Está en la página 1de 44

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

(CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO).


DESCRIPCIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL
PROBLEMA.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Capacidades

Selecciona el enfoque de investigación,


describe la realidad problemática
importancia y justifica la necesidad de
la investigación.
MOTIVACIÓN

1. ¿Qué enfoques de investigación


conoces?
2. ¿Existen diferencias muy marcadas
entre cada uno de los enfoques?
3. ¿Cómo influye el enfoque de
investigación en el planteamiento del
problema?
4. ¿Cuál es la importancia de una
investigación?
5. ¿a quién o quiénes benefician los
resultados de una investigación?
LECTURA Y ANÁLISIS
Los estudiantes dan lectura del artículo “Enfoques de investigación” de Otero-
Ortega  
https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIG
ACION
(2018), disponible en la carpeta Material informativo de la plataforma Blackboard
en la sesión 2, e identifican las diferencias entre los enfoques de investigación.
Además, también dan lectura del texto “Como plantear un problema de
investigación y seleccionar un diseño de estudio apropiado” de Medina Carrillo L.
(ubicado en materiales de lectura).
Y dan lectura del texto: Justificación de la Investigación de Aldo Álvarez Risco.
Discusión y análisis de la lectura realizada.
Los estudiantes presentan una ppt con un organizador visual(ovi) sobre el tema
leído en forma grupal y lo exponen en 5 min cada grupo.
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

• Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis


Cuantitativ • Se basa en la medición numérica y el análisis
o
estadístico.

• Utiliza la recolección de datos sin medición


numérica
Cualitativo
• Utiliza el proceso de análisis e interpretación

• Utiliza las fortalezas de ambos enfoques


combinándolas y tratando de minimizar sus
Mixto debilidades potenciales.
ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUANTITATIVO

Surge en los siglos XVIII y XIX


Para analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como universo social

Deriva del paradigma positivista , que proclama la


existencia de la objetividad, y la necesidad de
indagar de manera experimental y controlada.

Se dirige a recoger información meramente


sintetizada en números
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

ESTA FUNDAMENTADO EN LOS HECHOS, PRESTA POCA ATENCIÓN A


LA SUBJETIVIDAD DE LOS INDIVIDUOS: ES OBJETIVO.

EMPLEA EL MÉTODO DEDUCTIVO

ESTUDIA CONDUCTAS Y OTROS FENÓMENOS OBSERVABLES

PLANTEA UN PROBLEMA DE ESTUDIO DELIMITADO Y CONCRETO

UTILIZA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA RESOLVER PREGUNTAS DE


INVESTIGACIÓN Y PROBAR HIPÓTESIS ESTABLECIDAS PREVIAMENTE

EMPLEA MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA ANALIZAR DATOS


EMPLEA LA INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA GENERALIZAR
CONCLUSIONES
MÉTODOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

ENFOQUE CUANTITATIVO

ES

RECOLECCI
ENCUESTAS DEDUCTIVO ÓN DE
DATOS
E IMPLICA
PREGUNTA
EXPERIMEN
SE
TACIÓN RELACIÓN HIPÓTESIS
ENTRE
VARIABLES
(Otero-Ortega,2018)
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CONCEBIR LA SELECCIONAR
SELECCIÓN DE
IDEA A EL DISEÑO DE
LA MUESTRA
INVESTIGAR INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENT RECOLECCIÓN
PLANTEAR LA
O DEL Y ANÁLISIS DE
HIPÓTESIS
PROBLEMA DATOS

REVISIÓN DE DEFINIR EL
LITERATURA Y TIPO Y EL ELABORAR
DESARROLLO ALCANCE DE REPORTE DE
DEL MARCO LA RESULTADOS
TEÓRICO INVESTIGACIÓN

(Lara, 2016)
ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO Se origina en el paradigma naturalista,


fenomenológico, humanista o etnográfico.
Se centra en el estudio de los significados de
las acciones humanas y de la vida social

Estudia las creencias, intenciones,


motivaciones y otras características del
proceso social, no observables directamente
ni susceptibles de experimentación

Utiliza la recolección de datos sin medición


numérica

(Lara, 2016)
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
TIENEN COMO OBJETIVO LA DESCRIPCIÓN DE LAS CUALIDADES DE
UN FENÓMENO.

EMPLEA EL MÉTODO INDUCTIVO


TIENE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA, CONSIDERA EL FENÓMENO
COMO UN TODO

ES SUBJETIVA

NO SUELE PROBAR TEORÍAS O HIPÓTESIS, ES PRINCIPALMENTE UN


MÉTODO DE GENERAR TEORÍAS E HIPÓTESIS

SE BASA EN LA INTUICIÓN, ES DE NATURALEZA FLEXIBLE,


EVOLUCIONARIA Y RECURSIVA
UTILIZA TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

(Mendoza, 2018, p.2)


MÉTODOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO

ES
INMERSIÓN RECOLECCI
INICIAL EN INDUCTIVO ÓN DE
EL CAMPO DATOS
E IMPLICA
INTERPRETAC
PREGUNTA
IÓN
CONCEPTUAL S
FLEXIBILIDAD

(Otero-Ortega,2018)
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

( Orozco, 2015)
ENFOQUE MIXTO

( Pérez, 2011, p.5)


ELECCIÓN DEL RECOLECCIÓN
PREGUNTA DE
DISEÑO MIXTO DE INFORMACIÓN
INVESTIGACIÓN
APROPIADO O DATOS

LEGITIMAR
CONCLUSIONES,
DATOS: ANÁLISIS E
RECOMENDACIO
TRIANGULACIÓN, INTERPRETACIÓN
NES E INFORME
JUICIO DE DE DATOS
FINAL
EXPERTOS

( Pérez, 2011)
( Ocaña,2013)
REALIDAD PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA
DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué entendemos por realidad según
su epistemología?

Realidad viene del latín


“realis” que significa lo que
existe.
La realidad puede ser percibida
Aun cuando la realidad es controversial

La realidad es una fuente de


conocimiento
La Realidad según enfoques
Enfoque cuantitativo: R.
Objetiva

Enfoque cualitativo: R.
Subjetiva

Enfoque Mixto: R.
Intersujetiva

(Según Hernández R, 2019)


Paradigmas y Realidad
Empirismo: Se demuestra empíricamente.
• Es todo lo que existe independientemente de la mente
humana. La realidad es fuente del conocimiento.

Constructivismo
• Todo lo que el ser humano construye a través de su
mente

Subjetivismo
• Todo lo que no tiene contacto con nosotros, ya que nosotros
al percibirla distorsionamos por medio de nuestros sentidos.

(Araya, 2007, P.3)


Otra forma de Clasificar la realidad
• Representaciones en la
• Referido a la • Relaciones mente del hombre. No
empíricamente
persona y su sociales, demostrable: Lógica,
entorno físico económicas y matemática, Filosofía.
políticas,
psicológicas y
religiosas

Realidad Realidad Realidad


natural Social ideal

(Araya, 2007)
• Nueva • Existe pero
forma de no existe
realidad;
realidad
aparente
Realidad Realidad
Virtual Virtual

(Araya, 2007)
Características de la Realidad
• La realidad está en permanente movimiento, cambio
y evolución.

• Tiene una objetividad provisoriamente establecida.

• La realidad permite contrastar el conocimiento a


través de la verificación de hipótesis

(Araya, 2007)
¿Qué elementos conforman la realidad?

¿Cuáles son sus características?

Algunas son más estables


Otras cambian más rápidamente

DESCRIBIR
¿Qué relaciones se pueden establecer a
partir de sus elementos?

EXPLICAR
¿Qué acontecimientos tendrán lugar en
dicho sector u objeto de la realidad?

PREDECIR
REALIDAD PROBLEMATICA
Describe minuciosamente como se observa el problema de
interés en la realidad nacional regional y local

Describe los conocimientos que se tiene sobre el objeto de


estudio, identificando los vacíos, contradicciones o
incongruencias que deben ser aclaradas durante la
investigación

Expresa aspectos o dimensiones no abordados o presenta revisiones de


enfoques o procedimientos diferentes a los vigentes en las temáticas de las
disciplinas (objeto de estudio); Señala las innovaciones técnicas que podrían
ser incorporadas.
Las Preguntas de investigación
• En toda investigación científica se comienza siempre con el
planteamiento del problema y una pregunta de investigación.
• Las preguntas de investigación orientan la formulación de
objetivos y todo el proceso de toma de decisiones en el diseño de
la investigación.
• Que sean precisas y que orienten hacia las respuestas que se
buscan con la investigación, o sea que, debe orientar y especificar
aún más lo que se va a investigar, pues la pregunta ayuda al
investigador a visualizar qué se necesita para darle respuesta.
• Deben ser claras, sin ambigüedades o dobles sentidos. Y deben
ser formuladas sin errores sintácticos, gramaticales u ortográficos.
CÓMO PLANTEAR LA
PREGUNTA PROBLEMA
Debe haber una pregunta general y como mínimo 2 específicas.
La pregunta general, se elabora teniendo en cuenta el título de
investigación.

Ejemplo:
Título: Las redes sociales y el emprendimiento laboral en madres
solteras de la urbe “ Santa Cecilia”, Chiclayo, 2021
La pregunta es: ¿Cuál es la relación entre las redes sociales y el
emprendimiento laboral en madres solteras de la urbe “ Santa
Cecilia”, Chiclayo, 2021?
Formulación de la pregunta general y específicas

PREGUNTA GENERAL PREGUNTA ESPECÍFICA


• ¿Cuál es la relación entre • Para elaborar los problemas específicos, se realiza
dimensionando las variables y cuando no tienen
las redes sociales y el dimensiones se buscan 2 o 3 subtemas fundamentales.

emprendimiento laboral en
Variable 1:Redes Variable 2:Emprendimiento
madres solteras de la urbe sociales Laboral
“ Santa Cecilia”, Chiclayo,
2021? Facebook Emprendimiento innovador
Twitter Emprendimiento comercial
Instagram Emprendimiento de servicios
Problema específico 1
¿cuál es el nivel de uso de las redes sociales con fines de emprendimiento en
madres solteras de la urbe “ Santa Cecilia”, Chiclayo, 2021?
¿ cuál es el tipo de emprendimiento más frecuente entre las madres solteras de
la urbe de “ santa Cecilia , Chiclayo, 2021?

Problema específico 1
¿Cuál es la relación entre Redes sociales y el emprendimiento innovador en
madres solteras de la urbe “ Santa Cecilia”, Chiclayo, 2021?

Problema específico 2
¿Cuál es la relación entre Redes sociales y el emprendimiento comercial en
madres solteras de la urbe “ Santa Cecilia”, Chiclayo, 2021?

Problema específico 3
¿Cuál es la relación entre Redes sociales y el emprendimiento de servicios en
madres solteras de la urbe “ Santa Cecilia”, Chiclayo, 2021?
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica, es importante porque permite al


investigador generar nuevos conocimientos a partir de la realidad.

Permite proporcionar alternativas de solución a las problemáticas


del entorno local, regional o nacional.

Tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas


científicos, filosóficos y empíricos-técnicos desarrollados
mediante un proceso ordenado y sistemático.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

⮚ Es exponer las razones por las cuales


Consiste en describir la relevancia y quieres investigar.
vigencia del problema. Responde a las
preguntas ¿para qué se quieren lograr
⮚ Toda investigación debe realizarse con un
los resultados del proyecto? ¿Cuál es su
utilidad? ¿Qué alcance o proyección propósito definido.
social tiene? ¿Ayudará a resolver un
problema? ¿Cuál es su valor teórico? ⮚ Porqué es conveniente, qué beneficios se
¿Cuál es su utilidad metodológica? Es espera.
decir, los criterios que ayudan a elaborar
la justificación son; conveniencia, ⮚ Es la justificación de la tesis.
relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Morales(2016) ⮚ El investigador tiene que saber vender la
idea.
JUSTIFICAR ES HACER HINCAPIÉ EN:

Damos un
aporte a la
ciencia

⮚ ¿PARA QUÉ SE INVESTIGA?


⮚ ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE?
⮚ ¿PARA QUÉ SIRVE RESOLVER
• EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
⮚ ¿QUÉ SE VA A LOGRAR?
⮚ ¿PARA QUIENES SIRVE?
Para la justificación se debe considerar ciertos
criterios:
❖ Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? Las
preguntas de investigación: orientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación?

❖ Relevancia social ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán


con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social
tiene?

❖ Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

❖ Valor teórico Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida
el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?
• El estudio se justificó teóricamente ya que el mortero
Por ejemplo: reciclado aumenta las capacidades físico mecánicas
tanto en la compresión como en la flexión
constituyéndose en una mejora en cuanto a su
• “Evaluación de resistencia.
mortero reciclado
con arena de • El estudio se justificó metodológicamente ya que se
utilizó la ficha de observación para analizar los cambios
residuos de que tuvo el mortero reciclado en sus capacidades física-
construcción y mecánicas dando formas nuevas de analizar casos
demolición para parecidos y determinar un resultado de forma más
exacta a planteamiento de problemas iguales.
efectos de
compresión y • El estudio se justificó de forma práctica ya que propuso
flexibilidad- a la solución de problemas a nivel nacional mejorando
Huanchaco- Trujillo- así excesivamente se reduce la contaminación y de
La Libertad” forma económica al momento de construir una vivienda,
edificio u otros aplicando el uso de mortero reciclado
utilizando residuos de construcción y demolición.
REFERENCIAS

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).

D.F .México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Otero-Ortega A. (2018). Enfoques de Investigación. Disponible

en:https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Otero-

Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENID

O_Contenido/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLA-

DE-CONTENIDO-Contenido.pdf

También podría gustarte