuda con título nulo o anulable
por falta o vicio de forma.
4. Si se paga una deuda no reconocida en juicio
por falta de prueba.
Si se paga con conoc deuda ajena.
Si se paga oblig con causa ilícita.
CARGA DE LA PRUEBA EN PAGO
INDEBIDO
La tiene el pagador que pagó por error:
demuestra que no existía la deuda y el
error.
DACIÓN EN PAGO
Es el cumpl de la oblig con una prestación
dif a la originalmente pactada, con
consentimiento del acreedor.
NATURALEZA JURÍDICA
1. Como CV: deudor vende la cosa
ofrecida en pago y el adquirente cancela el
precio con la deuda que se debía.
CRITICA:
1.1. Una es un NJ el otro ocurre en el
momento de pago.
1.2. CV contrato obligatorio. Dación efecto
liberatorio, extintivo y satisfactorio
1.3. CV bilateral. Dación unilateral.
2. COMO NOVACIÓN
Es novación objetiva seguida inmediatamente
por el pago de la nueva oblig.
CRÍTICA:
2.1. En dación no hay ánimus de hacer una
nueva obligación, en Novación sí.
2.2. En la Novación se crea una nueva oblig.
Que puede ser incumplida, en la Dación hay
cumpl.
2.3. Novación es nueva oblig. Dación extingue.
3. COMO MODALIDAD DE PAGO
El pago es el cumpl. de la prestación
adeudada originalmente que no necesita
un nuevo convenio, pero la dación sí
requiere de un nuevo convenio
4. COMO CONTRATO LIBERATORIO
ONEROSO
Conclusión: Es un contrato liberatorio
oneroso de transmisión que tiene por
finalidad la sustitución del pago.
Se acuerda en el período final de la oblig.,
o previo al plazo con voluntad de ambos
de extinguir la oblig.
CASO DE PAGO POR CESIÓN
Transmisión de un bien, usufructo, o para
que venda el bien, pero en este caso no es
DACIÓN EN PAGO, pues en éste caso el
bien se entrega en propiedad con los
efectos de un BUEN PAGO, pero en el
caso de pago por cesión no se extingue ni
se da en propiedad.
Art. 963 CC o 933 CCOM
REQUISITOS DE LA DACIÓN
1. Capacidad: de ambas partes.
2. Preexistencia de una oblig.
3. Que se produzca la transmisión
instantánea con el deseo de pagar en el
momento.
4. Aceptación del acreedor.
DACIÓN EN PAGO REALIZADA POR
UN TERCERO
Cualquiera puede pagar deuda ajena,
salvo las intuitu personae.
Efecto jurídico: el tercero se subroga
derechos, acciones y privilegios del
acreedor.
EFECTOS DE LA DACIÓN
Los mismos que el pago en general:
satisfactorio, liberatorio y extintivo.
DACIÓN EN PAGO Y OBLIGACIÓN
FACULTATIVA.
1. En la facultativa la prestación sustituta
que se pacta desde el inicio de la oblig.En
la dación se da antes o al momento del
cumpl.
2. En la facultativa la cancelación con la
prestación sustituta es voluntad del
deudor, en la dación hay consentimiento
de ambos.
VICIOS DE LA COSA
El deudor debe responder por vicios
ocultas (saneamiento) y se hace
responsable por reclamos de terceros
(evicción), liberándose sí al fiador. Art.
1331 CC.
DACIÓN DE CRÉDITOS
Deudor puede entregar un crédito que tiene
frente a un tercero mediante la forma cessio pro
soluto o la cessio pro solvendo.
Cessio pro soluto: Se extingue de inmediato.
Pro solvendo: Que la antigua deuda sólo se
extinguirá cuando se cobre el crédito cedido
contra el tercero.
Si hay duda cómo se recibió se presume que lo
fue pro solvendo. Art. 674 CCOM. Art.
VALOR DE LA COSA
Depende del interés del acreedor.
PAGO CON SUBROGACIÓN
El que paga una obligación ajena excluye de
ésta al acreedor y se sustituye en su lugar,
asumiendo los derechos, acciones y privilegios
del acreedor original.
SUJETOS:
SUBROGANTE: acreedor originario.
SUBROGADO: es el tercero pagador.
(generalmente: codeudor, fiador o un tercero
ajeno a la relación)
FUNCIÓN: Efectos del BUEN PAGO para el
SUBROGANTE.
NATURALEZA JURÍDICA
No es un medio de extinción de oblig.,
aunque sí se extingue en cuanto al
SUBROGANTE, no con respecto al
deudor.
Es una sucesión a título particular que
opera por disposición de ley.
CLASES DE SUBROGACIÓN
1. CONVENCIONAL. Voluntad del
acreedor es lo normal. Voluntad del deudor
es excepcional y ocurre cuando el deudor
ha pedido prestado a un tercero para
pagar y subroga al prestamista de la oblig
que tenía con el SUBROGANTE.
2. SUBROGACIÓN LEGAL
PLENO DERECHO. Art. 790 CC.
3. SUBROGACIÓN JUDICIAL
Cuando el adjudicatario de un crédito en
remate se subroga los derechos del
acreedor a quien pertenecía (sea su
deudor originario)
DEFENSAS DEL DEUDOR CONTRA
EL SUBROGADO
Deudor puede oponer todas las excepciones
personales que le correspondían contra el
acreedor subrogante, además de las que
dependan de una causa posterior a la
transmisión del crédito como sucede con la
compensación.
La subrogación debe notificarse al deudor para
que haga BUEN PAGO al acreedor que se
subroga u oponga las defensas que le
benefician.
SUBROGACIÓN Y CESIÓN DE
DERECHOS
SIMILITUD: en ambos se sustituye al acreedor originario por uno
nuevo sin que se produzca la extinción de la oblig y sus accesorios.
DIF: 1. En cesión onerosa hay contraprestación. La subrogación es el
resultado accesorio de un pago para liberar al acreedor originario.
2. Subrogación gratuita: desinteresado. Cesión onerosa propósito
lucro.
3. Cesión convencional. Subrogación legal.
4. Cesión gratuita u onerosa. Subrogación onerosa.
5. Subrogación el subrogado sólo puede reclamar al deudor lo que
pagó al subrogado, pero en la cesión el cesionario puede reclamar al
deudor el monto total de la deuda, sin importar lo que pagó la
cedente.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
Consiste en el acto mediante el cual el
deudor deposita la prestación debida ante
un órgano judicial para que sea entregado
al acreedor.
Casos en que procede 797 CC.
CARACTERÍSTICAS
1. Debe ser judicial. Proced judicial. Arts. 889 y
ss CPC gastos 802 CC.
2. Facultativo del deudor.
3. Debe ser un BUEN PAGO. 798 CC más oferta
real de pago en los casos en que procede)
4. Es un remedio excepcional. (traslado de
riesgo al acreedor (por mora del acreedor art.
799 CC, antes de la sentencia el deudor puede
retirar 800, consecuencias de retiro en 801 CC)
OFERTA REAL DE PAGO
Debe ser hecha con requerimientos del art. 889 CPC.
La ORP debe hacerse con la intención de pagar.
Debe indicar la cantidad y calidad
Real porque es una manifestación objetiva del deudor de
satisfacer el interés del deudor inmediatamente, no a
futuro.
Debe constar los motivos de la negativa del acreedor o el
pago. 891 CPC.
Si lo adeudado se debe pagar en lugar diferente al
domicilio del acreedor, el Notario debe apercibir al
acreedor para que se presente al lugar en una hora y dia
determinado con indicación de cantidad y calidad de la
prestación. Art. 890 CPC
ORP
En caso de que no esté el acreedor en su
domicilio y no esté presente ni haya una persona
autorizada a recibirla el pago se levanta el acta
sobre ello. Esto equivale a negativa del acreedor.
Cualquiera puede hacer la ORP.
Si la oblig es alternativa con elección del
acreedor o un 3º debe ofrecer todas para que
ellos escojan. Si se niegan a escoger el deudor
le pide al juez que los conmine a escoger, sino
escoge el deudor.
Si no hay ORP pero sí consignación hay incump
No hay necesidad de ORP
1. Cuando se trata de acreedor incierto o
desconocido.
2. Cuando el acreedor es incapaz y no
tiene tutor o curador.
3.Rentas art. 66 de la Ley de Arr.
4. Cuando hay garantía prendaria. Art. 561
p 2 CCOM y 873 CPC.
OPOSICIÓN JUSTIFICADA DEL
ACREEDOR
Por violación de identidad o integridad del
objeto.
PROCED
1. ORP rechazada o negativa.
2. Depósito judicial ante el juez cuya competencia la
define el lugar en que debe efectuarse el pago y el monto
de lo adeudado, acompañado de acta notarial. Art. 893
CPC
3. PROCED NO CONTENCIOSO, por lo que el acreedor
puede aceptar el pago.
4. Si el acreedor no contesta la audiencia se presume que
acepta la consignación y el pago, asumiendo los gastos
de la consignación.
5. Si acreedor dice que no acepta el PROCED NO
CONTENCIOSO termina y la validez o nulidad de las
ORP y consignación se someten al Ordinario.
CONSIGNACIÓN DE DINERO O
MUEBLES O INMUEBLES
Si es dinero se deposita BCR cuenta del
Despacho.
Si son valores de comercio se entregan al
Juzg.
Si son bienes muebles se nombra un
depositario.
Algunos creen que no es procedente
consignar un inmueble por su naturaleza,
pero en CR no hay nada que lo impida.
RETIRO DEL OBJETO CONSIGNADO
El deudor puede desistir del pago por
consignación:
1. En proceso judicial no contencioso de
consignación, antes de que el acreedor acepte o
una vez que ha manifestado su oposición a la
consignación.
2. En Ordinario o Abreviado para que se declare
la procedencia o no del pago por consignación,
antes de sentencia.
3. Después de sentencia que declara procedente
el pago. En este caso si el Acreedor lo autoriza.
CONSECUENCIAS DEL RETIRO
Subsiste la deuda más daños y perjuicios.
Pero si el acreedor consignatario da
autorización de retiro no libera al deudor
pero sí descarga a codeudores o fiadores.
PAGO POR COMPENSACIÓN
DEF. Es el modo de extinguir en la
cantidad concurrente las obligaciones de
aquellas personas que, por derecho
propio, sean recíprocamente acreedores y
deudores la una de la otra.
FUNCIONES DEL PAGO POR
COMPENSACIÓN
FUNCIÓN FACILITADORA: Evita el doble
desplazamiento o doble cumplimiento.
FUNCIÓN DE GARANTÍA: Es una forma
de aseguramiento para que no se lleve a
cabo una conducta a favor de otro sujeto si
el sujeto tiene a su vez una conducta a su
favor.
CLASES DE COMPENSACIÓN
1. LEGAL.
2. CONVENCIONAL O VOLUNTARIA
3. FACULTATIVA.
4. JUDICIAL
1. COMPENSACIÓN LEGAL
Ocurre cuando concurren los sgtes requisitos (de
pleno derecho):
1.1.Reciprocidad entre deudor y acreedor.
1.2. Homogeneidad de las dos prestaciones. Sea
que ambas consistan en una cantidad de dinero
o siendo fungibles, las cosas debidas sean de la
misma especie y calidad.
1.3. Liquidez de ambas. Sea cuando consta qué
se debe y cuánto se debe, o sea cuando la
deuda sea cierta en cuanto a su existencia y
determinada en cuanto a su cantidad.
1.4. Exigible. Que ya haya ocurrido el plazo.
2. COMPENSACIÓN
CONVENCIONAL O VOLUNTARIA
A falta de uno de los requisitos anteriores
las partes lo pactan.
Sí debe existir la reciprocidad.
3. COMPENSACIÓN FACULTATIVA
A falta de alguno de los requisitos salvo el
de reciprocidad, la parte que tiene ventaja
a su favor para que no se produzca la
compensación legal, renuncia a esa
ventaja.
4. COMPENSACIÓN JUDICIAL
ORIGEN: Sentencia declarativa, aún
parcialmente.
Gnralmnte: Cuando actor demanda y
demandado interpone excepción de
compensación y contrademanda.
BIENES Y CRÉDITOS NO
COMPENSABLES.
1. Cuando las partes renuncian anticipadamente a este tipo de pago.
2. Cuando en sentencia se obliga a devolver a su propietario un
objeto del fue despojado, pues debe satisfacerse el interés
patrimonial al demandante aunque las obligaciones sean
homogéneas, líquidas y exigibles.
3. Cuando la prestación sea devolver cosa depositada.
4. Deudas por pensión alimenticia o bienes inembargables.
5. Cuando perjudique derechos de 3os.
6. En el caso en que la compensación impida que una de las sumas
se aplique al objeto a que estaba especialmente destinada por la
naturaleza del contrato. Ej. Cuando el deudor entrega a su acreedor
dinero para que compre títulos valores, el acreedor no compra para
que haya compensación con otra deuda que tenía a su favor.
COMPENSACIÓN A PETICIÓN DE
GARANTES O CODEUDORES
Garantes personales o reales (3 presta su
inmueble). Ellos pueden oponer la
compensación legal, pues tiene las
mismas defensas que el deudor principal.
PLURALIDAD DE DEUDAS
COMPENSABLES
Puede ocurrir que hayan pluralidad de
compensaciones, se aplican también los
principios de la imputación de pagos.
EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN
EXTINTIVO (Puede ser parcial), y resto de los
efectos de pago.
La extinción por compensación se hace efectiva
no a partir del momento en que se hace valer,
sino cuando concurrieron los requisitos.
Cuando la compensación se opone como
excepción, los efectos se retrotraen cuando
concurrieron los requisitos, no desde sentencia.
RENUNCIA DE LA COMPENSACIÓN
Como es renunciable anticipadamt. o en el
pago.
Anticipada debe ser expresa. Si es al
momento de constituirse la oblig. Perjudica
a los fiadores y garantes, no se descargan.
En el momento de pago puede ser expresa
o tácita, favorece a los fiadores y garantes.
CUMPLIMIENTO FORZOSO DE
OBLIGS.
Ante el incumplimiento voluntario del
deudor el acreedor puede ejecutar, sea
realizar su derecho de crédito en forma
forzosa. Art 693 cc.
Def. es el requerimiento que hace el
acreedor ante el Juez para que en
sentencia se obligue al deudor
forzosamente al pago.
Limitaciones a la Garantía Universal.

Los bienes inembargables. 984cc.


Bienes donados al deudor, por voluntad
del donante quien los excluye para ser
embargados(10 años de limitación 292cc).
Monitorio.
Es la que en una obligación dineraria el
acreedor puede ejecutar al deudor, con el
fin de hacerse pago la obligación.
Hay dos procedimientos, uno con título
ejecutivo (art 2.2 LCJ) y otro sin título
ejecutivo (art 2.1 LCJ), pero en ambas
tiene que haber una suma liquida y
exigible.
Ejecución privilegiada
Art 8 LCJ.
Las garantías reales sirven para garantizar
obligaciones dinerarias, o conductas del
deudor.
Ejecución ordinaria.
Para las obligaciones no dinerarias cuyas
prestaciones están determinadas por una
conducta del deudor, se debe plantear el
proceso ordinario de conocimiento, para
que primero se determine el
incumplimiento.
Ejecución colectiva
Cuando el deudor tiene varios acreedores
y el patrimonio del deudor es insuficiente
para hacerle frente a sus deudas.
Novación.
Def. Cuando el acreedor y el deudor dan
por extinguida una obligación pendiente, y
convienen en sustituirla por una nueva
obligación.
Esta nueva obligación nacida de la
novación es la condición de la extinción de
la anterior.
Clases
Objetiva: Se representa por la que se llevan a
cabo sin la intervención de un tercero. Cuando a
la relación originaria se le cambia el objeto o la
causa.

Subjetiva: Sí interviene otra persona que


desempeña el rol del deudor con anuencia del
acreedor, remplazando al deudor originario y
extinguiendo la deuda primaria. Art. 814 CC
Elementos.
Obligación preexistente que se extingue.
Que se crea una novación que sustituya la
obligación originaria. Art. 818 CC 819 p. 1
CC.
Capacidad de las partes.
Que se manifiesten los sujetos que
intervienen en el negocio, la voluntad de
llevar a cabo la sustitución de una
obligación nueva, lo que se conoce como
ánimus novandi. Art. 815 CC.
Momento en que se realiza.
Generalmente cuando está vigente el
plazo.
Pero nada impide que se realice al
vencimiento o posteriormente.
No confundir con ampliación del plazo
pues en la novación se varia o el sujeto o
el objeto o la causa.
Validez de ambas obligaciones.
La deuda original debe ser válida o
relativamente nula, pues en la segunda
obligación se convalida la anterior. Lo
anterior siempre que el vicio sea conocido
por el deudor.
Si la obligación secundaria es nula la
antigua subsiste.
Novación objetiva y dación en pago
Similitud: en ambas se paga con
prestación diferente.
Diferencias:
Con la dación se extingue la obligación con la
novación nace una nueva obligación.
La dación se pacta al momento del pago, la
novación generalmente antes del cumplimiento.
Incumplimiento de la nueva obligación.

El acreedor ejecuta forzosamente.


Efecto de la novación.
La nueva hace que la vieja quede
extinguida, como si se hubiese dado un
pago de la primera.
Se eximen también las obligaciones
accesorias.
No se transmiten las garantías accesorias,
a menos que los garantes o fiadores
acepten.
CODEUDOR SOLIDARIO NOVADOR

Cuando la novación ocurre con un


codeudor solidario con su acreedor, los
restante codeudores se liberan si esa
novación no se refiere sólo a la parte
proporcional de su codeudor. Hecha la
novación, se equipara al pago y el
codeudor novador asume el rol de
acreedor pagado y puede cobrarle al resto
la parte proporcional.
EXPROMISIÓN (cambio de deudor)
Es la sustitución de roles de deudor por la
iniciativa del deudor desplazante, quien se
pone de acuerdo con el acreedor para
ocupar el lugar del deudor primario, sin la
participación de la voluntad de ese deudor.
Aquel que se declara deudor por otro se
denomina expromisor.
DELEGACIÓN (cambio de deudor)
Cuando se sustituye el rol de deudor por la
iniciativa del deudor primario o desplazado.
Participan las 3 voluntades.
DELEGANTE: es el antiguo deudor, quien ofrece
a su acreedor otro deudor en su lugar.
DELEGADO: es el nuevo deudor y es quien se
obliga para con el acreedor en sustitución del
antiguo.
DELEGATARIO o ACREEDOR: quien en virtud
de la nueva obligación que el nuevo deudor le
promete, libera al delegante.
DELEGACIÓN IMPERFECTA
Cuando el deudor indica a su acreedor una
persona de quien él recibirá el pago y este
acto está considerado como un mandato.
Es realmente un mandato no novación.
NOVACIÓN CONDICIONAL
Cuando los efectos extintivo y constitutivo de la
novación no se generan inmediatamente pues se
acuerda novar una obligación pura y simple por
otra bajo condición suspensiva. De tal forma que
hasta que se cumpla la condición habrá
novación.
Cuando una obligación pura y simple se nova por
una sujeta a condición resolutoria, opera de
inmediato la novación y sólo si se realiza el
hecho futuro e incierto tomada por las partes
como condición, se vuelve a la obligación
originaria.
REMISIÓN O PERDÓN
Se extingue la obligación sin recibir nada a
cambio.
REMISIÓN DIF CON DONACIÓN
1. Sujeto beneficiado predeterminado, pero en
donación no.
2. Objeto predeterminado, pero en donación no.
3. Vínculo jurídico previo, pero en la donación no.
4. Interés del donante es traspasar el dominio de
la cosa, pero en remisión es extinguir oblig.
5. En donación tiene que haber aceptación, en
remisión no. Art. 821 CC Art. 1399 CC
REMISIÓN PARCIAL
Voluntad del acreedor si puede referirse a la
totalidad puede referirse a la parcialidad
REMISIÓN IMPROPIA O
IMPERFECTA
Acreedor perdona los elementos
accidentales de la oblig. no el crédito en sí.
Ej. Perdón de la cláusula penal.
REMISIÓN SIN ANIMUS DONANDI
1. cuando se perdona parte de la
obligación para que el deudor pueda
pagar. Ej. En convenio preventivo.
2. Cuando el vendedor disminuye el precio
para vender y lograr el negocio.
3. Remisión obligatoria. Ej. En junta de
acreedores por mayoría.
REMISIÓN BAJO CONDICIÓN
Puede el acreedor perdonar una deuda bajo
condición suspensiva, de tal modo que el crédito
se tenga por redimido en el momento en que la
condición se realice.
Si la remisión es bajo condición resolutoria, el
deudor no paga, por estar perdonado, mientras
penda la condición y tiene el temor de tener que
pagar si la condición se realiza, en cuyo caso no
se exime de la deuda si la condición pactada se
produce o hasta que la condición se frustre.
REMISIÓN PRESUNTIVA
1. PRESUNTIVA PROPIA: Cuando el acreedor
entrega al deudor el documento privado título de
la oblig.
2. PRESUNTIVA IMPROPIA: En las prendas con
desplazamiento, cuando el acreedor devuelve
voluntariamente la garantía o bien cuando tenía
derecho de retención y devuelve (en estos casos
subsiste la deuda pero se termina la garantía o
termina la retención).
RETRACTACIÓN
Cuando es necesario que la remisión sea aceptada por el
deudor, cuando la manifestación de voluntad del acreedor
y la aceptación del deudor son en momentos distintos,
mientras éste no la acepte, el remitente tiene el derecho a
arrepentirse.
Cuando el deudor acepte pero no tenía conocimiento del
retracto que ya había hecho el acreedor, la remisión es
válida.
2 CRITERIOS: A. Aceptación un año sino se entiende por
no aceptada 1399 CC ☺ o B. 1012 CC (ésta última
admite el plazo contractual y en ausencia de ese plazo
1012 CC).
CONFUSIÓN
DEF: Extinción de oblig mediante la cual
se unifican en una sola persona el rol de
deudor y acreedor.
FUNDAMENTO JURÍD: Pago no tiene
razón de ser.
CONFUSIÓN
CAUSAS QUE LA PRODUCEN:
Adquisición de un derecho (por contrato o
herencia).

Cabe que sea parcial o total.


CESACIÓN DE LA CONFUSIÓN
Puede ocurrir que el hecho que provocó la
confusión desaparece el crédito que ha
sido extinguido resurge a la vida jurídica y
los roles vuelven separarse. Ej patología
negocial en el testamento en el NJ que dio
origen a la confusión. Consecuentemente
resurge la oblig con todos sus accesorios.
CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN
En ambas no hay desplazamiento de
prestaciones.
En la compensación son 2 deudas que
desaparecen porque hallándose en
contraposición se destruyen mutuamente. En la
confusión sólo existe una deuda que en principio
correspondieron a dos personas que luego
concurren en una sola.
En la compensación la exigibilidad y la liquidez
son requisitos que en la confusión no.
CONFUSIÓN PROPIA E IMPROPIA
PROPIA: Cuando los roles que se unifican
son los de deudor y acreedor.
IMPROPIA: Cuando se reunen las
cualidades de fiador o garante con el
acreedor, como cuando el fiador paga y se
subroga esos derechos.
EFECTOS
Extingue total o parcialmente con sus accesorios.
Cuando la oblig es solidaria y un codeudor paga
la totalidad, esto no aprovecha a los demás
codeudores solidarios, sino en la parte que el
codeudor confundido era responsable en la
relación interna y además, nace el derecho de
ese codeudor confundido a subrogarse
legalmente los derechos, acciones y privilegios
que correspondían al acreedor originario.
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
ART. 830 CC cc 633 y 834 CC
DEF: es la no satisfacción del interés del
acreedor por causas que no son atribuibles al
deudor, consecuentemente se libera de la deuda.
La imposibilidad no puede ser originaria pues no
habría oblig.
Debe ser: pérdida o destrucción de la cosa o que
el objeto quede fuera del comercio o se ignora su
paradero o hay un obstáculo que impide su
cumplimiento.
EFECTOS DE LA IMPOSIBILIDAD
1. Si hay culpa del deudor como causa de incumplimiento
voluntario, no hay extinción sino DYP.
2. Causas ajenas a la voluntad del deudor:
Por caso fortuito o fuerza mayor como razones del
incumplimiento involuntario, se extingue la oblig., no hay
cumplimiento forzoso ni pago de DYP.
3. En el caso en que el perecimiento fortuito del bien
objeto de la prestación sea sólo parcialmente, el deudor
está obligado a entregar a su acreedor la cosa en el
estado en que se halle y el acreedor debe recibirla,
siempre que no haya habido participación del deudor
culposa en el perecimiento parcial
FUNDAMENTO
No hay deuda sin la materia u objeto de la
obligación
ELEMENTOS
1. Que el perecimiento se deba a caso
fortuito o fuerza mayor, sin participación
culposa del deudor o de las personas de
quien es responsable.
2. Que el deudor no esté en mora.
3. Que el deudor no haya convenido la
cláusula de asunción de riesgos.
4. Que la deuda no proceda de delito o
falta.
IMPOSIBILIDAD EN OBLIG DE
HACER O NO HACER
En las de hacer hay imposibilidad cuando
hay un impedimento que hace imposible
cumplir la oblig.
En las de no hacer el deudor se exime
cuando el hecho o la conducta proviene de
una conducta o un hecho legal o
físicamente necesario, cuyas
circunstancias obligan al deudor a no
cumplir, sea no abstenerse.
CARGA DE LA PRUEBA
Art. 702 CC carga es del deudor.
IMPOSIBILIDAD EN LAS
OBLIGACIONES BILATERALES
Si la cosa pereció sin culpa del deudor el otro
contrantante debe pagar el precio, pues las cosas
perecen para su dueño. Ej: CV.
Si se trata de una oblig bilateral cuya prestación es el
goce de un derecho personal o el cumplimiento de una
conducta de hacer, ya que en éstas los efectos consisten
en la extinción obligatoria del vínculo, sin efectos
indemnizatorios posteriores, significa que el otro sujeto no
queda obligado a retribuir al deudor imposibilitado la
contraprestación, salvo que la imposibilidad haya
impedido parcialmente el cumplimiento, en cuyo caso el
otro sujeto no incumplidor queda obligado al pago de lo
hecho parcialmente.
INCUMPLIMIENTO. Incumplimiento
Absoluto
CONCEPTO Constituye una infracción del
deber jurídico por parte del deudor,
dándose un incumplimiento voluntario en
el plazo señalado, ante esta situación el
derecho coactivamente entra a procurar el
cumplimiento de la obligación de manera
forzosa
Elementos
1. Una actividad :

El incumplimiento, implica siempre una


acción o una omisión es decir, una conducta
del obligado a la prestación.
Elementos
2.Culpabilidad:

Tiene que ser


consecuencia de la mala
fe o la imprudencia del
obligado.
Elementos
3. Preexistencia de una obligación

El incumplimiento supone
una legalidad preexistente,
que puede nacer de la ley o
del convenio que las partes
acuerdan.
Elementos
4. Antijuridicidad:

Tiene que ser el incumplimiento


contrario al derecho. Lo ilícito es
siempre antijurídico, sólo dejará
de serlo cuando tenga a su favor
una causa de exclusión de lo
injusto.
Formas de Incumplimiento
1. Propio o absoluto:
Es el que afecta la esencia de la obligación, haciendo
imposible la realización de la misma luego del plazo.
Se produce por dolo, culpa, caso fortuito, fuerza mayor.
Se presenta también en los casos de imposibilidad
sobrevenida y en las obligaciones de término esencial.
Se produce una paralización total de lo que estaba en
curso de realizarse normalmente y hace que la otra parte
quede insatisfecha
Formas de Incumplimiento
• 2. Impropio o relativo:
• Supone mal cumplimiento en cuanto a su forma, es decir,
un cumplimiento valedero en el tanto que satisface el
interés del acreedor; pero que violentan pautas
secundarias al convenio.
• Se presentan como retrasos, una violación al plazo final
de la obligaciones. Se podría ver como una afectación del
vínculo obligacional, pero con la particularidad de que
posteriormente, el interés del acreedor logra verse
satisfecho y esta representado típicamente por la figura
jurídica denominada mora.
Incumplimiento voluntario e involuntario

El incumplimiento involuntario, no ha
habido una conducta rebelde del sujeto
obligado para no cumplir (caso fortuito y la
fuerza mayor).
El incumplimiento voluntario es el
comportamiento espontáneo algunas
veces malicioso del deudor, en transgredir
los términos pactados por los cuales se
obligó (culpa o dolo).
Consecuencias del incumplimiento
El acreedor tiene derecho a compeler
judicialmente al deudor a la ejecución de aquello
que estaba obligado además de cobrar daños y
perjuicios (Artículo 693 y 702 del C.C)
Si es en una obligación sinalagmática el
contratante fiel tiene derecho a exigir
cumplimiento en sede judicial o solicitar la
resolución del convenio y en ambos casos debe
ser resarcido con daños y perjuicios (Artículo 692
C.C) 694,696, 700, 702,695, 706, 1163, 1066,
1067, 1084, 1089, CC
Daños y perjuicios

Es el derecho que tiene el acreedor para


exigir al deudor una cantidad de dinero
que presente el beneficio que hubiese
obtenido en razón del cumplimiento íntegro
y oportuno de la prestación
Daños y perjuicios

Daños y perjuicios

Incumplimien- Retraso del


to parcial Cumplimiento
Daños y Perjuicios
Cuando hay incumplimiento total o parcial la
indemnización se llama compensatoria
Cuando se trata del retraso del cumplimiento de la
obligación se llama moratoria
La cuantía de la indemnización está constituida por
aquella suma de dinero en que se valora tanto lo
que el acreedor perdió al no recibir la prestación, lo
que constituye el daño emergente, como lo que
dejó de ganar, de habérsela satisfecho
oportunamente, lo que constituye el lucro cesante.
Principio de causalidad
El nexo causal es la relación de
antecedentes y consecuencias, de causa y
efecto, que debe existir entre el hecho
culposo del deudor en el incumplimiento
de la obligación y el daño producido. Este
principio busca limitar las pretensiones de
la parte afectada, para que no logre
obtener una mayor reparación que aquélla
a que realmente tiene derecho.
Incumplimiento provocado por el
acreedor.
La conducta dolosa o culposa del acreedor
que produce la inejecución de la
obligación, origina la inimputabilidad del
deudor en el daño.
El deudor se libera de responsabilidad de
pagar daños y perjuicios.
Incumplimiento y Daño Moral
• Daño moral: no patrimonial, afecta un bien de la
personalidad(libertad, salud, honor, honestidad).
• Implica un quebranto, privación o vulneración de
esos bienes incorporales.
• Generalmente se indemniza en la respons
extracontractual pero no existe impedimento para
que deba satisfacerse por incumplimiento
contractual. El CC no hace diferencia entre daño
material y moral
Cláusulas que modifican la
Responsabilidad.
Las cláusulas modificativas o extintivas de
responsabilidad por incumplimiento son
nulas cuando se pactan antes de que se
produzca la inejecución de la obligación.
Incumpliento Relativo: Mora
Concepto: Se le llama mora del deudor al
retraso jurídicamente relevante en el
cumplimiento de la obligación.
Se señala como propio que afecta la esencia de
la obligación y la hace imposible, e impropio
este supone un mal cumplimiento, un
incumplimiento tardío y afecta la forma.
Hipótesis sobre el mal cumplimiento
A.Cumplimiento puntual inexacto. Este es que se
cumple con la obligación a tiempo pero con
otra prestación, que no coincide con la
prestación pactada.
B.Cumplimiento moroso: Se da cuando se
cumple la obligación debida pero después del
plazo convenido. Cumplimiento exacto
impuntual.
Obligaciones de plazo esencial.
Albaladejo dice que hay incumplimiento y no
simple retraso porque la realización de la
prestación la ocupo hoy y no otro día.

Ej el lunch que se contrata para una boda.


Presupuestos de la mora
• Obligación positiva: En las obligaciones de dar, el acreedor
puede exigir el cumplimiento de la prestación con la
indemnización de los perjuicios que la tardanza ocasione.
Responder por daños y perjuicios.
• Exigibilidad de la deuda: Para darse la mora tiene que haber
vencimiento en el plazo estipulado por las partes. En la
obligación con condición no realizada o de plazo no vencido no
puede existir mora.
• Reclamación por parte del acreedor: En aquellos casos en que
es indispensable este presupuesto, por indicarlo la ley o porque
las partes lo hayan convenido.
• Culpabilidad del sujeto: Incumplidor moroso.
La culpabilidad.
• La culpa o dolo, como elemento subjetivo, ello
se requiere porque si no hubiese mediado esta
circunstancia, entonces el retardo seria
inculpable y no generaría responsabilidad para
el deudor, ya que derivaría de caso fortuito o
fuerza mayor.
• El incumplimiento de las obligaciones puede
resultar del propósito deliberado del deudor o
bien de su negligencia, impericia, descuido.
Efectos de la mora.
Se genera el deber para el deudor incumplidor
moroso de indemnizar al acreedor por daños y
perjuicios ocasionados por el retraso.
Opera la asunción de riesgo de forma
inmediata, pues el deudor incumplidor asume,
por ordenarlo la ley, el riesgo de la pérdida por
caso fortuito o fuerza mayor del bien.
Mora automática o inmediata.
La mora inmediata consiste en que es
suficiente que el deudor incurra en el
incumplimiento de lo convenido para que se
genere la mora y opera sin necesidad de
requerimiento del acreedor.
Mora mediante reclamación.
En la mora por reclamación, para que el deudor
incurra en ella no basta que por culpa o dolo se
retrase materialmente en el cumplimiento, si no
que también es necesario que el acreedor la
reclame, le exija el cumplimiento para la
satisfacción de su interés patrimonial. Cuando
el acreedor reclamar, el deudor queda
constituido en mora.

También podría gustarte