Está en la página 1de 45

LA REMUNERACIÓN

(2ª parte)

Docente: Yarek Chocano Zoñez


2022
CARACTERÍSTICAS DEL SUELDO
• REQUISITOS:
1. Que se trate de un estipendio fijo.
 El monto (cantidad) del sueldo debe establecerse concretamente,
 o haberse precisado las bases (condiciones) para su determinación.
2. Que se pague en dinero.
3. Que se pague en períodos iguales determinados en el
contrato.
 Que tenga un carácter regular; esto es por día, semana, quincena o mes.

4. Que sea la consecuencia de una prestación de servicios:


 Es decir, que reconozca como causa inmediata que su pago es por la
ejecución de un trabajo convenido.
En Chile nuestra legislación ha establecido diversas
definiciones sobre las remuneraciones o sueldos,
estableciendo sueldos mínimos y sueldo base.

A pesar de que varias personas confunden ambos


conceptos, explicaremos qué es cada uno, cómo se
diferencian, cuando son el mismo monto y en qué
casos es posible tener una remuneración menor a la
mínima establecida por la ley.
¿Qué es el SUELDO BASE?

Es el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado


por períodos iguales, determinados en el contrato,
que recibe el trabajador por la prestación de sus
servicios en una jornada ordinaria de trabajo.
Qué es el SUELDO MÍNIMO?

Esta es la cantidad mínima que debe pagarse al


trabajador, la que tiene un valor de $350.000 brutos,
para los trabajadores mayores de 18 años de edad y
hasta de 65 años de edad
¿El sueldo base o sueldo bruto puede ser distinto al
SUELDO MÍNIMO?

Sí, pero si se trata de un trabajador que cumple


jornada diaria completa de trabajo no puede ser
menor al sueldo mínimo.
(es decir para quien cumple jornada completa al mes).
La jornada de trabajo: 
Es el tiempo que cada trabajador dedica a la
ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado.

Se contabiliza por el número de horas que el


trabajador deba desempeñar para desarrollar su
actividad laboral dentro del período de tiempo
de que se trate:
• Horas
• Días
• Semanas
• Meses
• Años
¿Qué se entiende por jornada
ordinaria de trabajo?
La jornada ordinaria de trabajo es la que establece el 
Código del Trabajo para todos los trabajadores en Chile,
salvo algunas excepciones.
Ésta tiene:

una duración máxima de 45 horas semanales,


que no podrán distribuirse en más de seis días ni
en menos de cinco, y en ningún caso podrá
exceder las 10 horas diarias.
¿Qué trabajadores quedan excluidos de la
limitación de la jornada ordinaria de trabajo?
 Los que trabajan a bordo de naves pesqueras
 Tripulantes de barcos (gente de mar)
 Deportistas profesionales y los de actividades
conexas
 Choferes y auxiliares de la locomoción colectiva
interurbana.
 Choferes y auxiliares de servicios interurbanos de
pasajeros
 Choferes y auxiliares de ferrocarriles
 Choferes de vehículos de carga terrestre interurbana

 Choferes o auxiliares de los servicios de transporte rural


colectivo de pasajeros.

 Personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes.

 Trabajadores de casa particular.

 Todos los que trabajen sin fiscalización inmediata, como


aquellos que presten servicios a distintos empleadores;
los gerentes, administradores y apoderados con
facultades de administración, entre otros.
 Los trabajadores contratados para que
presten sus servicios preferentemente fuera
del lugar o sitio de funcionamiento de la
empresa, mediante la utilización de medios
informáticos o de telecomunicaciones.

 Los estudiantes, entre 18 y 24 años, que


pacten una jornada especial de trabajo.
¿Qué es la jornada laboral?

• Es el tiempo
durante el cual
un trabajador le
presta servicios 
a una empresa,
según lo que
dice el contrato.
¿Por qué será según lo que dice el contrato?

Porque será el contrato de trabajo el que establezca los


días, horas y reglas de la presencia laboral, siempre y cuando
siga las reglas que dice la ley.
Del punto anterior hay una frase interesante: “le presta servicios”, es
decir el trabajador está REALIZANDO UNA TAREA.

Pero ¿qué ocurre si el trabajador está en el lugar de trabajo


haciendo nada?
¿esto está considerado también dentro de la jornada laboral?

Sí, esto se llama jornada laboral pasiva y se explica a continuación.


Tipos de jornada laboral
Como dijimos en el punto anterior, durante la jornada laboral, el trabajador
puede estar o no estar realizando servicios (realizando un trabajo) para la
empresa.
De esto, nacen dos tipos de jornadas laborales:
1. la activa
2. la pasiva.

1. Jornada activa:

Es la más típica y ocurre durante


todo el periodo en que vas a la
oficina o al lugar de trabajo y
realizas tus funciones.
2. Jornada pasiva :

Son los casos en que por fuerza


mayor, tú como trabajador vas a
tu lugar de trabajo pero no
realizas tus funciones.

* Un ejemplo de esto sería que no


hubiera luz, que no tuvieras
computador para trabajar, que no
estuvieran disponibles las
herramientas para tu trabajo,
etcétera.
Importancia de la jornada pasiva y activa

¿Por qué es tan importante


este punto?
Conocer ambos tipos de
jornada es clave, porque
muchas veces, los empleadores
buscan aprovecharse del
trabajador y no pagar la
jornada pasiva (las horas en
que no se trabajó), a pesar de
que no fue culpa del trabajador
que no existieran los elementos
básicos para desarrollar la tarea
asignada.
Duración de la jornada laboral
En Chile existen distintas jornadas
laborales dependiendo del rubro y el
trabajo, pero la más común es la
jornada ordinaria.
Es quizás la más típica, la que
conocemos todos y a la que la mayoría
pertenecemos.
¿Qué dice la ley al respecto sobre esta
jornada laboral? :
Dice que se mide en el lapso de una
semana, que generalmente se inicia el
día lunes (puede iniciar otro día), que sí
o sí debe tener un día de descanso (o
más) y no puede superar las 45 horas de
trabajo semanales (puede tener menor
horas).
DEFINICIÓN
La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador(a) debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato de trabajo. Se considera también
jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador(a) se encuentra
a disposición del empleador(a) sin realizar labor por causas que
no le sean imputables.
Características de la jornada laboral :

 Se mide semana a semana: esto quiere decir que tu semana comienza


el día uno y se acaba el día siete. Si comienza el lunes, termina el
domingo.

 Debe tener un día de descanso: Por ley todas las personas tienen


derecho a descansar mínimo 1 día a la semana y máximo 2 días. Si
trabajas de lunes a viernes, tus días de descanso serán el sábado y el
domingo. Si trabajas de lunes a sábado, entonces tu día de descanso
será el domingo.

 Domingo día de descanso: por regla general, salvo en casos muy


específicos, es considerado el día domingo como día de descanso para
todos los trabajadores
 No puedes trabajar todos los domingos: Si bien los domingos son días
de descanso, tu empleador puede pedirte trabajar un domingo (se paga
como hora extra). Bien, de ser así, que te pidan trabajar un domingo, no
pueden hacerte trabajar más de dos domingos en un mismo mes.

 No puede superar las 45 horas: en cuanto a las horas trabajadas


semanalmente, no pueden ser más de 45. Generalmente (no siempre) estas
45 horas se dividen en 5 días, lo que te da una jornada de 9 horas de
trabajo diarias. Si este es el caso y tu contrato dice que entras a las 8,
entonces deberías retirarte de la oficina a las 17 horas. ¿Pero porqué
entonces saldré a las 18:00 y no a las 17:00?
R: Porque hay que sumar la hora de almuerzo.

 No puedes trabajar más de 10 horas: Ya sabemos que tu jornada


semanal es de 45 horas, pero no te pueden hacer trabajar más de 10 horas
diarias. ¿Qué quiere decir lo anterior? Que no podría negociar por ejemplo
ir de lunes a miércoles, ya que si así fuera, tendría que trabajar 15 horas
todos los días.
 No puedo trabajar menos de 5 días: lo mismo del punto anterior. La
cantidad mínima de días que puedo trabajar son 5. ¿Por qué?
* Porque si trabajo menos de 5 días, entonces mi jornada diaria superaría las
10 horas de trabajo.

 Se puede dividir en 6 días: como dijimos en el punto anterior, generalmente


la jornada se divide en 5 días, pero tu empleador podría dividirla en 6. Esto
significaría por ejemplo trabajar de lunes a sábado. Si este es el caso, la
jornada diaria sería de 7 horas y 30 minutos. ¿por qué? Porque semanalmente
no puedes trabajar más de 45 horas (si entras a las 8:00, saldrás del trabajo a
las 15:30 horas, pero si almuerzas en el trabajo y te dan 1 hora, entonces
saldrás a las 16:30 hrs).

 El contrato lo define todo: sí, como dice el título, en el contrato debe estar


establecido cuántos días a la semana trabajará el trabajador y cuál será su
horario de entrada y de salida.
La hora de almuerzo
Ya sabemos que la
típica jornada laboral,
la que todos
conocemos dura 45
horas semanales, y
que pueden ser
repartidas en 5 o 6 días
dependiendo de cada
caso.
Pero ¿qué ocurre con
la hora de almuerzo?
La ley (art.34 C.T.) obliga a que la jornada de trabajo se divida en dos con
un descanso intermedio para que los trabajadores puedan almorzar, cenar o
comer algo (según el horario que corresponda) con el objetivo de descansar
y reponer fuerzas.
Sobre la jornada de almuerzo es importante tener tres puntos muy
claros:

1. Debe ser a mitad del día, no puede ser en la mañana ni


tampoco al final de tu jornada.
2. Debe durar como mínimo 30 minutos y no existe un máximo
establecido.
3. No se resta de la jornada laboral, es una hora o media hora
extra que se suma al tiempo que estará en su trabajo.

* No es tiempo que se deba destinar a trabajar.


Pongamos un ejemplo para que se entienda cada caso:

a. Sobre el primer punto: (debe coincidir con el horario en el


que ocurre la hora de almuerzo).  No podrían decirle al
trabajador que tome esa hora cuando llega, por ejemplo al
desayuno para luego trabajar tu horas correspondientes de
manera seguida y sin descansar.

b. Sobre el segundo punto: no hay mucho que explicar, es la


duración (30 minutos a 1 hora) y eso lo establecerá el
empleador en el contrato cuando contrate al trabajador.
c. Sobre el tercer punto: lo más claro será con un ejemplo
Si mi jornada laboral es de lunes a viernes,
de 45 horas semanales y trabajo 9 horas
diarias. ¿cuántas horas estaré en mi lugar de
trabajo? Estaré 10 horas. ¿Por qué?
Porque a las 9 horas de trabajo debo
sumarle 1 hora de almuerzo (no se resta de
tu jornada).

En definitiva, si entro a las 8:00, mi jornada podría estar dividida así: 8:00, 9:00,
10:00, 11:00, 12:00, (13:00 a 14:00 hora de almuerzo), 15:00, 16:00, 17:00;
18:00.

Esto es que trabajé 9 hrs diarias, estuve esas 9 hrs disponible en el lugar de trabajo
para el empleador, aunque en realidad estuve 10 horas del día.
Horario de trabajo
Como explicábamos en el punto anterior, el horario de trabajo dependerá del
acuerdo al que se llegue con el empleador (lo que diga el contrato) y cómo en ese
esté establecida la hora de almuerzo.

1. Primero deberán definir cuántas horas a la semana trabajarán (no más de 45 y


no menos de 30)
2. Luego deberán definir qué días trabajarán (de lunes a viernes, de lunes a
sábado, etcétera)
3. Con los dos punto anteriores, deberán luego definir cuál será el horario:
trabajarás de 8:00 a 18:00, de 9:00 a 19:00, de 10:00 a 20:00, etcétera.

4. Para este último punto (el horario de trabajo) será importante considerar la
hora de almuerzo. Si la hora de entrada es a las 8:00, pero el horario de
almuerzo es de solo 30 minutos, entonces tu horario de salida será a las 17:30.
Descanso entre jornadas
Este punto también es importante:

¿cuánto debe pasar entre que se retira del trabajo y vuelve al otro
día?
¿Si sale a las 22:00 del trabajo pueden obligarlo a volver a las 04:00?

La verdad es que sobre este punto la ley no es específica, pero los


jueces han fallado ya en varios casos y se entiende (sin decirlo
específicamente), que entre cada jornada debe existir sí o sí un
tiempo de descanso y que sea equivalente al tiempo en que se
trabajó.
Es decir, por lo menos 9 horas de separación entre una jornada y
otra.
Tomando el mismo ejemplo del primer párrafo, si un
empleado se retira del trabajo a las 22:00 hrs, no lo pueden
hacer volver al trabajo antes de las 7:00 hrs del otro día.
Tiempo máximo destinado para el almuerzo
de los trabajadores
 

Bajo el artículo 34 del Código del Trabajo, la jornada


laboral en Chile debe dividirse en dos partes, dejando
entre ambos bloques el periodo destinado para el
tiempo de descanso que no debe ser inferior a 30
minutos.
En Chile, el tiempo destinado para el descanso o
la colación durante la jornada laboral es una instancia
para que el trabajador pueda reponer sus energías, no
obstante, no es extraño encontrar a veces situaciones en
las que este periodo puede ser mal utilizado por diversas
partes de la relación laboral, provocando así excesos
que no son controlados con plenitud.
 
Precisamente, para que no ocurran este tipo de
escenarios, es que en nuestro Código del Trabajo se
encuentran todas las reglas claras con respecto al
desarrollo de este periodo al interior del día laboral del
trabajador.
Según este mismo documento (C.T.) tampoco existe
ningún inconveniente en acordar un periodo de
duración superior a lo señalado.
En diversas empresas determinan los tiempos
dependiendo de sus lineamientos internos y procesos,
algunas cuentan con periodos de 45 minutos, otras de
60 minutos e incluso más, todo dependiendo de la labor
del trabajador y su tipo de jornada.
 
Asimismo, hay que dejar en claro que este tiempo
intermedio ocupado para el almuerzo, no es
considerado parte de las horas que se suman a la
jornada laboral diaria, puesto que a este último
concepto se le define como el tiempo en el que el
trabajador hace efectivo sus servicios.
Las horas extras
Tal como se señaló la jornada diaria no podía superar las
10 horas de trabajo y el máximo semanal era de 45 horas.

Bien, en algunos casos podría superar este periodo (más de 10


horas diarias y más de 45 semanales) y de ser así, las horas
que estén sobre la jornada diaria pasarían a ser horas
extraordinarias (horas extra) entonces se deben pagar con
recargo.

* Cada una de estas horas extra vale una hora


de trabajo más un 50% de esa hora.
¿Cómo se miden los horarios de entrada y
salida?
Otro punto muy
importante, y que se
deben tener en
consideración, es :
 ¿cómo se miden
los horarios de
entrada y salida?
 ¿cuál es el sistema
de control que exije
la ley?
1. Libro de asistencia: un libro donde cada empleado escribirá a
mano su horario de entrada y su horario de salida.
2. Reloj control: un máquina que al insertar una tarjeta, marcará
electrónicamente el horario de entrada y de salida de la
persona.
3. Huella digital: esta es una máquina que al poner tu dedo
índice marca el horario de entrada y salida.

¿Por qué es tan importante este punto?


Muchos podrían decir que quizás esto le importe más al
empleador que al empleado, pero ¡ojo! es clave que tu empleador
tenga estos sistemas y lleve un registro de tus horas, ya que si
no queda por escrito, después pueden no pagarte las horas extra o
decir que trabajaste menos y despedirte e incluso descontarte
horas diarias de tu sueldo.
• SUELDO:
– El sueldo pasa a ser un remuneración imponible
cuando se adicionan a él otro tipos de ingresos que no
tienen características de sueldo, ej.: comisiones.

• SOBRESUELDO:
– Consiste en la remuneración de horas extraordinarias
de trabajo.
– Son horas extraordinarias las que exceden del máximo
legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.
¿RECORDEMOS QUÉ ES EL SUELDO BASE?
Repetiremos lo ya dicho, hace referencia al
monto en dinero por el cual fue contratado el
trabajador.
* Nunca puede ser inferior al Sueldo Mínimo.
 Ingresos que constituyen remuneración: se trata de todos los
pagos que, por ley, debe hacer el empleador al trabajador, que
para éste último constituyen ingresos por contraprestación
adicional por sus servicios, como es el caso del sobresueldo,
las comisiones, los bonos y gratificaciones. 

 Ingresos que no constituyen remuneración: para el empleador


son gastos en los que incurre el trabajador para llevar a cabo
su labor. Al no constituir remuneración, no están afectas a
cotizaciones previsionales.
Las principales son: la asignación familiar,
colación, movilización y desgaste de herramientas. 
• PARTICIPACIÓN:
– Es la proporción en las utilidades de un negocio
determinado o de una empresa o sólo de una o más
secciones o sucursales de la misma. Este tipo de
remuneración no es de aplicación frecuente.
• COMISIÓN:
– Es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o
sobre el monto de otras operaciones, que el empleador
efectúa con la colaboración del trabajador.
• GRATIFICACIÓN:
- Corresponde a la parte de las utilidades con que el
empleador beneficia el sueldo del trabajador.
• GRATIFICACIÓN:
Existe un procedimiento que veremos en detalle en un
capitulo, para determinar la gratificación legal que debe
percibir un trabajador cuando se paga el 25% de lo
devengado en el ejercicio comercial respectivo por
concepto de remuneraciones.
Si el empleador decide utilizar este mecanismo, el valor
no puede superar los 4.75 ingresos mínimos mensuales,
debiendo considerarse para este procedimiento el valor que
tenga el ingreso mínimo mensual del año respectivo 

Ejemplo: $326.500 x 4,75 = $1.662.500

$1.662.500 / 12 = $138.540 mensual (tope)


Qué es el SUELDO BRUTO?
El sueldo bruto es la cuantía total que percibiría el
trabajador, antes de efectuarle o no, las correspondientes
deducciones de ley y descuentos a que haya lugar. 

Para más claridad, el  sueldo bruto se obtiene al sumarle


al sueldo base los todos demás ingresos generados por
su actividad laboral, que constituyan o no remuneración.

El sueldo bruto es la cantidad total que te paga una


empresa.
En fin, es todo el dinero que podrías recibir si no te
hicieran las retenciones de leyes sociales y aportaciones
al seguro de desempleo.
Entonces qué es el SUELDO IMPONIBLE?
Básicamente, se refiere a los ingresos del
trabajador; considerados por la ley como
“remuneraciones”.

Por lo tanto lo primero que hay que hacer al


Sueldo Bruto es restarle aquellas prestaciones
que no constituyen remuneración y así entonces
obtener el Sueldo Imponible.
En vista de lo anterior:

 Todo lo que el trabajador gane en su empleo formará parte


de su Sueldo Bruto.

 A ese Sueldo Bruto se le restarán aquellas prestaciones


que no constituyen remuneración y así entonces se
obtendrá el Sueldo Imponible.

 A ese parte llamada Sueldo imponible se le descontarán


las correspondientes deducciones de leyes sociales y otros
descuentos a que haya lugar.

 Sólo la parte restante de ese Sueldo Imponible, sumado a


los ingresos NO imponibles, son los que finalmente se
convertirán en el Sueldo Neto o Sueldo Líquido.
Entonces qué es el SUELDO LÍQUIDO?
Es la cantidad real final que se le entregará al
trabajador al recibir su pago.

También podría gustarte