Está en la página 1de 57

OBLIGACIONES II

UNIDAD III

MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES.


1) EL PAGO

2) COMPENSACIÓN DE LA DEUDA

3) NOVACIÓN

4) REMISIÓN DE LA DEUDA

5) CONFUSIÓN

6) PRESCRIPCIÓN

7) CADUCIDAD
TEMA Nº 12

El pago: Concepto. Elementos esenciales. Pago de


las obligaciones de dar: Condiciones. Maneras como
se realiza el pago. Pago de las obligaciones de hacer
(características). Pago de las obligaciones de No
Hacer (características).
EL PAGO

El pago es el cumplimiento de la obligación,

independientemente de que consista o no en la

entrega de una suma de dinero. Cuando un deudor

cumple su obligación, cualquiera que ella sea, dicho

deudor está pagando esa obligación.


EL PAGO

Elementos
‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’

Obligación Intención Sujetos del Objetos del pago


válida de pagar pago
EL PAGO
Obligación válida

El pago supone la existencia de una obligación

válida, pues si ésta es nula o anulable, el deudor no

está obligado a realizar el pago, y en caso de

efectuarlo, salvo en los casos no permitidos por la

ley, puede ejercer repetición.


EL PAGO

Intención de pagar

Aparte del elemento material o ejecución de la


prestación, debe existir el elemento intencional,
que consiste en el ánimo o deseo de extinguir la
obligación..
Sujetos del pago.
Sujetos Explicación

El solvens o personas que efectúe el pago pueden ser: el deudor, un


DEUDOR tercero interesado y un tercero no interesado que actúe en nombre y

descargo del deudor, o que si actúa en su propio nombre, no se subrogue

en los derechos del acreedor (Art. 1283).

El pago debe hacerse al acreedor o a una persona autorizada por el


ACREEDOR propio acreedor, por la autoridad judicial o por la ley. Excepcionalmente, el

pago a un tercero es válido cuando el acreedor ratifica ese pago o se

aprovecha de él. (Art. 1286 )


Objeto del pago.

Es la cosa, actividad o conducta que el deudor se ha

obligado a realizar en beneficio del acreedor.

Consiste en el cumplimiento de la prestación debida

por el deudor, y variará si se trata del pago de una

obligación dar, de hacer o de no hacer.


• Pago de las obligaciones de dar
Tienen por objeto la transmisión de la propiedad u otro derecho real. El pago se efectúa mediante

el otorgamiento del consentimiento legítimamente manifestado (Art. 1161). El legislador plantea

reglas o condiciones que regulan el pago de las obligaciones de dar:

Si se trata de la entrega de una cosa cierta y determinada, el deudor se liberta entregándola

en el estado en que se encuentra al tiempo de la entrega, siempre que los deterioros

sobrevenidos no se deban a su dolo o culpa, o del dolo o culpa de las personas de que él sea

responsable, y siempre que el deudor no esté constituido en mora antes de ocurrir los

deterioros (art. 1293)

Si la deuda es de una cosa determinada únicamente en su especie, el deudor, para liberarse

de la obligación, no esta obligado a dar una de la mejor calidad, ni puede dar una de la peor

(art 1294).
• Pago de las obligaciones de hacer

Son las obligaciones que no


transmiten la propiedad ni ningún
otro derecho real, es decir, todo
lo que no es un dar, es un hacer
Las características del pago en las
Obligaciones de Hacer:

Rigen los principios de integridad del pago, señalados


como de aplicación en todo tipo de obligación que no
implique la transmision de la propiedad.
Pueden ser cumplidas por un tercero, ello no puede
efectuarse en contra de la voluntad del acreedor
cuando éste tiene interés en que se cumpla por el
mismo deudor (Art. 1.284 C.C.)
• Pago de la obligaciones de no hacer

La doctrina por lo general no desarrolla el pago de


las mismas, porque consiste siempre para el deudor
en abstenerse de efectuar la actividad o conducta
que le está prohibida, y por lo tanto; no son
susceptibles de cumplimiento diverso o parcial de
efectos especiales que puedan derivarse de los
principios de identidad e integridad del pago.
La característica del pago en las
Obligaciones de No Hacer:

En el pago de esta clase de obligaciones no


se concibe que el deudor pueda incurrir en
mora, ya que jamás puede existir retardo
del cumplimiento, sino incumplimiento
absoluto.
TEMA Nº 13
CLASES DE PAGO
1) Efectos ordinarios de Pago (Pago total y Pago
Parcial) 2) Imputación al Pago. 3) Pago con
Subrogación: Concepto. Clases. Los efectos de la
subrogación. 4) Dación en Pago. Concepto.
Requisitos. Clases. Efectos.
.
Efectos ordinarios del pago.
Los efectos ordinarios del pago son aquellos que produce el pago
efectuado normalmente por el deudor al acreedor..
Pago Explicación
Total
El pago total efectuado válidamente por el deudor a su

acreedor, extingue la obligación contraída y todo lo que

constituye sus accesorios, en consecuencia, el deudor

queda liberado.

Parcial
En este caso se extingue la deuda solo por la parte

correspondiente, de modo que produce una liberación

parcial para el deudor.


Imputación del pago .

La imputación del pago ocurre cuando entre un mismo


acreedor y un mismo deudor existen varias
obligaciones, de igual naturaleza y con idéntico objeto
(misma especie), debiendo entonces determinarse a
cuál de las deudas debe asignarse el pago efectuado
por el acreedor. Por imputación de pago se entiende la
asignación o aplicación del pago a una obligación entre
varias, obligación que se extingue según la asignación
que se efectúa. (Art. 1.302 C.C)
IMPUTACIÓN AL PAGO

Un deudor paga a su Acreedor el día 02 de Mayo de

2.008, la cantidad de 70.000 Bs. porque tiene con el las

siguientes Obligaciones:

1) Bs. 20.000 con vencimiento al 02-02-2.008

2) Bs. 50.000 con vencimiento al 02-03-2.008

3) Bs. 65.000 con vencimiento el 02-04-2.008


Imputación del pago .

Si el deudor no hace la imputación, la

ley aplicara el pago de la manera

establecida en el Art. 1.305 C.C


IMPUTACION LEGAL DEL PAGO

EFECTUE LA IMPUTACION LEGAL DEL PAGO REALIZADO a

JOSE,ACREEDOR, EL 15 DE FEBRERO DE 2.008 POR EL DEUDOR

PEDRO, MONTANTE A 5.000 Bs. PEDRO OSTENTA CON JOSE LAS

SIGUIENTES OBLIGACIONES:

1) Bs.3.000- Vencimiento: 10-10-2.007 con interés al 10 %, garantizada


con prenda

2) Bs. 2.500- Vencimiento: 15-12-2.007 con interés al 50 %,


garantizado con hipoteca

3) Bs. 1.500- Vencimiento: 15-01-2.008, con interés al 30 %


Pago con subrogación.
Es el pago de una obligación, hecho por un tercero y ocupa la situación del

primitivo acreedor respecto del deudor. Viene de subrogar que significa

sustituir y supone un cambio en la persona titular del derecho de crédito. El

tercero, que paga a un acreedor, asume la titularidad de los referidos

derechos de crédito que este poseía contra el deudor así como las garantías

que aseguraban dicho crédito


Clases de pago con subrogación.
Pago con subrogación

Convencional Legal

Por voluntad Por voluntad Deudor Deudor


del acreedor del deudor no esta esta
obligado obligado
al pago al pago
de la de la
deuda deuda

Según lo dispuesto en el artículo 1298 del Código Civil


“La subrogación en los derechos del acreedor a favor de
un tercero que paga, es convencional o legal”.
• Subrogación convencional
Es la subrogación proveniente del acuerdo de voluntades del tercero
que paga y del acreedor, o dicho tercero y el deudor.
Casos Explicación

Subrogación por Es llamada también subrogación por recibo, y está contemplada


voluntad del en el artículo 1299 ordinal 1ro. del Código Civil, donde dispone
acreedor que la subrogación es convencional; cuando el acreedor, al
recibir el pago de un tercero, la subroga en los derechos,
acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor;
esta subrogación debe ser expresa y hecha al mismo tiempo del
pago.

Subrogación por Llamada también subrogación por préstamo; ocurre conforme lo


voluntad del dispone el ordinal 2º del artículo 1299 del Código Civil: cuando
deudor el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su deuda y
de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor.
• Subrogación legal
Es aquella que está expresada en la ley y se deriva expresamente de la
voluntad del legislador. Está prevista en el artículo 1300 del Código Civil.

Casos Explicación

Casos en los La subrogación se verifica por disposición de la ley: en provecho de


cuales el quien, siendo acreedor, aun quirografario, paga a otro acreedor
solvens no esta que tiene derecho a ser preferido por razón de privilegio o
obligado al pago hipoteca. La ventaja de esta subrogación es que presenta la
de la deuda ventaja para el subrogado de obtener los derechos y acciones del
acreedor privilegiado, con sus respectivos privilegios e hipotecas.
(Ordinal 1ro.Art. 1.300)
Casos en los El artículo 1300 del Código Civil distingue dos casos:
cuales el - En provecho del adquiriente de un inmueble que emplea el precio
solvens está de su adquisición en pagar a los acreedores en cuyo favor está
obligado al pago hipotecado el fundo (ordinal 2º art. 1300)
de la deuda - En provecho de quien, estando obligado con otros o por otros al
pago de la deuda, tenía interés en pagarla (ordinal 3º del artículo
1300).
1) UN DEUDOR CONTRAJO CON DOS ACREEDORES UNA DEUDA. LOS DOS ACREEDORES
TIENEN GARANTIZADA SU ACREENCIA CON HIPOTECA (EN 1ro. Y 2do. GRADO) SOBRE
UN UNICO BIEN DEL DEUDOR. SE SUBROGA LEGALMENTE EL DE 2do. GRADO
PAGANDOLE AL DE 1ER GRADO LO QUE EL DEUDOR COMUN LE DEBE A ESTE.
REGULADO POR EL ART. 1.300 ORDINAL 1ro.

2) JUAN DEBE A MIGUEL 3.000.000 DE Bs. Y LE HA GARANTIZADO SU OBLIGACIÓN


CONSTITUYENDO HIPOTECA SOBRE SU CASA. JUAN, POSTERIORMENTE, VENDE SU
CASA HIPOTECADA A JOSE POR 10.000.000 DE Bs. JOSE NO TIENE LA OBLIGACION DE
PAGARLE A MIGUEL LO QUE LE ADEUDA JUAN, PERO SI JUAN NO LE PAGA A MIGUEL,
JOSE PUEDE VERSE AFECTADO YA QUE MIGUEL PODRA EJECUTAR EL INMUEBLE. LA
SOLUCION LEGAL ESTA EN QUE JOSE LE PAGUE A MIGUEL 3.000.000, LO DESCUENTE
DEL PRECIO DE LA VENTA , Y SOLO LE PAGARIA A JUAN 7.000.000 DE Bs.

REGULADO EN EL ART. 1.300 ORDINAL 2do.

3) PUEDE DARSE EL SUPUESTO DE QUE UN SUJETO SE ENCUENTRE


OBLIGADO POR OTROS. ES EL CASO DE UNA OBLIGACION SOLIDARIA.
REGULADO EN EL ART. 1.300 ORDINAL 3ro.
Los efectos de la subrogación

• El subrogado adquiere todos los derechos y acciones de


aquel cuyo lugar toma (adquiere el lugar jurídico de éste)
y asume sus derechos, tanto los principales como los
accesorios.

• El subrogado por haber efectuado un pago conserva su


acción propia contra el deudor por la causa del pago
Dación de pago.

Es una institución en virtud de la cual el deudor da al

acreedor una cosa distinta de la debida, extinguiéndose

la obligación entre ambos.


Requisitos de la dación de pago.

La dación de pago debe reunir los siguientes requisitos:

• Una prestación dada con la intención de pagar una obligación

• La prestación dada debe ser diferente a la prestación debida

• El consentimiento y la capacidad de ambas partes (deudor y

acreedor)
Efectos de la dación de pago.
Los efectos de la dación de pago son los siguientes

1. Extingue la obligación de la que era titular el acreedor que aceptó la

dación en pago.

2. La dación en pago causa una transmisión de la propiedad de la cosa

dada en pago, constituye un dar.


TEMA Nº 14

COMPENSACIÓN DE LA DEUDA. Disposición legal. Requisitos

de la compensación de la deuda. Utilidad de la compensación.

Diferencias con el pago. Efectos de la compensación


Compensación de la deuda.

La compensación consiste, en principio, en la extinción simultánea de

varias deudas diferentes cuando las partes son recíprocamente deudoras.

Nuestro Código Civil la contempla en el artículo 1331, donde

dispone:
“Cuando dos personas son recíprocamente deudoras, se verifica entre
ellas una compensación que extingue las dos deudas, del modo y en
los casos siguientes”.
Requisitos de la compensación legal de la deuda.

Los requisitos de la compensación de la deuda son los siguientes:

• Simultaneidad: Las obligaciones deben existir al mismo tiempo.


• Homogeneidad: Establece que la deuda que se da en pago debe tener el mismo objeto
u objeto similar a la deuda que se extingue
• Liquidez: La compensación requiere que el crédito sea líquido, es decir, que se sepa
sin duda lo que se debe y la cantidad debida.
• Exigibilidad: Las deudas deben ser exigibles; ello excluye las obligaciones sometidas a
término y a condición suspensiva,
• Reciprocidad: Las obligaciones deben ser recíprocas entre las personas.
Utilidad de la compensación de la deuda.

La compensación de la deuda constituye:

• Un doble pago abreviado, es decir, cada acreedor es pagado al verse

liberado de la obligación que tenía para con el otro, evitando los

desplazamientos de dinero, riesgos y gastos.

• Una garantía del pago, pues cada deudor evita el riesgo de pagar sin

verse a su vez pagado, eludiendo de paso el concurso con otros

acreedores.
Efectos de la compensación de la deuda.

Los efectos de la compensación de la deuda son los siguientes:

• Extinción de los créditos.

• Extingue también los créditos accesorios de las obligaciones a

compensar en la misma proporción, tanto las prestaciones accesorias

de la deuda interés y gastos, como las garantías personales ejemp.

fianza o las garantias reales ejemp. las hipotecas.


Diferencia de la compensación de la deuda con el
pago.

El pago se realiza de deudor a acreedor; la

compensación es recíproca se realiza de deudor a

acreedor y viceversa
TEMA Nº 15
NOVACION. Concepto. Disposición legal. Requisitos. Clases de
Novación. Novación Objetiva: Concepto y efectos. Novación
Subjetiva por cambio de Acreedor. Novación Subjetiva por
cambio de deudor.

REMISIÓN DE LA DEUDA. Concepto. Clases de remisión. Sus


efectos.

CONFUSIÓN. Concepto. Efectos de la confusión. Campo de


aplicación o casos en que opera la confusión.
Novación.

La novación constituye un modo voluntario de extinción

de las obligaciones mediante el cual una obligación se

extingue supliéndose por una obligación nueva; de allí que

algunos la definen como “la transformación de una obligación

en otra”. ( Art. 1.314 C.C )


Requisitos de la novación.
• EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN ANTERIOR: La cual debe ser válida pues de ser

nula es igualmente nula la obligación nueva que la sustituye, ya que aquélla es

causa de ésta. Así lo dispone el artículo 1324 del código civil.

• LA VOLUNTAD O INTENCIÓN DE NOVAR; Es la intención de las partes de extinguir

la obligación primitiva y sustituirla por una nueva. Esto no quiere decir que la

voluntad de novar deba aparecer de un modo expreso, ya que, puede

deducirse de la propia naturaleza del acto, pero siempre que se

desprenda en forma clara e inequívoca. Artículo 1315 del código civil.


Clases de novacion:

NOVACION

objetiva subjetiva

Aquella mediante la Consiste en un


cual entre los cambio en los
mismos sujetos de la sujetos de la
relación obligatoria, obligación y puede
se cambia el objeto o ser por cambio del
la causa por uno acreedor o deudor
nuevo
Novación objetiva.
La novación objetiva, es aquella mediante la cual entre los

mismos sujetos de la relación obligatoria se cambia el objeto

(prestación) por uno nuevo que la reemplaza o por cambio de

causa.

Es cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva

obligación en sustitución de la anterior, la cual queda extinguida.

( Ordinal 1º, Artículo 1314 C.C ).


• Efectos de la novación objetiva
• .
• Los efectos de la novación objetiva son

• Si el deudor estaba en mora, deja de estarlo.

• El plazo de prescripción se extingue y empieza a correr otro nuevo con la

nueva obligación.

• No hay ninguna responsabilidad con la antigua obligación.


Novación subjetiva.

La llamada novación subjetiva, consiste en un cambio

de los sujetos de la obligación y puede ser por cambio

de acreedor o deudor
• Novación subjetiva por cambio de
acreedor.

Es cuando, en fuerza de una nueva obligación, un

nuevo acreedor se sustituye al anterior, quedando libre el

deudor para con este (ordinal 3º del artículo 1314).


• Novación subjetiva por cambio de
deudor.

Surge por un acuerdo entre el acreedor y un tercero que

conviene en asumir la deuda; o por el encargo dado por el

deudor a un tercero, de pagar al acreedor ( Ordinal 2º,

Artículo 1314 C.C ).


Remisión de la deuda

Es el acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al

derecho de crédito que tiene contra el deudor. También es

definida por otros autores como la liberación de la deuda

otorgada gratuitamente por el acreedor a favor del deudor.


Clases de remisión de la deuda.
Clases Explicación

Total Es aquella que se refiere o comprende la totalidad de la deuda.


Mediante ella el deudor se libera totalmente.
Parcial Se refiere solo a parte de la deuda, no a su totalidad. El deudor se
libera solo por la parte que le es remitida por el acreedor.
Expresa Ocurre cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al
derecho de crédito que tiene contra su deudor.
Tácita Ocurre cuando el acreedor realiza algún acto o conducta que denota
su voluntad de condonar la deuda.
Gratuita En general es gratuita, pero puede ser onerosa, cuando el acreedor
U conviene en remitir parcialmente la deuda, mediante el pago parcial .
Onerosa
Efectos de la remisión de la deuda.
La doctrina y la legislación señalan como efectos principales de la

remisión algunos de los siguientes:

• La extinción de la obligación es el efecto fundamental, pues al fin y al cabo

la remisión no es más que un modo voluntario de extinción de las

obligaciones.

• En la remisión expresa a uno de los codeudores solidarios, el acreedor

puede reservar el derecho de exigir totalmente el cumplimiento de las

obligaciones a los demás codeudores solidarios, en cuyo caso el codeudor

respecto del cual ha sido remitida la deuda, no queda libre del recurso de

sus codeudores.(Art. 1.231 C.C)


La confusión.

La confusión es un modo de extinguirse las obligaciones por la

concurrencia en una misma persona las cualidades de acreedora

y deudora. Consiste en que en una misma persona se reúnen

cualidades excluyentes, con el efecto de que estas, o algunas de

ellas, se extinguen o consolidan. Art. 1.342 C.C.


Campo de aplicación o casos en que opera la confusión.

En las sucesiones universales o a titulo universal,

es la hipótesis más frecuente, el deudor hereda a

su acreedor, o viceversa, o cuando una persona

hereda tanto al acreedor como al deudor.


Efectos de la confusión.
Los efectos de la confusión son los siguientes

• La extinción de la obligación respecto de la cual se hubiese

producido la confusión.

• La extinción puede ser total o parcial, aquella ocurre o se

verifica sobre la totalidad de la obligación o sobre parte de dicha

obligación. Extingue no solo la obligación principal, sino también

las accesorias.
TEMA Nº 16
PRESCRIPCIÓN. Concepto. Condiciones de
procedencia. Cómputos del lapso de prescripción.

CADUCIDAD. Concepto. Estudios de estos


elementos. Diferencias con la prescripción y con el
término extintivo.
Prescripción

La prescripción es el medio por el cual en el transcurso del tiempo opera

la pérdida de la oportunidad de hacer valer un derecho en razón de la

inacción de su titular. En el código civil venezolano en su artículo 1.952

y siguientes está establecido que la prescripción “es un medio de

adquirir un derecho o de libertarse de una obligación por el tiempo y

bajo las demás condiciones determinadas por la ley.”


Condiciones de procedencia de la
prescripción.

Las condiciones de procedencia de la prescripción son las siguientes:

• Inercia del acreedor.

• Transcurso del tiempo fijado por la ley. (Prescripciones Largas(Art.


1.977) y las Prescripciones Cortas (Arts. 1.980,1.981 y 1.982)

• Invocación por parte del interesado.


Cómputo del lapso de la prescripción

La prescripción se cuenta por días enteros y no por horas


( Art. 1.975 C.C.)

La prescripción se consuma al fin del ultimo día del


termino ( Art. 1.976 C.C. )
La caducidad.
La caducidad es un término fatal, cuyo transcurso produce la extinción de la

acción, no de la obligación y se caracteriza por:

• En ella está interesado el orden público.

• Puede ser suplida de oficio por el Juez, precisamente por ser una institución de

orden público.

• Produce la carencia de acción; el titular del derecho no tiene la facultad de acudir a

los órganos jurisdiccionales para reclamar o establecer su derecho subjetivo.


Diferencias entre caducidad y prescripción.
• La caducidad es un término fatal cuyo transcurso produce la extinción de la

acción mientras que la prescripción extingue la obligación y la acción.

• En la primera está interesado el orden público en cambio la prescripción

corresponde al campo del derecho privado aclarando que también pueda afectar

derechos del Estado en sus bienes patrimoniales y la acciones en general. (Art.

1960 C.C.)

• La caducidad puede ser suplida de oficio por el Juez, precisamente por ser una

institución de orden público, a diferencia de la prescripción que el juez no

puede oponer de oficio (Art. 1956 C.C)


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte