Está en la página 1de 13

1.1 ¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL O DERECHO DEL TRABAJO?

Constituye aquella disciplina compuesta por normas jurídicas que regulan las relaciones
laborales nacidas con motivo del trabajo.

ANTECEDENTES Y BASES

Menos de dos meses después de aprobarse las Garantías Sociales, el Congreso


Constitucional aprueba el proyecto de Código de Trabajo, el 20 de agosto de 1943;
complemento indispensable en la reforma constitucional.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los derechos de la población trabajadora se basan en una serie de principios estos son:

 Principio protector: La relación laboral implica dos partes: la persona dueña de los
medios de producción y la persona trabajadora que posee y vende sus fuerzas a
cambio de un salario.

 Principio de irrenunciabilidad: Los trabajadores no pueden renunciar


voluntariamente a sus derechos laborales fundamentales.

 Principio de continuidad: Procura que el trabajo sea de larga duración en el tiempo


para así tener tranquilidad, estabilidad y seguridad económica.

 Principio de primacía de la realidad: Lo que realmente importa es lo que sucede en


la práctica y no lo que indica el contrato.

 Principio de buena fe: Se trata del debe imperar la buena fe y lealtad entre ambas
partes.

2.1 ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO?

Son acuerdo de voluntades entre sujetos de la relación laboral, en cuya virtud la parte
trabajadora se compromete, a favor del otro sujeto del nexo patrono.

¿CUANDO EXISTE UN CONTRATO DE TRABAJO?

1. Prestación personal del servicio: El trabajador debe ser realizado únicamente


por el trabajador contratado y no por otra persona.

2. Salario o remuneraciones: es la suma de dinero que recibe el trabajador de parte


del patrono.

3. Subordinación: dependencia o subordinación que existe entre el patrono y el


trabajador, el patrono da instrucciones, exige rendimiento e impone sanciones.

1
¿COMO SE CLASIFICAN LOS CONTRATOS DE TRABAJO?

Estos se pueden clasificar según diversos criterios o factores.

o Contrato individual: Un solo trabajador.

o Contrato colectivo: Se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o


varios patronos.

o Contrato de tiempo definido: Si los servicios a prestar son también de tiempo


determinado.

o Contrato a plazo fijo: Por tener un plazo de terminación fijado de antemano.

o Contrato por obra determinada: Los servicios se contratan para la realización de


una obra.

o Contratos de tiempo indefinido o indeterminado: No se establece fecha de


terminación.

REQUISITOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL

Son iguales a los del colectivo, pero se podrán dar en forma verbal cuando se refiera:

 Labores propias agrícolas o ganaderas.

 A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de 90 días.

 A la prestación de un trabajo por obra determinada, siempre que el valor no exceda a


los 250.000.00 colones.

REQUISITOS Y ELEMENTOS DEL CONTRATO COLECTIVO

1. La intensidad y calidad del trabajo que en cada caso deba prestarse.

2. La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido.

3. El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que deba ejecutarse éste.

4. Los sueldos, salarios, jornales o participación que habrán de percibir individualmente


los trabajadores.

5. La forma, período y lugar de pago.

6. El lugar o lugares donde deberán prestarse los servicios.

2
TIPOS DE CONTRATO

 Verbal: se da la palabra de realizar el trabajo y de recibir una paga, por parte del que
contrata.

 Escrito: se realiza un documento con carácter legal, en donde se estipula todo lo


relacionado al trabajo por realizar.

¿ES NECESARIO QUE EL CONTRATO DE TRABAJO SEA ESCRITO?

No; la ley también permite que el contrato sea verbal. Se presume la existencia del
contrato cuando alguien presta servicios o realiza trabajos y otro lo recibe a cambio del
pago de un salario.

¿COMO SE PRUEBA LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE TRABAJO?

Aporta el documento escrito y cuando el documento se ha perdido o bien cuando el


contrato es oral, se puede probar su existencia por cualquier medio legal, especialmente
por medio de prueba testimonial.

REQUISITOS DEL CONTRATO ESCRITO

1. Nombre, apellido, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio de los


contratantes.

2. El número de su cédula de identidad.

3. El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que deba ejecutarse el trabajo.

4. El lugar o lugares donde deberán prestarse los servicios o ejecutarse la obra.

5. Las demás estipulaciones en que convengan las partes.

6. El lugar y fecha de la celebración del contrato.

7. Las firmas de las partes o de los representantes de éstas.

3.1 TRABAJADORAS EMBARAZADAS

El Código de Trabajo protege de manera especial a las trabajadoras embarazadas o en


período de lactancia. Trata de brindar mayores beneficios para dichas trabajadoras en el
sentido de proteger su trabajo durante el embarazo y la lactancia.

Señala el Artículo 94 del Código de Trabajo que no se puede despedir a las trabajadoras
embarazadas o en período de lactancia, sin motivo justificado.

El requisito indispensable para que la trabajadora goce de esta protección es aportar la


constancia médica de la Caja Costarricense de Seguro Social.

El período mínimo de lactancia es 3 meses de licencia otorgada después del parto. Este
período podrá ser ampliado por dictamen médico.

3
Es importante señalar que dentro del período de lactancia la trabajadora tiene derecho a
que se le conceda 15 minutos cada 3 horas o media hora 2 veces al día. También una
hora continúa al iniciar o finalizar la jornada diaria.

Se prohíbe que desempeñe labores insalubres, pesadas o peligrosas.

TRABAJO INFANTIL

Es la prestación de servicios que realizan adolescentes mayores de 15 años y menores


de 18 años.

El Código de la Niñez y la Adolescencia establece que el Estado reconocerá el derecho


de las personas adolescentes mayores de 15 años a trabajar con las siguientes normas:

 La edad (Respaldo de certificaciones del Registro Civil)

 Prohibido el trabajo donde se requiera trabajar con maquinaria peligrosa, sustancias


contaminantes y ruidos excesivos.

 El nombre y apellido de los padres o encargados si los tuvieran.

 El salario que perciben, la constancia o autorización especial, según el Art. 91.

 El trabajo no se puede exceder de 6 horas diarias ni de 36 horas semanales.

¿QUE SON SERVIDORAS DOMESTICAS?

Son aquellas personas que se dedican en forma habitual y continúa a labores de aseo,
cocina, asistencia y demás; labores propias de un hogar, residencia o habitación
particular.

En el contrato de trabajo los primeros 30 días se consideran de prueba y tanto la


servidora como el patrono pueden ponerle término sin aviso previo.

Están obligadas a laborar con esmero y dedicación siguiendo las instrucciones que le gire
su patrono.

Las adolescentes menores de 14 años tienen derecho a una capacitación adecuada a sus
condiciones de persona en desarrollo.

Tendrá derecho a 15 días de vacaciones anuales remuneradas, descansar en los días


feriados media jornada o percibir media jornada si laboran a requerimiento del patrono.
Disfrutaran de media jornada de descanso en cualquier día de la semana.

Están sujetas a una jornada ordinaria máxima de 12 horas, con derecho a un descanso
mínimo de una hora.Jornada

Es el número de horas que se labora por día o por semana; el horario es el período dentro
del cual se distribuye la jornada.

4
Hay varios tipos de jornadas ordinarias de trabajo según el número de horas que labore
por día, estas son:

Jornada Ordinaria Diurna (Normal): Se trabaja en el período comprendido entre las 5 de


la mañana y las 7 de la noche. Está compuesta por 8 horas diarias y 48 horas por
semana.

En trabajos que no sean pesados ni insalubres puede ser de 10 horas diarias, pero no
más de 48 semanales. Lo que se conoce como Jornada diurna Acumulativa.

Jornada Ordinaria Nocturna (Normal): Se realiza entre las 7 de la noche y las 5 de la


mañana del día siguiente. Es de 6 horas por día y 36 horas semanales. No se permite
jornada acumulativa nocturna.

Jornada Ordinaria Mixta (Normal): En esta se labora una parte entre las 5 de la mañana
y las 7 de la noche y otra parte entre las 7 de la noche y las 5 de la mañana. Es de 7
horas por día y 42 horas semanales.

Si se trabaja hasta las diez y treinta de la noche o más, la jornada mixta se convierte en
jornada nocturna y será de 6 horas por día y 36 horas por semana.
Jornada Ordinaria Acumulativa: Aquella mediante la cual las horas que corresponde
laborar el sexto día de la semana, generalmente es un sábado. Para efectos legales el
sexto día sigue siendo un día hábil, por eso se toma en cuenta para otorgar vacaciones.

QUE SON “JORNADAS CONTINUAS” Y “JORNADAS DISCONTINUAS”

Jornada Continua: La que se lleva acabo de manera seguida, sin interrupción. En este
caso los trabajadores tienen derecho a un descanso mínimo de media hora que debe ser
pagado.

Jornada Discontinua: Pueden salir libremente del trabajo y hacer lo que quieran durante
una hora o más, en las cercanías existentes suficientes establecimientos donde puedan
adquirir e ingerir sus alimentos.

QUE ES LA JORNADA EXTRAORDINARIA

Tiempo que se labora más allá de la jornada ordinaria correspondiente, o de la jornada


inferior que hubieran convenido las partes. Debe pagarse con un 50% más del salario
mínimo o del salario superior.

CUAL ES EL MÁXIMO NUMERO DE HORAS QUE SE PUEDE LABORAR POR DÍA

No puede ser mayor de 12 horas en un día calendario; es decir; en las 24 horas que
compone un día. El trabajador debe tener libre al menos un período de 12 horas.

CALCULO DE PAGO

5
Semanal: Se toma el salario mensual, se divide entre 30, lo que nos da el salario diario,
este se multiplica por 7, para obtener el semanal.

Bisemanal: Se toma el salario mensual, se divide entre 30, lo que nos da el salario diario,
este se multiplica por 7, para obtener el semanal, el resultado se multiplica por
52(semanas del año), para obtener el monto anual, el cual se divide entre 26(pagos del
año), lo que nos da el total de salario bisemanal.

Quincenal: Salario mensual dividido entre 30 o entre 26 en los demás casos y se obtiene
el salario promedio diario, este se multiplica por 15.

Mensual: El resultado se divide entre 6 o entre el número de meses completos si fuese


menor; para obtener el promedio mensual.
¿QUE SON LOS DIAS FERIADOS?

Aquellos días que de acuerdo con la ley deben concederse al trabajador para que
participe de las celebraciones especiales, ya sean cívicas, religiosas, sociales o históricas.

¿CUALES SON LOS DIAS FERIADOS DE PAGO OBLIGATORIO?

1° de Enero (Circuncisión-Año Nuevo)

11 de Abril (Día de Juan Santa María)

Jueves y Viernes Santo.

1° de Mayo (Día Internacional del Trabajado)

25 de Julio (Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica)

15 de Agosto (Día de la Madre y Asunción de la Virgen)

15 de Setiembre (Independencia de Costa Rica)

25 de Diciembre (Navidad de Jesucristo)

SON FERIADOS DE PAGO NO OBLIGATORIO

2 de Agosto (Día de la Virgen de los Ángeles)

12 de Octubre (Día de las Culturas)

DESCANSO SEMANAL

Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso absoluto, después de


cada semana o de cada seis días de trabajo continuo, que solo será con goce de salario.

Vacaciones

6
Todo trabajador tiene derecho a vacaciones anuales remuneradas, cuyo mismo se fija en
dos semanas por cada 50 semanas de labores continuas

QUE DEBE HACER UN TRABAJADOR SI NO SE LE PAGA EL MINIMO LEGAL

Si a un trabajador no le están pagando el mínimo legal, puede recurrir a la Dirección


Nacional de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, poner la
denuncia respectiva para que se le dé el trámite que corresponda.

BENEFICIOS DEL FONDO DE AHORRO

Art. 21: Condiciones para acceder a los beneficios del Régimen Voluntario de Pensiones
Complementarias: Las prestaciones derivadas de este Régimen se disfrutarán de acuerdo
con los contratos, pero no antes de que el beneficiario cumpla los 57 años de edad.

Art. 22: Prestaciones: Los afiliados al régimen obligatorio podrán utilizar sus recursos
para comprar una renta vitalicia o acogerse a una renta permanente.

Art. 23: Renta Vitalicia: Autorizarse a las operadoras para ofrecer a los afiliados, una o
más pólizas colectivas de renta vitalicia por intermedio del Instituto Nacional de Seguros.

Art. 24: Pago de la Rente Vitalicia: En el caso de que el total o parte de los recursos
contenidos en la cuenta individual se destinen a la compra de una renta vitalicia, la
entidad aseguradora correspondiente asumirá el pago de la pensión en las condiciones
del contrato.

Art. 25: Renta Permanente: Las Operadoras podrán ofrecer a los afiliados planes de renta
permanente en los cuales se entregue a estos el producto de los rendimientos de la
inversión del monto acumulado en su cuenta individual.

Art. 26: Anticipación de la edad de retiro: Del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte,
utilizando los recursos acumulados en su cuenta del Régimen Voluntario de Pensiones
Complementarias.

4.1 OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS Y TRABAJADORES


(Art. 69-72)
Obligaciones de los patronos:

a) Suministrar los materiales o equipo a los trabajadores.

b) Pagar a los trabajadores el salario por la labor realizada.

c) Asegurar a los trabajadores.

d) Enviar al Ministerio de Trabajo y la C.C.S.S. los datos de las planillas debidamente


actualizada.

e) Conceder el tiempo necesario para ejecutar el voto.

f) Guardar a sus trabajadores respeto y consideración.

7
g) Dar oportunamente el período de preaviso en caso de despedir a un trabajador.

Prohibiciones de los patronos:

a. Retener los materiales o equipo de los trabajadores.

b. Portar armas en las instalaciones, salvo que el trabajo lo establezca.

c. Aceptar favores o conceder regalías a cambio de un puesto de trabajo.

d. Deducir de la planilla algún tipo de cuota para eventos especiales.

e. Inducir a los trabajadores que compren sus artículos de consumo en determinados


establecimientos.

Obligaciones de los trabajadores:

1. Cumplir con las labores asignadas y horario de trabajo.

2. Respetar el reglamento interno de trabajo.

3. Mantener una conducta decorosa en el empleo.

4. Avisar en caso de enfermedad o contratiempo su falta al trabajo.

5. Cuidar los materiales dados por el patrono.

6. Observar las medidas preventivas establecidas.

Prohibiciones de los trabajadores:

1) Revelar los secretos técnicos de la empresa.

2) Utilizar los materiales o equipo de trabajo para su beneficio fuera del trabajo.

3) Laborar en estado de ebriedad o condiciones análogas.

4) Realizar campañas políticas o imponer algún credo religioso.

5) Abandonar el trabajo sin causa justificada.

5.1 LEY DE PROTECCION AL TRABAJADOR N°7983


BENEFICIOS SOCIALES

 Esta ley es de interés social y tiene por objetivo:

 Crear y establecer el marco para regular los fondos de capitalización laboral propiedad
de los trabajadores
 Establecer los mecanismos para ampliar la cobertura y fortalecer el Régimen de
Invalidez, Vejez y Muerte de la C.C.S.S. como principal sistema de solidaridad en la
protección de los trabajadores.

8
 Autorizar, regular y establecer el marco para supervisar el funcionamiento de los
regímenes de pensiones complementarias, públicos y privados.

 Establecer un sistema de control de la correcta administración de los recursos de los


trabajadores, con el fin de que estos reciban la pensión conforme a los derechos
adquiridos por ellos.

FONDO DE CAPITALIZACION LABORAL

Art. 3: Todo patrono público o privado aportará a un fondo de capitalización laboral un 3%


calculado sobre el salario mensual del trabajador. Se hará durante el tiempo que se
mantenga la relación laboral y sin límite de años.

Art. 6: Retiro de los recursos: El trabajador o sus causahabientes tendrán derecho a


retirar los ahorros laborales acumulados a su favor en el fondo de capitalización laboral.
De acuerdo a las siguientes reglas: al terminar la relación laboral, fallecimiento, cada
cinco años.

REGIMEN DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS

Art 9: Creación: Será un régimen de capitalización individual y tendrá como objetivo


complementar los beneficios establecidos en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la
C.C.S.S. o sus sustitutos, para todos los trabajadores dependientes o asalariados.

7.1 PREAVISO

Obligación que tienen las partes en una relación de trabajo, de notificar a la otra su
decisión de dar por concluida la relación laboral que los une cuando es por tiempo
indefinido.

Sirve para dar un tiempo u oportunidad al trabajador de buscar otro empleo y al patrono
para suplirlo.

Se da con anticipación variable según la circunstancia:

a) ≤ de 3 meses, ni ≥ de 6= 1 semana

b) ≥ de 6 meses pero ≤ de de 1 año= 14 días

c) ≥ de 1 año= 1 mes

Excepto para las servidoras domésticas:

a) ≥ de 30 días y ≤ de 1 año= 15 días

b) ≥ 1 año= 1 mes

9
COMPENSACION

La parte obligada a dar el preaviso, puede omitir dicha obligación indemnizando a la otra
(despedir y pagarlo).

Cuando el trabajador es quien se separa sin justa causa y no da el preaviso, el patrono


puede acudir a la vía judicial a cobrar a éste la suma de dinero equivalente.

SUSPENSIÓN

El período de preaviso puede suspenderse por parte del trabajador, cuando éste haya
encontrado una nueva colocación.

Debe presentar por escrito que ha sido contratado por otra empresa y anexar pruebas
documentales como: fotocopia del nuevo contrato de trabajo escrito o bien una constancia
o certificación del futuro patrono.

Calculo del preaviso:

1. Determinar la fracción a pagar.

2. Sumar los salarios ordinarios y extraordinarios devengados.

3. El resultado se divide entre 6 o entre el número de meses completos si fuese menor,


para obtener el promedio mensual.

a. Para 1 mes: Paga la cantidad resultante del punto 3.

b. Para 15 días: Salario mensual dividido entre 30 o entre 26 en los demás casos y se
obtiene el salario promedio diario, este se multiplica por 15.

c. Para una semana: Dividir el salario promedio mensual entre 4.33 semanas y su
resultado es la suma que se debe cancelar.

Al preaviso no debe rebajarse la correspondiente a cargas sociales.

AUXILIO DE CESANTIA

Es una indemnización de daños y prejuicios a consecuencia del rompimiento del vínculo


laboral. Y aplica únicamente a los contratos por tiempo indefinido.

Se da cuando el patrono decide dar por terminado el contrato de trabajo sin justa causa y
termine la relación laboral.

Si el patrono ha utilizado esta última forma de pago y despide al trabajador sólo deberá
pagar el último año.

Forma de pago: Está regulada en el Art. 29. El tope máximo a pagar por este concepto
es de 8 años. Sin que el patrono rompa dicho tope en beneficio al trabajador.

10
SALARIOS RETROACTIVOS

Para este cálculo deben promediarse aquellos salarios percibidos por el trabajador
durante los 6 últimos meses o fracción menor. O sea, ordinario y extraordinario.

PROTECCION

Goza de ciertas protecciones; no puede ser objeto de cesión, venta o compensación, ni


embargado, salvo en un 50% por pensión alimenticia.

RESCRIPCION

Cuando el patrono no cumpla con la obligación de pago, el trabajador cuenta con dos
meses de tiempo para reclamar ante la vía judicial el pago que conceda. Rige a partir de
que concluya el contrato.

8.1 VACACIONES Y AGUINALDOS

VACACIONES

Es un derecho principal del trabajador, proporciona a los trabajadores un descanso


reparador (recuperar energías).

Suspensión del trabajador por un plazo determinado, con goce de salario, un mínimo de 2
semanas por cada 50 semanas de labores continúas.

No interrumpirán la continuidad: las licencias sin goce de salario, enfermedades


justificadas, prórroga o renovación inmediata del contrato de trabajo.
Calculo para pago de vacaciones:

1. Sumar salarios ordinarios y extraordinarios en las 50 semanas.

2. Dividirlo entre 50= Salario Promedio Mensual.

3. Multiplicar el salario promedio mensual por 2= Salario durante vacaciones.

Si las vacaciones son proporcionales o termina la relación:

1) Sumar salario ordinario y extraordinario en los meses laborales.

2) Dividir entre número de meses= Salario promedio mensual.

3) Salario promedio mensual=30 o 26 días= Salario promedio diario.

4) Salario promedio diario por número de días (igual meses)= Vacaciones.


AGUINALDO

Sueldo adicional o 13° mes. Constituye un derecho adquirido en beneficio del trabajador.
Se adquiere al trabajar un tiempo superior a un mes continuo. Se consigna por primera
vez en 1954.

11
En 1955 se incluye a todos los servidores públicos (instituciones autónomas,
semiautónomas y municipalidades).

En 1959 se otorga este derecho a los trabajadores de la empresa privada.

Sector público: 1° Noviembre al 31 de Octubre.

Sector Privado: 1° Diciembre al 30 de Noviembre.

Calculo del Aguinaldo:

1. Sumar salarios ordinarios y extraordinarios de un año o fracción menor.

2. Dividir entre 12= Aguinaldo o 13° mes.

9.1 CARGAS SOCIALES

CARGAS SOCIALES RECAUDADAS POR LA C.C.S.S. MEDIANTE COBRO DE


PLANILLAS
Cotizaciones Patrono Trabajador
(%) (%)
REGIMENES QUE ADMINISTRA LA
C.C.S.S
Seguro Enfermedad y Maternidad 9.25 5.50
Seguro Invalidez, Vejez y Muerte 4.75 2.50
TOTAL 14.00 8.00
OTRAS INSTITUCIONES
Banco Popular y de Desarrollo 0.25 1.00
Comunal1/
Popular (el aporte del trabajador pasa a
aporte fondo de pensiones)
Asignaciones Familiares 5.00
Instituto Mixto de Ayuda Social 0.5
Instituto Nacional de aprendizaje 2/ 1.50
Cesantía 5.33
Redistribución cuotas I.N.S, I.N.A, Bco. 1.75
Pop
Aportes FCL: 3%
Fondo de Capitalización 3/ 1.50
Pensión Complementaria Obligatoria 4/ 1.50
TOTALES 31.33 9.00

10.1 LEY DE IGUALDAD SOCIAL DE LA MUJER

IGUALDAD

Toda persona tiene derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin


distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

12
ACOSO U HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Art. 32: Se prohíbe y sanciona el acoso u hostigamiento sexual, contra la dignidad de la


mujer y del hombre en relaciones laborales.

Art. 33: Se entiende por acoso sexual, toda conducta sexual indeseada por quien la
recibe. Perjudiciales en los siguientes casos:

1. Condiciones materiales de empleo.

2. Desempeño y cumplimiento laboral.

3. Estado general de bienestar personal.

Art. 34: El acoso sexual puede manifestarse por medio de los siguientes
comportamientos:

Requerimientos de favores sexuales que impliquen:

a. Promesas.

b. Amenazas.

c. Exigencia de una conducta cuya sujeción o rechazo sea en forma implícita o explícita.

Art. 35: Ninguna persona que haya denunciado ser víctima de hostigamiento sexual o
haya comparecido como testigo de las partes podrá sufrir por ello, perjuicio personal
alguno en su empleo.

13

También podría gustarte