Está en la página 1de 273

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TUMBES
DR LUIS FERNANDO FERNANDEZ NEIRA 3

ATONIA UTERINA
Incidencia ATONIA
UTERINA

Principal × Calculo 5-10/100 partos


aprox
causa de
× 5%-10% de todos los
muerte partos
posparto.
ATONIA
UTERINA
Hemorragia
Se da el nombre de
Posparto atonía uterina al cuadro
*Perdida sanguínea > 500 que se caracteriza por
ml de perdida sanguínea falta de contractilidad
de origen obstétrico o
adecuada de las fibras
> 1000 pos-cesárea.
miometriales después de
*Disminucion del un parto o de una
hematocrito de 10% .
operación cesárea, que
-primaria dentro de impide se realice una
primeras 24 hrs al
hemostasia fisiológica.
nacimiento.
Causa principal:
atonía uterina (80%)
ATONIA
UTERINA
Mecanismo fisiológico de la
hemostasia posparto Fallo en la
instauración de las
contracciones del
miometrio que no se
producen en las
ligaduras de Pinard
Mecanismo fisiológico de la
hemostasia
posparto
Pinard “ hemostasia del útero
posparto se lograba mediante la
contracción de las fibras uterinas
que colapsan los vasos del
miometrio cuando existen factores
normales de coagulación”
Etiología ATONIA
Aumento excesivo de tamaño UTERINA
uterino:
× Macrosomia fetal
× Embarazo múltiple
× Polihidramnios
× Hidrocefalia
× Tumores fetales
× Placenta previa
etiología ATONIA
UTERINA
× trabajo de parto prolongado (>12 horas)
× Situaciones anormales (transversal)
× Uso inadecuado de toco líticos y Oxitocina
× Fibromatosis uterina
× Gran multiparidad
× Desnutrición del paciente
× Retención parcial / fragmentos de placenta
o membranas

×
etiología ATONIA
UTERINA
× Infiltración hemática del
miometrio consecutivo a
desprendimiento
prematuro de placenta
× Maniobra de kristeller
(proscrita)
× Tironeamiento brusco del
cordón umbilical durante
alumbramiento
× Preeclampsia
× Cicatriz cesárea anterior
× Anestesia con
fluothane
etiología ATONIA
UTERINA
× sobre distención uterina
× Corioamnioitis
× Antecedente de atonía
uterina
× Relajantes del musculo
uterino (sulfato de Mg,
inhibidor de canales de
Ca)
× Edad materna < 35 años
× Embolia del liquido
amniótico
Cuadro ATONIA
UTERINA
-sangrado
clínico importante por vía vaginal ≥ 500 ml (sangre roja
rutilante con o sin coágulos) en el posparto o pos cesárea
inmediatos
-Disminucion de la consistencia del útero a la palpación
-Anemia
Presencia súbita de estado de choque hipovolémico:
× Taquicardia (débil y filiforme )
× Mareo
× Vértigo
Cuadro ATONIA
UTERINA
clínico
× Perdida del a consciencia
× Diaforesis
× Hipotensión
× Ansiedad
× disminucion de la diuresis
× Palidez
× Taquipnea
× Debilidad
× Sequedad en mucosas
*lesión hipofisaria = Sx Seehan
(raro, tipo hipopituarismo)
Diagnostico ATONIA
UTERINA

 Anamnesis (factores de riego)


 Se establece de acuerdo en base en el
cuadro clínico
 Biometría hemátic a
 Químic a sanguínea
 Pruebas y tiempo de coagulación
 Grupo sanguíneo – Rh (trasfusión)
Tratamiento ATONIA
UTERINA
 Masaje uterino externo para estimularlas las
contracciones uterinas
 Instalar via endovenosa Cl Na 9%° 1000 ml con
oxitocina(2 a 4 ampollas de 10 UI ) e infundir a una
velocidad inicial de 5 ml/min 100mU/min) e ir
aumentado según el tono uterino y sangrado
 Si el sangrado es abundante colocar una segunda via
solo con Cl Na pasar 5000 cc a chorro y continuar a 30
gotas/min
Tratamiento ATONIA
UTERINA
Ergometrina 0.2 mg IM ,se puede repetir a las 4 horas
*contraindicación: enfermedad de las arterias
coronarias, insuficiencia hepática, hipertensión severa,
incluida toxemia gravídica, hipocalcemia, disfunción renal y
sepsis
*efectos secundarios: pocas reacciones, efecto
hipertensor severo y repentino asociado con toxemia
gravídica y antecedentes de hipertensión.
Con menos frecuencia: angina, cefalea súbita y
severa, prurito, calambres, náuseas, vómitos,
confusión
Tratamiento ATONIA
UTERINA
Ergometrina Estimulante uterino, estimula directamente el músculo uterino
aumentando la fuerza y la frecuencia de las contracciones. Con las dosis habituales,
estas contracciones preceden a períodos de relajación; con dosis más elevadas, se eleva
el tono uterino basal y estos períodos de relajación disminuyen. La contracción de la
pared uterina en torno a los vasos sangrantes del sitio de la placenta produce
hemostasis. La ergometrina también induce contracciones cervicales. La sensibilidad
del útero al efecto oxitócico es mucho mayor hacia el final del embarazo
Produce vasoconstricción de las arterias coronaria
Tratamiento ATONIA
UTERINA
Carbetocina 100 mcg IV en bolo diluido en 10 cc de solución
salina en un lapso de no menor de 1 minuto, como DU:
NO se debe administrar dosis adicional de CARBETOCINA
*Contraindicaciones: Hipersensibilidad a carbetocina,
embarazo y parto antes de la extracción del niño,
preclampsia y eclampsia, trastornos cardiovasculares - renales
graves, epilepsia
*Reacciones adversa: Anemia; náusea, dolor
abdominal, sabor metálico, vómitos; sensación de calor,
escalofríos, dolor de espalda; cefalea, temblor, vértigo;
dolor de pecho, disnea; prurito; hipotensión, rubor
Tratamiento ATONIA
UTERINA
Carbetocina
Mecanismo de acción:
Se une selectivamente a receptores de oxitocina en el músculo
liso del útero, estimula las contracciones rítmicas, aumenta la
frecuencia de contracciones existentes y aumenta el tono de la
musculatura del útero.
Tratamiento ATONIA
UTERINA
En pacientes con alto riesgo de atonía atonía uterina:
misoprostol –cytotec- 800-1000 mcg rectal EN EL
TRATAMIENTO o 600 mcg VO O SUBLINGUAL EN
LA PREVENCION
*Contraindicaciones: Alergia a prostaglandinas,
embarazo
*Reacciones adversas: Diarrea, náuseas, cefalea,
vértigos y dolor abdominal.
Tratamiento ATONIA
UTERINA
Misoprostol:
Induce la contracción de la musculatura uterina, actúa como agente
dilatador de vasos sanguíneos y como ligero broncodilatador sobre la
fibra muscular lisa bronquial. También actúa sobre el tracto
gastrointestinal inhibiendo la secreción de ácido actuando directamente
sobre las células parietales gástricas, disminuyendo la producción de
pepsina, estimulando la secreción duodenal de bicarbonato y aumentando
la producción gástrica de moco
Tratamiento ATONIA
UTERINA
Maniobra: compresión uterina bimanual

verificación de que no existe retención de restos placentarios,


acretismo, desgarros o laceraciones del cérvix, vagina y de
vulva.
Tratamiento ATONIA
UTERINA

El taponamiento de la cavidad uterina utiliza:


compresas o gasas estériles y colocarlas manualmente en la
cavidad uterina.
El desplazamiento de la gasa o compresa en el interior de la
cavidad uterina debe
ser uniforme y suave sin provocar desgarros o perforaciones.
El tiempo de remoción de las
gasas es de 24 a 36 horas y generalmente se aconseja la
administración
profiláctica de antibióticos
Tratamiento ATONIA
UTERINA
En fallo de tratamientos anteriores:DEBE PASAR A
SALA DE OPERACIONES PARA:

*Laparotomía exploratoria

*Cirugía conservadora:
-Ligadura de vasos ( des arterialización escalonada del
útero /ligadura de arterias hipogástricas)
-sutura comprensiva del útero (técnica B- Lynch)

*No conservador:
Histerectomía total o subtotal
Complicación ATONIA
UTERINA

 Shock hipovolémico
 paro cardiaco o
respiratorio
 Muerte
Dx. Diferencial ATONIA
UTERINA

 Inversión uterina
 Ruptura uterina
 Acretismo placentario
 Desgarros o laceraciones del tacto
genital
 Trastornos de la coagulación
Algoritmo ATONIA
UTERINA
Algoritmo ATONIA
UTERINA
GRACIAS
I.-DEFINICION
-Infección polimicrobiana ascendente del endometrio o decidua, por
Gérmenes que colonizan la vagina o el cérvix, con posibilidad de invadir
miometrio (endomiometritis) y parametrios (endomioparametritis).

II.-FRECUENCIA
 5 % tras partos vaginales
 15 % post cesárea

ENDOMETRITIS PUERPERAL
DR LUIS FERNANDO FERNANDEZ
NEIRA
DOCENTE PRINCIPAL
III .- ETIOLOGIA
Gram-positivos Facultativos Gram-negativos Facultativos
-estreptococo Grupo B -Gardner ella vaginalis
-enterococos -escherichia coli
-staphylococcus epidermidis -enterobacter sp
-Lactobacillus -proteus mirabilis
-diphteroides - otros
-staphylococcos aureus

ENDOMETRITIS PUERPERAL
 III .- ETIOLOGIA
ANAEROBIOS
-peptococcus asaccharolylicus
-bacteroides sp
-peptostreptococcos sp
-bacteroides fragilis
-vellonella sp

ENDOMETRITIS PUERPERAL
 IV .-FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
- anemia -estado nutricional deficitario
-bajo estado socioeconómico -rotura prematura de membranas
-corioamnionitis -parto domiciliario
-obesidad -diabetes mellitus
-Vaginosis bacteriana -trabajo de parto prolongado
-múltiples tacto vaginales -parto traumático
-extracción manual de placenta -retención de restos placentarios .
-tiempo operatorio prolongado -cesárea en condición de riesgo .
-Hemorragia posparto -colonización por estreptococo del grupo B

 -

ENDOMETRITIS PUERPERAL
 V.-CUADRO CLINICO
 A.)Criterios de Diagnostico: 2 o mas de lo siguiente
-temperatura >_ 38 °C en dos medidas con 6 horas de diferencia, después de las
24 horas posparto.
-sensibilidad uterina a la palpación pélvica o transvaginal.
-loquios mal olientes
-sub involución uterina
-taquicardia > 100 x minuto

ENDOMETRITIS PUERPERAL
V.-CUADRO CLINICO
 B.)Signos de Severidad
-compromiso del estado general.
-taquicardia
-hipotensión
-fiebre alta y persistente
.irritación peritoneal o signo de Blunberg de compromiso sistémico
-la infección por estreptococo beta hemolítico los loquios pueden ser escasos e inodoros pero se
ENDOMETRITIS PUERPERAL
disemina rápidamente vía linfática produciendo bacteremia y gran toxicidad
V.-CUADRO CLINICO
C.)Complicaciones
-peritonitis
-miositis necrotizantes
-fistulas uterocutaneas
-tromboflebitis
-absceso pélvico
-Obstrucción tubárica e infertilidad
-sepsis y su asociada disfunción de órganos y Muerte
ENDOMETRITIS PUERPERAL
V.-CUADRO CLINICO
D.)Diagnostico Diferencial
-infección de episiotomía o desgarro
-infección de herida operatoria
-Ingurgitación mamaria
-mastitis puerperal
-infección del tracto urinario
-.flebitis
-Absceso o hematomas intrapelvicos

ENDOMETRITIS PUERPERAL
VI.- EXAMENES AUXILIARES
A.) De Patología Clínica.
-hemograma
-marcadores de lesión de órganos
-grupo sanguíneo, factor Rh
-VDRL ,prueba de Elisa VIH
-cultivo de loquios
-coloración de Gram de loquios.
-examen de orina

ENDOMETRITIS PUERPERAL
VI.- EXAMENES AUXILIARES
B.) De IMÁGENES
-Ecografía:
.útero sub involucionado
.restos placentarios
.absceso o hematoma pélvicos
C.)PRUEBAS ESPECIFICAS
.Cultivo para anaerobios

ENDOMETRITIS PUERPERAL
 VII.- MANEJO
-hospitalizar a la paciente
-solicitar exámenes de laboratorio y ecografía.
-TERAPIA ANTIBIOTICA:
 clindamicina 600 a 900 mg E.V. c/6 – 8 h mas
 gentamicina 5 mg/Kg c/24 horas con o sin
 ampicilina 1 – 2gr E.V. c/ 4 – 6 horas .
alternativa
ceftriaxona 2 gr c/24 h mas Amikacina 500 mg E.V. c/12 h mas

ENDOMETRITIS PUERPERAL
Metronidazol 500 mg E,V c/ 8horas
 VII.- MANEJO
-el tratamiento parenteral continuara hasta que la puérpera este asintomática durante 48 horas, luego
se suspende los antibióticos no siendo necesaria la terapia oral posterior.
Realizar L.U si el caso lo amerita
-si la fiebre persiste hasta72 horas a pesar del tratamiento adecuado debe sospecharse en
tromboflebitis pélvica, un absceso pélvico , fiebre farmacológica o fiebre por otras causas
-interconsulta a cirugía y U.C.I
-si fracasa las medidas anteriores proceder a Histerectomía abdominal total con
ENDOMETRITIS PUERPERAL
salpingooforectomia bilateral
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DR LUIS FERNADO FERNANDEZ OBSTETRICIA

DOCENTE PRINCIPAL

MEDICO GINECOOBSTETRA
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

DEFINICION
INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA OBSTETRICA
-Es una infección del sitio quirúrgico (ISQ) que ocurre a cualquier nivel de la incisión para la cesárea,
incluyendo la cavidad abdominal.

CLASIFICACION
• ISQ SUPERFICIAL :infección a la piel y tejido subcutáneo, celulitis, absceso.
• ISQ PROFUNDO : infección de fascia o musculo. Fascitis. Mionecrosis
• ISQ DE ORGANO/ESPACIO : infección sub fascial o intracavitaria, absceso pélvico
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

FRECUENCIA
Varia entre 2.8% a 10%.
Aunque se desarrollan en los primeros 3 a 10 días.
ETIOLOGIA
Por lo general es polimicrobiana:
-staphylococus epidermis
-enterococcus faecalis
Staphylococcus aureus
Echerichia coli
LA Fisiologia involucra la diseminación bacteriana desde la cavidad uterina o desde la ´piel. La facsitis
necrosante: aeróbicas y anaeróbicas
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA
IV.-FACTORES DE RIESGO

• Obesidad
• Estado nutricional deficitario • Endometritis
• Anemia • Preeclampsia
• Inmunosupresion • Nuliparidad
• Tiempo operatorio prolongado • hemorragia profusa
• Rotura prematura demembranas • Bajo nivel socioeconómico
• Corioamnionitis • Retardo mental
• Ascitis • Hipotermia perioperatoria
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

V.-CUADRO CLINICO
A.)CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO
1,-SUPERFICIAL
-la infección ocurre dentro de los 30 días después del procedimiento. involucra: piel ,tcsc, y al menos uno
de los siguientes:
• drenaje purulento de la incisión
• Organismo aislados en cultivo de la secreción o de tejido de la ISQ
• al menos uno de lo siguiente: dolor, eritema, tumefacción, calor y apertura deliberada de la
incisión por el cirujano responsable
• Diagnostico de infección de sito quirúrgico superficial por el cirujano responsable
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

V.- CUADRO CLINICO


A.)CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO
2.-PROFUNDA
-infección ocurre dentro de los 30 días después del procedimiento e involucra los tejidos blandos
profunda(fascia, musculo)de la incisión y al menos uno de los siguientes:
-drenaje purulento de la incisión
-Dehiscencia espontanea o deliberadamente abierta por el cirujano responsable cuando el
paciente PRESENTA: Fiebre, dolor , sensibilidad,
-Hallazgo de absceso en la incisión profunda durante la reoperación, o por examen
radiológico o histológico
-Diagnostico de ISQ PROFUNDA
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

V.- CUADRO CLINICO

A.) CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO

3.-ORGANO/ESPACIO

-la infección ocurre dentro de los 30 días después del procedimiento y parace relacionado a la
operación
-involucra cualquier parte de la anatomía además de la incision(espacios, órganos) y al menos
uno de los siguiente:
• drenaje purulento atreves del dren colocado
• Organismos aislados en cultivo
• Hallazgo directo de un absceso, a nivel del órgano/espacio durante la reoperacion
• Diagnostico de ISQ de órgano/espacio por el cirujano
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

V .- CUADRO CLINICO
B.) SIGNOS DE SEVERIDAD
-Tumefacción A TENSION O DOLOROSA sugestiva DE absceso

-distención abdominal o signos peritoneales

Compromiso del estado general: hipotensión fiebre alta y persistente


INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

V.-CUADRO CLINICO
C.) COMPLICACIONES
• -fascitis necrotizante con daño extenso de tejidos.
• Dehiscencia de la fascia
• sepsis y disfunción de órganos
• Fistulas útero cutáneas o a otros órganos
• Abscesos y fistulas perineales
• Dehiscencias y eventraciones
• Síndrome adherencial
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

V.-CUADRO CLINICO
D.)DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• seroma
• Hematoma
• Hemoperitoneo
• Endometritis con fistulas útero cutáneas
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

VI.-EXAMEN AUXILIARES
A.) DE PATOLOGIA CLINICA
-hemograma
-GS,RH, marcadores de daño de órganos si infecciones severa
-Estudio microbiológico (gran, cultivo y antibiograma) de la secreción o tejido obtenido por puncion y
aspiración

B.)DE IMÁGENES
- Ecografía .:diferenciar entre colecciones en pared o intra pélvicas
- Radiología de abdomen: permite diferenciar colecciones con presencia de gas
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

VII.-MANEJO
-hospitalizar a la paciente si criterios de severidad o complicaciones
-Solicitar exámenes de laboratorios y otros exámenes
-curación local 2 a veces al día y drenaje de colecciones
-si en 7 a 15 no se ha producido su cierre por segunda intención (espontanea),se pueda suturar.
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

• VII.- MANEJO
TERAPIA ANTIBIOTICA AMBULATORIA DE INFECCION SUPERFICIAL
• -ampicilina 500 mg VO C/6H con/sin Metronidazol 500 mg VO c/8h.
Otra alternativa
Cefalexina 500 mg VO.clindamicina300 mg. eritromicina 500 mg, amoxicilina 500 mg VO C/ 6H.
TERAPIA ANTIBIOTICA EN INFECCION PROFUNDA
-penicilina G 2 millones EV C/6H MAS gentamicina 5 mg /Kg 24 h mas Metronidazol 500 mg EV C/8H.
Otra alternativa
-penicilina G 6 millones EV c/6h mas Gentamicina 5 mg/Kg c/24 h EV mas Clindamicina 900 mg EV. c/8 h
-ceftriaxona 2 gr EV c/24h con /sin. Clindamicina con/sin Gentamicina o Amikacina.
ALTA paciente afebriles por 48 h o mas.
GRACIAS

Hasta
la proxima
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

• I.-OBJETIVO
• RETIRAR LA PLACENTA RETENIDA DE LA CAVIDAD UTERINA PARA EVITAR LA HEMORRAGIA Y LA
HEMORRAGIA.

II.-INDICACIONES
-RETENCIÓN DE LA PLACENTA ´POR MAS DE 15 MINUTOS CON MANEJO ACTIVO
-RETENCIÓN DE LA PLACENTA POR MAS DE 30 MINUTOS SIN MANEJO ACTIVO LUEGO DE PRODUCIRSE EL
NACIMIENTO
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

• III.- CONTRAINDICACIONES
-SOSPECHA DE ACRETISMO PLACENTARIO
-FALTA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD PARA REALIZAR EL
PROCEDIMIENTO
-FALTA DE CONDICIONES FÍSICAS Y DE INSUMOS PARA REALIZAR EL
PROCEDIMIENTO
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

• IV.- PROCEDIMIENTOS
-CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO POR LA PACIENTE.
-LOS FAMILIARES DEBEN ESTAR ENTERADOS DE LA COMPLICACIÓN QUE OCURRE Y FUERA NECESARIO
FIRMAR UN CONSENTIMIENTO ESCRITO A NOMBRE DE LA PACIENTE.
.CANALIZAR UNA VÍA CON BRANULA N° 16 O DE MAYOR CALIBRE Y ESTABILIZAR HEMO DINÁMICAMENTE
(SOLUCIÓN O SANGRE)
-ADMINISTRAR OXITOCINA
-SOLICITAR HEMOGLOBINA /HEMATOCRITO
- SI TIENE CONDICIONES PARA ANESTESIA GENERAL DE URGENCIA PRACTICARLA Y SI NO SEDACIÓN.
-ASEPSIA Y ANTISEPSIA LOCAL
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

IV.- PROCEDIMIENTOS
ANALGESIA
-ADMINISTRA PETIDINA 100 MG POR VÍA E.V LENTAMENTE
-DIAZEPAM 10 MG E.V LENTAMENTE(NO MEZCLADO CON PETIDINA)
ANTIBIOTICOS
DOSIS ÚNICA PROFILÁCTICA: CEFAZOLINA 1 GR E.V. + METRONIDAZOL 500MG E.V
SI HAY SIGNOS DE INFECCIÓN ADMINISTRAR:
-CEFAZOLINA 1 GR E.V. C/6H +METRONIDAZOL 500 MG E.V. C/8H
-GENTAMICINA 5MG/KG E.V. C/24H (160 MG EV DIARIO)
-
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

IV.- PROCEDIMIENTOS
TECNICA

- PROVEER GUANTES ESTERILES LARGOS QUE LLEGUEN HASTA EL CODO.


-SOSTENER EL CORDÓN UMBILICAL CON UNA PINZA, CON UNA MANO HALAR EL CORDÓN UMBILICAL HASTA QUE
QUEDE PARALELO AL PISO

-INTRODUCIR LA OTRA MANO EN LA VAGINA Y HACIA ARRIBA DENTRO DE LA


CAVIDAD UTERINA.
-MOVER LOS DEDOS DE LA MANO DENTRO DEL ÚTERO LATERALMENTE HASTA UBICAR EL BORDE DE LA PLACENTA.

-.EXPLORAR TODA LA CAVIDAD HASTA DETECTAR UNA LÍNEA DE DIVISIÓN ENTRE LA


PLACENTA Y LA PARED UTERINA
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA
• IV.-PROCEDIMIENTO
TECNICA
-DESPRENDER LA PLACENTA DEL SITIO DE IMPLANTACIÓN MANTENIENDO LOS DEDOS FIRMEMENTE UNIDOS Y
UTILIZANDO EL BORDE DE LA MANO PARA ESTABLECER GRADUALMENTE UN ESPECIO ENTRE LA PLACENTA Y PARED
UTERINA
-PROSEGUIR LENTAMENTE ALREDEDOR DE TODO EL LECHO PLACENTARIO HASTA QUE LA PLACENTA ENTERA SE
SEPARE DE LA PARED UTERINA.
-SOSTENER LA PLACENTA Y RETIRAR LENTAMENTE LA MANO DEL ÚTERO, ARRASTRANDO CON ELLA TODA LA
PLACENTA.
-SI LA PLACENTA NO SE SEPARA DE LA SUPERFICIE DEL ÚTERO MEDIANTE UN MOVIMIENTO LATERAL SUAVE DE LAS
YEMAS DE LOS DEDOS EN LA LÍNEA DE DIVISIÓN, SOSPECHAR DE UNA PLACENTA A CRETA Y PROCEDER A
LAPAROTOMÍA
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA
• IV .-PROCEDIMIENTO
TECNICA
-CON LA OTRA MANO CONTINUAR APLICANDO CONTRACCIÓN AL FONDO UTERINO, EMPUJÁNDOLO EN SENTIDO
OPUESTO AL DE LA MANO QUE SE ESTA RETIRANDO.
-PALPAR EL INTERIOR DE LA CAVIDAD UTERINA PARA ASEGURARSE DE QUE SE HA EXTRAÍDO TODO EL TEJIDO
PLACENTARIO.
-ADMINISTRAR 40 UI DE OXITOCINA EN 1000CC %° A 60 GOTAS /MINUTOS O 120 MU/MIN
ALTERNATIVA 1 AMPOLLA DE CARBETOCINA 100 MICROGRAMOS EV DILUIDA EN 10 CC DE SOLUCION SALINA .
-PEDIR AL ASISTENTE QUE MASAJEE EL FONDO UTERINO PARA ESTIMULAR LA CONTRACCIÓN UTERINA
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

IV .-PROCEDIMIENTO
TECNICA
-SI HAY SANGRADO PROFUSO ADMINISTRAR ERGOMETRINA 0.2 MG I.M. STAT
-EXAMINAR LA SUPERFICIE UTERINA DE LA PLACENTA PARA ASEGURARSE DE QUE ESTA INTEGRA. SI FALTA
UN LÓBULO O TEJIDO PLACENTARIO EXPLORAR LA CAVIDAD UTERINA PARA EXTRAERLO.
-EXAMINAR A LA MUJER CUIDADOSAMENTE Y REPARA CUALQUIER DESGARRO DEL CUELLO UTERINO O
VAGINA O REPARA LA EPISIOTOMÍA.
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

• ATENCION DESPUES DEL PROCEDIMIENTO


-OBSERVAR A LA MUJER HASTA QUE HAYA DESAPARECIDO EL EFECTO DE LA SEDACIÓN E.V.
-MONITORIZAR LOS SIGNOS VITALES(PULSO. PRESIÓN. RESPIRACIÓN) CADA 30 MIN
DURANTE 6 HORAS O HASTA QUE LA MUJER ESTE ESTABLE.
-PALPAR EL FONDO UTERINO PARA ASEGURARSE QUE CONTINUA CONTRAÍDO.
-VERIFICAR PARA DETECTAR SI HAY UNA CANTIDAD EXCESIVA DE LOQUIOS

- CONTINUAR CON CL NA 9%°CON OXITOCINA POR 6 HORAS MAS.


-TRANSFUNDIR SEGÚN NECESIDAD
EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA

IV.-COMPLICACIONES
-HEMORRAGIAS MASIVA QUE PUEDE CONDUCIR AL SHOCK E INCLUSO A LA

MUERTE CUANDO NO SE IDENTIFICADO APROPIADAMENTE EL ACRETISMO Y SE

PROCEDE A REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE LA PLACENTA.

-INVERSIÓN UTERINA
GRACIAS

HASTA LA

PROXIMA

CLASE
HEMORRAGIAS
POSTPARTO

DR LUIS F.FERNANDEZ NEIRA


DOCENTE PRINCIPAL
MEDICO GINECOOBSTETRA
DEFINICIÓ
N

Pérdida sanguínea >500 ml


postparto

>1000 ml en una cesárea


HPP
Sangrado que cause signos
y síntomas de hipovolemia

Disminución del hematocrito


>10%
DEFINICIÓN

la HPP es la causa
más significativa
de muertes
maternas en todo
el mundo.
DEFINICIÓ
N
DEFINICIÓN

Alta mortalidad: Falla en el


reemplazo
adecuado del
volumen
Demora en el
reconocimiento
de la Demora en la
hipovolemia intervención
quirúrgica

Hasta 2/3 de las HPP ocurren en mujeres sin


ningún factor de riesgo.
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA

Cerca del término; 600 mil/min de


sangre fluyen al sitio placentario

Separación de la placenta

Separación súbita de los vasos


sanguíneos

Hemostasis en el sitio de la
implantación

Coagulación y obliteración de la luz


vascular
FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN

Primaria o inmediata: ocurre en las


1eras 24 h

Atonía uterina
HPP

Retención de
restos
placentarios

Secundaria o tardía: entre las 24 h y


6-12 semanas postparto
ETIOLOGÍA: 4
TS
Tono: Atonía uterina
Tejido: Retención de productos de
la concepción

Trauma: Lesiones del


canal genital Trombina: Tnos de la coagulación
ATONÍA
UTERINA
Es la causa más frecuente de
hemorragia posparto inmediata.

El útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae


ni se contrae alterándose así la hemostasia.
ATONÍA
UTERINA
ATONÍA
UTERINA

Sobredistención Fatiga del Medicamentos


uterina musculo uterino uterorelajantes

Trabajo de parto Anestésicos


prolongado o Nifedipino
precipitado AINEs
Sulfato de
magnesio
Betamimético
s
Coriiamnionitis
Sobredistención
uterina
LESIONES DEL CANAL DEL
PARTO
TRAUMA

Desgarros del canal


de parto Ruptura uterina Inversión uterina

Parto intervenido
Acretismo
Parto precipitado Cirugía uterina
previa Maniobra de
Episiotomía Credé

Excesiva tracción
del cordón
LESIONES DEL CANAL DEL
PARTO
Ruptura
uterina

Completa: Compromiso del peritoneo visceral


Incompleta: Indemnidad del peritoneo visceral
LESIONES DEL CANAL DEL
PARTO
Es el prolapso del Inversión uterina
fondo uterino hasta el cuello o su través, que
puede no sobrepasar el cuello, o incluso llegar hasta la vagina.
LESIONES DEL CANAL DEL
PARTO
Inversión
Consiste en uterina
una adherencia anormal de la placenta a la pared
uterina.
ACRETISM
O
LESIONES DEL CANAL DEL
PARTO
Inversión uterina
placentario

Placeta Ácreta(80%)
acretismo

Insertada al miometrio sin


invadirlo
Placenta Íncreta(15%)
tipos de

Las vellosidades invaden al


miometrio
Placenta Pércreta(5%)
Las vellosidades penetran
en la pared uterina
LESIONES DEL CANAL DEL
PARTO
Inversión uterina
RETENCIÓN DE TEJIDOS DE
LA CONCEPCIÓN

TEJIDOS

Retención de restos placentarios Anormalidades de la


placentación

Acretismo
Placenta previa
Cirugía uterina previa
Útero bicorne

Se entiende como la no expulsión de la placenta dentro de los


30 min postparto.
TRASTONOS DE
LA
COAGULACIÓN
TROMBIN
A

Adquiridas Congénitas

Sepsis
Enfermedad von
Willebrand, hemofilia A
Preeclmpsia
CUADRO
CLÍNICO
CUADRO
CLÍNICO
CUADRO
CLÍNICO
CUADRO
CLÍNICO
MANEJ
O
MANEJ
O
MANEJ
O
GRACIAS
HASTA
LA
PROXIMA
INVERSIÓN
UTERINA
DR LUIS FERNANDO
FERNANDEZ NEIRA
DOCENTE PRINCIPAL
MEDICO GINECOOBSTETRA
DEFINICIÓ
🠶NEmergencia obstétrica y una rara complicación mayoritariamente
relacionada con el tercer estadio del trabajo del parto, que consiste en
la invaginación total o parcial del fondo del útero a través del cérvix, la
cual necesita tratamiento inmediato, quirúrgico o no quirúrgico.
HISTORI
🠶A El conocimiento de la anatomía uterina se remonta al año 2500 a.C.;
las escrituras en papiros de la época indican que los antiguos
egipcios consideraban una distinción entre el útero y la vagina.

🠶 La condición de inversión uterina fue antiguamente confundida con


el prolapso y es a Hipócrates (460 - 370 a.C.) a quien se ha dado el
crédito de ser el primero en reconocerla.
HISTORI
🠶
ASorano (200d.C.) definió claramente la inversión, y concluyó que podía
ser
ocasionada por la tracción del cordón placentario.

🠶 Posteriormente Avicenna en Arabia (980 - 1037 d.C.) dio una


clara descripción del diagnóstico diferencial entre inversión y
prolapso.
EPIDEMIOLOGIA

🠶 La incidencia de la inversión uterina puerperal señalada en la


literatura científica es muy variada, oscila ente 1:1.584 y 1:57.393.

🠶 En India se reporta una incidencia de 1:8.537 partos, en Estados


Unidos 1:23.127
y en los hospitales británicos de 1:27.902.

🠶 Se estima que la incidencia media es de 1:2.0000

🠶 1:1.860 después de cesárea a 1:3.737 partos vaginales

🠶 En la serie de casos de McCullagh el 85% fue de origen puerperal


y el 15% fue no puerperal. En la variedad puerperal el 8,6% fue de
origen súbito.
ETIOLOGÍA
PUERPERALES
(CLASIFICACIÓN)
NO PUERPERALES IDIOPÁTI
C AS
• Tracción exagerada del cordón  Tumores benignos o malignos 8
umbilica l durante el tercer estadio del del cuerpo uterino, %
parto, particularmente cuando la comúnmente miomas
placenta tiene localización fúndica . submucosos (71,6%)
• Presión fúndica excesiva
• Cérvix, istmo y útero relajados  Pólipos endometriales,
• Placenta accreta sarcomas uterinos y
• Cordón umbilica l corto cervica les (13,6%).
• Extracción manual
• Anomalías congénitas uterinas  Cáncer endometrial (6,8%) y
• Uso intraparto de sulfato de magnesio pacientes ancianas con
u antecedente de amputaciones
oxitocina. altas del cuello uterino.
• Primiparidad con expulsivos
rápidos después de una fase de
dilatación prolongada

• Primípara, con analgesia epidural


y parto
instrumental
CLASIFICACIÓN

Según la duración en tiempo desde el parto


hasta el momento del diagnóstico.
TIEMPO TIPO
En las primeras 24 INVERSIÓN
horas puerperales. AGUDA
De 24 horas INVERSI
hasta el primer ÓN
mes y crónica SUBAG
UDA
Por más de 4 INVER
semanas SIÓN
CRÓN
ICA
CUADRO
CLÍNICO
🠶 Triada
clásic a

🠶 Hemorragia

🠶 Shock (pérdida sanguínea y a la respuesta neurológica secundaria a la


tracción de los nervios peritoneales y del ligamento ancho)

🠶 Dolor
DIAGNÓSTICO

🠶 EF:
🠶 Por el abdomen no se logra palpar el fondo uterino
🠶 Por la vagina se observa un tumor piriforme de superficie regular
DIAGNÓSTICO

🠶 En los cortes transversales puede visualizarse «una masa hiperecoica en


la vagina con una cavidad central hipoecoica con forma de H» y
🠶 En los cortes longitudinales se observaba «una depresión longitudinal en
forma de U desde el fondo uterino a la parte interior»
TRATAMIENT
O
🠶 El manejo inicial debe incluir colocación de catéter venoso
periférico (16FR), de preferencia 2 vías venosas; reposición de
líquidos por vía parenteral, soporte anestésico y transfusión.

🠶 No quirúrgica s (Johnson, O’Sullivan),


🠶 Quirúrgicas (Huntington y Haultain (abdominales), Spinelli
(vaginal).
Johnso
n
🠶 La maniobra de Johnson (1949) es la técnica más empleada para reducir
de forma manual el útero invertido.

🠶 El método consiste en tomar el útero invertido, con la placenta aun


adherida, apoyando el fondo sobre la superficie palmar y ejerciendo con
la punta de los dedos una presión equitativa alrededor del útero hacia el
interior de la apertura cervical. Se reduce el fondo ejerciendo presión
hacia el ombligo.
Johnson

🠶 Relajación uterina

🠶 Con agonista β2- adrenérgicos, como la terbutalina (0,125-0,250 mg


por vía intravenosa o subcutánea) o ritrodrina (0,150 mg por vía
intravenosa),
🠶 Un bolo de 2 a 4 g de sulfato de magnesio por vía intravenosa en 10 min.

🠶 En caso de fracaso, el siguiente paso sería la anestesia general


con halotano al 2% o en concentraciones más elevadas.
O’Sullivan
🠶 En 1945 O’Sullivan13 sugirió, por primera vez, el uso de la
presión hidrostátic a para tratar la inversión uterina
puerperal.
🠶 El método consiste en colocar una guía intravenosa con 2 l de solución
fisiológica tibia (40 °C) a 2 m por encima del nivel del suelo. El extremo
del tubo de goma se sitúa en el fondo de saco posterior de la vagina.
Al mismo tiempo que se permite que salga líquido con rapidez, se
impide su exteriorización mediante el bloqueo del introito con las manos
y así se consigue que las paredes de la vagina se distiendan y el fondo
del útero se eleve.
🠶 Después de corregir la inversión, se permite salir el líquido con lentitud.
La reducción se suele lograr en 5 a 10 min.
Huntington

🠶 Huntington (1928), que consiste en la tracción de los ligamentos


redondos y el útero para restablecer la anatomía normal.

🠶
Haultain

🠶 Haultain (1901), que incluye una incisión quirúrgica en la parte posterior


del anillo cervical a través de un abordaje abdominal para reducir el
útero y reparar posteriormente el defecto.
Spinell
i
Spinell
i
Una vez corregida la inversión

Mantener útero con masaje continuo.

Administrar útero tónicos:

• OXITOCINA: 20 UI en 500 ml solución fisiológica o Hartmann goteo continuo.


• ERGONOVINA: 1 amp (0.2 MG) IM dosis única.
• CARBETOCINA: 1 amp (100 MG) IV dosis única.
• GLUCONATO DE CALCIO: 1 a 3 gr. diluidos en 20 ml de solución glucosada, pasar lento.

Aplicación de antibiótico profiláctico

Ampicilina 2 gr IV + Metronidazol 500 mg IV


Cefotaxima 1 gr IV + Metronidazol 500 mg
IV
COMPLICACIONES

🠶 Las complicaciones más frecuentes son los émbolos pulmonares (debido


a la estasis vascular), la infección y la anemia crónica .
BIBLIOGRAFÍ
A
1. González E., Fernández C., Fernández A., García C., González C.,
“Inversión uterina puerperal” Prog Obstet Ginecol. 2007;50(9):537-44

2. Clavijo I., Rodríguez A., López R., Estrada E., “Inversión uterina
puerperal
crónica” Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia 2014;40(1):89-95

3. Jorge A. M.D., Adriana P., M.D., Luis L., M.D., Daniel M, M.D., “Inversión
uterina puerperal crónica: presentación de caso y revisión de la literatura”,
Revista C olombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 3 2005
(249-255)

4. Parra P., Sedano R., Peña S., Arriagada R., Benitez R., Rojas L., “Inversión
uterina puerperal: Reporte de un caso” rev. obstet. ginecol. - hosp.
santiago oriente dr. luis tisné brousse. 2008; vol 3 (1): 27-30
MASTITIS PUERPERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
DR LUIS FERNANDO FERNANDEZ NEIRA
DOCENTE PRINCIPAL
MEDICO GINECOOBSTETRA
MASTITIS PUERPERAL

DEFINICION
Infección del parénquima glandular, del tejido celular subcutáneo y/o de los vasos linfáticos mamarios que
ocurre en la lactancia.
No esta claro como la infección penetra en la mama:
-atreves de los conductos galactóforos al interior de un lóbulo
-por diseminación hematógena atreves de una grieta en el pezón al sistema linfático peri ductal
-La estasis de la leche es habitualmente la causa primaria y esta puede acompañarse o progresar hacia la
infección.
MASTITIS PUERPERAL

CLASIFICACION
 Flemón subareolar ,la infección queda circunscrita al tejido retroareolar.
 Parenquimatosa o Galactoforitis supurada,la afección de uno o varios lobulillos mamarios puede
producir una importante extrusión tisular, con formación de exudado purulento que drena al exterior
atreves delos ductos y el pezón, se localiza frecuentemente en los cuadrantes externos
 INTERSTICIAL afeccion principalmente del tejido conexctivo y adiposo situado entre los lobulilloos
MASTITIS PUERPERAL

CLASIFICACION
-Abscesificada,procede de una mastitis glandular
o intersticial con exudación leucocitaria muy intensa
se forma una colección purulenta rodeada de una membrana piógena y dará lugar a un absceso
-Flemonosa
Es causada por estreptococo
Consiste en un gran edema y pus rodeada por membrana piogena
MATITIS PUERPERAL

• II.-FRECUENCIA
• La incidencia varia entre 2 % a 33%
• La mastitis es mas frecuente entre las semanas segunda y tercera del postparto
• El 74% y el 95% de los casos ocurren en las primera 12 semanas.
• El Absceso mamario, el cual ocurre entre el 1 % - 5 %,es ,mas frecuente en las primeras 6 semanas del
postparto, pero puede ocurrir mas tarde
MASTITIS PUERPERAL

III.-ETIOLOGIA
Mas común son:
-staphylococcus aureus
-Staphylococcus Albus coagulasa

Raro: fiebre tifoidea y tuberculosis


MASTITIS PUERPERAL

IV.-FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


-primiparidad
-estado nutricional deficitario
-pezones aplanados, hundidos o muy pequeños
-Mastitis previas.
-labio o paladar hendido del neonato
-lesiones en el pezón: grietas o fisuras
-mala técnica de amamantamiento
-contaminación de las manos de la madre
MASTITIS PUERPERAL

V.-CUADRO CLINICO
A.)Criterios de Diagnostico: 2 de los mas de los siguiente
• Temperatura >_38 °C en dos medidas con 6 horas de diferencia, después de las 24 horas posparto.
• Sensibilidad, eritema, tumefacción o fluctuación focal o difusa generalmente de una mama.
• Secreción purulenta por el pezón
• Inflamación de ganglios axilares
MASTITIS PUERPERAL

V.-CUADRO CLINICO
A.)Signos de severidad
• Tumefacción a tensión e intenso dolor sugestiva de absceso o con obstrucción al drenaje lácteo
• Compromiso del estado general
• hipotensión
• Fiebre alta y persistente
MASTITIS PUERPERAL

V.-CUADRO CLINICO
C.) Complicaciones

-absceso mamario con o sin necrosis

-sepsis y disfunción de órganos


MASTITIS PUERPERAL

V.-CUADRO CLINICO

.D)Diagnostico Diferencial
-mastitis no infecciosa
-ingurgitación mamaria
-conducto bloqueado
-carcinoma inflamatorio
MASTITIS PUERPERAL

VI.-EXAMENES AUXILIARES
A.)De Patología Clínica
• hemograma GS, RH, marcadores de daño de órganos in infección severa.
• Microbiológico: gram. Cultivo
B.)DE Imágenes
• ecografía:
-MASTITIS zona discreta hipogénica con perdida de la definición de las estructuras
-ABSCESO colección bien delimitada irregular y de predominio hipogénicas i esta organizada hay
tabicaciones y zonas ecorrefrigentes
MASTITIS PUERPERAL

• VII.-MANEJO
• -hospitalizar a la paciente si hay criterios de severidad o complicaciones.
• -solicitar exámenes de laboratorio y ecografía
• -continuar lactancia

TERAPIA ANTIBIOTICA AMBULATORIA


• -dicloxacilina 500 mg VO c/6h x 10 a 14 dias
MASTITIS PUERPERAL

VII.- MANEJO
-Alternativa
Cefalexina,500 mg, clindamicina 300 mg ,eritromicina 500 mg c/6h vo
Amoxicilina/clavulánico 875 mg VO c/12 h o ciprofloxacina 500mg c/12h.
Mastitis subareolar (anaerobios):clindamicina 300 – 600 VO O EV
cloxacilina mas metronidazol
MASTITIS PUERPERAL

VII.- MANEJO
-Terapia parenteral
• Cloxacilina 1 gr EV o IM c/6h x 3 días
Alternativa
-cefazolina 1 gr, oxacilina , clindamicina
-duración es de 10 a 14 dias
MASTITIS PUERPERAL

VII.-MANEJO
E n Absceso Mamario
.incisión y drenaje quirúrgico, las incisión deben ser arqueadas concéntricas a la areola, sobre la zona de
máxima fluctuación o sobre la mas declive
Dejar drenaje tipo Penrose se retira a las 48 horas
Muestra para cultivo y antibiograma de la pus
ANTIBIOTICO cloxacilina 2 g/4 h EV o cefazolina 1gr/6-8 h EV
Alternativa : vancomicina 1g/12h EV
Curación diaria
MUCHAS GRACIAS

•HASTA LA PROXIMA
REVISION DE CANAL DEL PARTO

I.- OBJETIVO
-búsqueda de desgarros, laceraciones y hematomas en vagina, cérvix y
segmento después del parto vaginal.
-para controlar o prevenir la hemorragia post parto
II.- INDICACIONES
1. Después de un parto distócico
2. Presunción de desgarro vaginal
3. Presunción de desgarro cervical
4. Sangrado vaginal
III.-CONTRAINDICACIONES
Ninguna
REVISION DE CANAL DEL PARTO

IV.-PROCEDIMIENTOS
• -Informar a la puérpera que se va realizar la revisión del canal del
parto.
• Consentimiento informado
• Evacuar vejiga
• Higiene vulvo perineal
• Cl Na 9%° I.V
• Administrar por separado petidina 50 mg EV y diazepam 10 mg IV
Y ATROPINA 0.5 mg E.V
• Campos estériles y palpar digitalmente posible desgarros
REVISION DE CANAL DEL PARTO

IV.-PROCEDIMIENTOS
REVISION DEL CUELLO UTERINO
- Colocar valvas vaginales en pared vaginal anterior y posterior.
- fijar con dos pinzas foester el cuello uterino una a las 12 de la esfera y
la otra a las 3 limpiar con gasa y observar
- Retirar la pinza de las 12 y colocar a las 6 ,limpiar y observar.
-finalmente quitar la pinza de las 6 y aplicarla a las 12.limpíar y observar.
Si se encuentra desgarros cervicales: localizar el Angulo superior de la
lesión, colocar un punto a 0.5 cm por encima de ella y proseguir con
puntos continuos hasta el borde del cuello uterino. USAR CATGUT
CROMICO 2/0 con aguja redonda
REVISION DE CANAL DEL PARTO

IV.-PROCEDIMIENTOS
REVISION DE DESGARRO VAGINAL
-revisar con las valvas y/o con ayuda de las manos el fondo de saco vaginal
y luego las paredes vaginales, observándolas en su totalidad.
-revisar la región parauretral
-revisar la comisura y la región anorrectal
-Si se encuentra desgarros, estos deben ser suturados con catgut crómico
2/0 empleando puntos simples en lesiones pequeñas y poco sangrantes.
EN LESIONES SANGRANTES emplear puntos cruzados de hemostasia.En
lesiones EXTENSAS emplear puntos continuos y cruzados.REVISAR
HEMOSTASIA
REVISION DE CANAL DEL PARTO

IV.-PROCEDIMIENTOS
REPARACION DE DESGARRO PERINEAL DE GRADO I
-comprende mucosa vaginal o piel.
-colocar puntos sueltos con Catgut crómico 2/0
REPARACIONDE DESGARRO PERINEAL DE GRADO II
-comprometen mucosa y musculo
-Colocar sutura con puntos separados con catgut crómico 2/0 en el plano
muscular
-se puede usar puntos cruzados si el lecho es sangrante.
-suturar aponeurosis superficial con catgut cromico2/0 puntos separados
-suturar piel con puntos separados.
REVISION DE CANAL DEL PARTO

IV.-PROCEDIMIENTOS
REPARACION DE DESGARRO PERINEALES DE GRADO III
-compromete: mucosa ,musculo y esfínter del ano.
-identificar y aislar los bordes de esfínter del ano. Traccionar con
pinzas atraumáticas evitando su maltrato y necrosis.
-Colocar puntos separados o en ocho con catgut crómico 1
-suturar fascia del esfínter anal.
-luego proceder como en el caso de un desgarro de grado II
REVISION DE CANAL DEL PARTO

IV.-PROCEDIMIENTOS
REPARACION DE DESGARRO PERINEALES DE GRADO IV
-compromete: mucosa vaginal, musculo y mucosa rectal
-identificar la extensión de la lesión de la mucosa rectal
-colocar puntos separados con catgut crómico 2/0 o 3/0 con aguja
redonda cuidando no atravesar la mucosa rectal
-Proceder como desgarro de grado III.
-realizar tacto rectal para identificar áreas no suturadas y/o puntos de
sutura que atraviesen la mucosa rectal.
-contolar las F.V cada 15 min dentro de las siguientes 2 horas.
-mantener la via E.V. POR LAS 2 HORAS SIGUIENTES
REVISION DE CANAL DEL PARTO

V.- COMPLICACIONES

• -dehiscencia de sutura

• -Hematoma.

• Infección de Herida operatoria


GRACIAS

•HASTA LA PROXIMA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DR LUIS FERNANDO FERNANDEZ NEIRA

DOCENTE PRINCIPAL

MEDICO GINECOOBSTETRA
SHOCK HEMORRAGICO OBSTETRICO

ESTADO DE CHOQUE
-Síndrome de insuficiencia circulatoria sistémica caracterizado por signos y síntomas de HIPOPERFUSION EN ORGANOS VITALES
CHOQUE HEMORRAGICO OBSTETRICO
-Estado de choque asociado a una perdida aguda y masiva de sangre
Con fines prácticos PA sistólica menor de 90 mm Hg
-taquicardia persistente mayor de 120 por minuto
- sensación intensa de sed
-ansiedad o sopor
-frialdad en extremidades y oliguria
-hemorragia de origen obstétrico
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
- enfermedad de von willebrand - hemofilia
- hígado graso agudo del embarazo -síndrome hellp
-uso de anticoagulantes -embarazo ectópico
-desprendimiento de placenta -miomectomías
- placenta previa
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
CUADRO CLINICO
Taquicardia: >90 lpm
Hipotension < 90 mm Hg P.S
Oliguria : < 30 cc/h
Cianosis y Frialdad cutánea
Signos de hipoperfusión tisular: llenado capilar :> 2 seg
Alteracion del estado de sensorio: Confuso, letárgico
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
DIAGNOSTICO
criterios clínicos CRITERIOS HEMODINAMICOS
-Taquicardia -Hipotensión
-Taquipnea -Taquicardia
-Frialdad distal -Llenado capilar lento
-oliguria
-Altteracion del estado del sensorio
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO

Exámenes Auxiliares
LABORATORIO IMÁGENES
-Hemograma completo -Ecografía abdomino pélvica
-Grupo sanguíneo y Rh -Radiografía de tórax
-Perfil de Coagulación: TP, TPT -Radiografía Simple de Abdomen
fibrinógeno, plaquetas.
-Glucosa, Urea, Creatinina
-Gases Arteriales y electrolitos
-Pruebas cruzadas
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
MANEJO
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO INICIAL
-Frecuencia cardiaca < 90 lpm

-Presión sistólica > 90 mmHg

- Estado del Sensorio normal

-Gasto Urinario > 0.5 cc/Kg/Hr


SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
MANEJO
A.) MEDIDAS GENERALES

-abrir dos vias venosas con cateres N° 16 o 18 iniciar infusion rápida de solución salina
9%°

-asegurar la permeabilidad de La vía aérea


-administrar oxigeno por cateter nasal( 3 litros por minuto)

-colocar sonda Foley e iniciar control horario de la diuresis


-control estricto de F. V cada 10 minutos

-interconsulta a U.C.I.M
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
MANEJO
B.) MEDIDAS ESPECIFICAS
1.-FLUIDO TERAPIA
administrar a goteo rapido2000 cc de S.S. Y 1000cc de coloides.
Repetir la secuencia en las siguientes condiciones:
-la paciente se encuentra con taquicardia >120/min
-refiera sed o se observen extremidades frías
-persista diuresis > 0.5 cc /h
-PAM <_ 65 mmHg
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
MANEJO
B.) MEDIDAS ESPECIFICAS
1.-FLUIDO TERAPIA
Considerar limitar la repleción volumétrica del intravascular en cualquiera de los siguiente
casos
-si PAM >_ 65 mm Hg
-sensación de disnea y ortopnea
-F.C. < 100 por minuto
-Diuresis > 1.0 cc /kg/h
-presencia de crépitos basales
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO

MANEJO
B.) MEDIDAS ESPECIFICAS
1.-FLUIDO TERAPIA
• Mientras haya TAQUICARDIA que no mejore o lo haga solo en forma transitoria debe
considerarse QUE HAY SANGRADO ACTIVO, en este caso mantener la reposición agresiva de
líquidos, mantener flujo urinaro mayor de 0.5 cc/kg/h
• Si se sospecha de HEMOPERITONEO proceder a paracentesis diagnostica si es positiva manejo
quirúrgico urgente
• Si hay oliguria sed, palidez marcada depresión del sensorio :paquetes globulares desde el inicio
• ,
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
MANEJO
B.) MEDIDAS ESPECIFICAS
2.-HEMODERIVADOS
Se usaran solo paquetes globulares, plasma fresco congelados, plaquetas o crioprecipitados, siguiendo
las recomendaciones siguientes:
2.1: paquetes globulares: administrar 2 paquetes a goteo rápido y ordenar la preparacion de 2 mas.
2.2: después de 4 paquetes administras plasma fresco congelado
2.3: después de administrar 4 unidades de cualquier hemoderivado debe administrarse 1 ampolla E.V.
de gluconato de calcio para neutralizar el citrato y evitar una coagulopatía por dilución.
2.4: transfundir plaquetas si disminuyen por debajo de 20,000 o si hay evidencia de sangrado activo
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
MANEJO
B.) MEDIDAS ESPECIFICAS
3.-CIRUGIA
Siempre debe considerarse la posibilidad de una exploración quirúrgica

en caso de hemorragia

E n caso de PACIENTE OBSTETRICAS o Ginecológica TODA HEMORRAGIA

Que lleve a un estado de Choque es de necesidad quirúrgica


SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
COMPLICACIONES
A.) ANEMIA SEVERA
Producto de perdida sanguínea, las manifestaciones clínicas depende de
la cantidad de la perdida y de la rapidez de la misma
B.) COAGULOPATIA DE CONSUMO
Producto de la perdida sanguínea, genera la perdida de los elementos
de la coagulación llevando a la prolongación de los tiempos de
coagulación, plaquetas y consumo de fibrinógeno, de no reponer con
hemoderivados se corre el riesgo de perpetuar el sangrado
SHOCK HEMORRAGICO
OBSTETRICO
COMPLICACIONES
C.) INSUFICIENCIA RENAL
Producto de la perdida sanguínea el riñón hecha andar mecanismos de
defensa con el objetivo del ahorro hídrico con el objetivo de mantener un
volumen intravascular que permita un nivel de perfusión hística adecuado.
D.) ALTERACION DEL ESTADO DEL SENSORIO: producto de perdida
sanguínea
E.) SINDROME COMPARTAMENTAL ABDOMINAL: incremento de la
presión intraabdominal con disfunción de órganos, fundamentalmente Riñón
GRACIAS

POR
SU
ATENCION
•alumnos
MUERTE
MATERNA
Referencias bibliográficas: Vigilancia epidemiológica de muerte materna en el peru. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/asistencia/24012017MMaterna/01.pdf
PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/481_DGSP240.pdf
MUERTE MATERNA: Muerte de una
mujer durante su embarazo, parto o 42
días después, por alguna causa
agravada por la gestación o en su
forma de atención. (OMS, CIE-9)
TIPOS DE MUERTE MATERNA
MUERTE MATERNA DIRECTA MUERTE MATERNA INDIRECTA
(OBSTETRICA) (NO OBSTÉTRICA O MEDICA)
Es la muerte materna producida Es la muerte materna debida no
como resultado de una directamente a una causa MUERTE MATERNA NO
complicación obstétrica del estado obstétrica, sino como resultado de RELACIONADA
del embarazo, parto o puerperio y una enfermedad preexistente o de Es la muerte de una mujer en
por intervenciones, omisiones, una enfermedad que se desarrollo el proceso del embarazo, parto
tratamientos incorrectos o una durante el embarazo , parto o o puerperio, como resultado de
cadena de eventos que resulten de puerperio, pero que es agravada por causas incidentales, no
cualquiera de lo mencionado. la adaptación fisiológica que relacionadas con el embarazo.
Ejemplos produce la gestación. Ejemplo
 Cualquier patología obstétrica Ejemplo  Accidente de transito
 DPP  Cualquier patología “medica”  Atragantamiento
 Placenta previa  Tuberculosis  Herida por arma de fuego
 Aborto  Apendicitis
 Eclampsia  ACV
 Hellp  Cardiopatia
 Covid -19
CAUSAS DE MUERTE MATERNA
CAUSA BASICA
CAUSA INTERMEDIA
 Enfermedad o lesión
Es la complicación secuencial
que inicio la cadena de
relacionada con la causa CAUSA ASOCIADA
acontecimientos CAUSA TERMINAL
básica y que ha ejercido Otros estados patológicos
patológicos que Estado fisiopatológico final
influenza desfavorable en su importantes que
condujeron directamente relacionado
curso, contribuyendo al contribuyen a la muerte,
directamente a la con la desaparición de
desenlace fatal. ´pero no relacionados con
muerte. todo signo de vida.
Ejemplo: -perforación la enfermedad o estado
Ejem fiebre tifoidea. Ejem. Peritonitis debida a
intestinal ( causa básica de f. morboso que lo produjo.
 Las circunstancias del perforación intestinal.
tifoidea) Ejem: diabetes mellitus.
accidente o violencia
-Fractura pretrocanteriana
que produjeron la
del fémur (causa básica :
lesión fatal.
caída en el hogar)
Ejem: caída en el hogar.
INDICADORES DE MORTALIDAD MATERNA

Tasa de mortalidad materna

Razón de mortalidad materna


LOS RETRASOS O DEMORAS
TIPO IV: DEMORA EN LA
TIPO III: DEMORA EN ATENCIÓN
TIPO I: DEMORA EN TIPO II : DEMORA EN
LLEGAR AL • Deficiencia en: capacidad
RECONOCER BUSCAR ATENCIÓN
ESTABLECIMIENTO resolutiva, competencias,
La paciente o familia Demora en la toma de
La paciente se demora en equipamiento, sangre,
no reconoce los signos decisión en el hogar para
llegar al establecimiento por medicamentos, insumos.
de alarma en su hogar, identificar, elegir y buscar
que hubo barreras para • Demora relacionada con la
Falta de información, atención medica.
acceder a la atención. No calidad de la atención
factor educacional, Experiencia previa en el
hubo accesibilidad medica en el diagnostico,
sociocultural. establecimiento de salud,
física(distancia, transporte) manejo, tratamiento
Muerte materna en el calidad de atención percibida,
a los servicios de salud. oportuno y adecuada,
domicilio o comunidad. tiempo de espera, privacidad.
Referencia tardía, condición omisiones, acciones
Factores geográficos,
inadecuada de referencia. incorrectas.
económicos
Muerte materna en el • Deficiencia calidad de las
domicilio o comunidad. actividades de promoción y
prevención y del
gerenciamiento del riesgo
durante la atención
prenatal.
CLAVES OBSTÉTRICAS :ROJA, AZUL, AMARILLA.
FALLAS RECURRENTES
CORIOAMNIONITI
S

Estudiante: Campaña Carreño Oscar


CORIOAMNIONITI
S
Infección inespecífica de la cavidad amniótica, sus anexos
y eventualmente del feto (bolsas o membranas
DEFINICIO
amnióticas) que se origina durante la gestación a partir
N
de las 22 semanas.

Se presenta en 1% a 2% de todos los embarazos, pero es


EPIDEMIOLOGI más común en los partos prematuros.
A
Las vías de infección pueden ser:
• Vía ascendente o transcervical.
FISIOPATOLOGI • Vía hematógena o transplacentaria.
A • Vía transparietal.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 118.
ETIOLOGÍ
A
Infección producida principalmente por cualquiera de los gérmenes que se encuentran en la
vagina. La corioamnionitis se puede desarrollar cuando se produce una rotura de las
membranas (bolsa de líquido amniótico) durante un largo periodo. Esto permite el ingreso de
microorganismos vaginales al útero. Entre los microorganismos mas frecuentes tenemos:

Streptoccocus agalataie grupo B, Ureoplasma Urealyticum,

Haemophilus Influenza, Clamydia Trachomatis, Fusoobacterium nucleatum, Gardenella

Vaginitis Bacteroides, Peptoestreptococcus, Mycoplasma hominis etc.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 118.
FACTORES DE CUADRO
RIESGO CLÍNICO
FACTORES DE RIEGO ASOCIADOS CUADRO CLINICO

• Rotura prematura de membranas. • Sensibilidad uterina anormal


• Pérdida del tapón mucoso màs de 48 • Líquido Amniótico purulento o con mal olor.
horas • Fiebre materna
• Disminución de la actividad
antimicrobiana del niótico (anemia, • Taquicardia materna
nivel de Zinc).
• Taquicardia fetal.
• Coito preparto
• Alteración de la frecuencia cardiaca fetal DIP II
• Trabajo de parto prolongado. y DIPIII .
• Tactos vaginales frecuentes. • Aumento de contractibilidad uterina.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 118.
DIAGNOSTIC Sensibilidad
uterina

O Dolor
anormal
Liquido
Criterios diagnostico: pélvico al amniótico
movimiento purulento
Criterios de
Gibbs

c. Hallazgos de
Laboratorio Taquicardia
b. Examen físico: Aumento de
materna
Signos y síntomas. contractilidad
a. Historia Clìnica: >100 lpm
uterina
Anamnesis, factores
asociados.

Leucocitosis Taquicardia
> 15000 fetal >160
/mm3 lpm

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 118.
Las Complicaciones asociadas son: bacteriemia de la madre o del neonato, aumento de
la mortalidad perinatal, síndrome de distrés respiratorio, aumentos de complicaciones
quirúrgicas, DPP y atonía uterina.
Se vincula con mayor incidencia de distocias: trastornos del trabajo de parto, mayor
requerimiento de oxitocina para obtener contracciones uterinas eficaces, dilataciones
cervicales más lentas y aumento en el número de cesáreas. Asimismo, endometritis y
sepsis.

Morbimortalidad perinatal En el embarazo pretérmino esta morbimortalidad se


incrementa significativamente. Hay tasas mayores de septicemia y muerte por septicemia,
de depresión neonatal, de insuficiencia respiratoria y de hemorragia intraventricular. La
corioamnionitis puede producir asfixia perinatal por disminución del riego sanguíneo
uterino y aumento del consumo de oxígeno por la hipertermia materna y la
hiperventilación subsiguiente. Hay más riesgo de parálisis cerebral. En presencia de
corioamnionitis niños de muy bajo peso son particularmente vulnerables al daño
neurológico.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 118 - 119.
EXÁMENES
AUXILIARES
1. De patología Clínica:
• Hemograma con leucocitosis y desviación izquierda (leucocitos mayor de 12,000)o
leucopenia(menor de 4,000).
• Perfil de coagulación
• Proteína C Reactiva mayor de 2mg/dl.

• Velocidad de sedimentación vsg mayor de 60mm.

2. De imágenes: Ecografía.-perfil biofísico fetal alterado con oligohidramnios,


ypor
nocampo.
reactividad.

3. Exámenes especiales: Test no estresante (NST).-No reactividad con variabilidad


disminuido. Test estresante (TST): DIP II y DIP III.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 119.
TRATAMIENT
O Plan de trabajo.- Hidratación, Vía permeable, antibioticoperapia Solicitar Exámenes de
laboratorio, Terminar la gestación, resolver as complicaciones.

Lugar y forma de atención.- Emergencia, hospitalización, sala de parto, sala de operaciones. UCI
materna, UCI Neonatal.
1. Vía Permeable cloruro al 9 por mil.
2. Antibioticoterapia:
• Ceftriazona 1gr cada 12 horas
• Penicilina G Cristalina 5 millones cada 6 horas, si es alérgico
• Eritromicina 3-5 mgr/k/d
• Ampicilina 2 grc/6 h
• Ampicilina Sulbactam 2 grc/8h.
• Amikacina 1gr c/24 h
• Clindamicina 600 -900 mgr c/8h
• Metronidazol en dosis de carga de 15 mgr/k, seguida de 7.5 mgr/k.
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 119.
3. Gestación (culminar):
• Gestación menor de 26 semanas inducción para parto vaginal
• Gestación de 26 a 32 semanas corticoterapia 48 horas
12 mgr betametasona IM c/24h y Cesárea.
• Gestación mayor de 32 semanas a 34 semanas
corticoterapia,
preferible parto vaginal, o cesárea según otra indicación Obstétrica.
• Gestación mayor de 34 semanas terminar embarazo preferible por vaginal
dentro de las 6 horas después del diagnóstico. Cesárea según otra indicación
obstétrica.
4. Proseguir tratamiento antibiótico por lo menos 1 semana màs.
Criterios de Alta
a. Clínico.- Paciente asintomático.
b. Patología Clínica.- Cuando se normalizan análisis de laboratorio.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, 2018. pág. 119.
GRACIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO

NOMBRES Y APELLIDOS: CASTILLO GRANDA ANDERSON


CURSO: OBSTETRICIA
CICLO: XI
DOCENTE: Dr. LUIS FERNANDO FERNÁNDEZ N.

TUMBES – PERÚ
2021
SEPTICEMINA
Conjunto de situaciones clínicas en las que se encuentran
microorganismos en la sangre

Síndrome de respuesta inflamatoria


sistémica (SRIS)
Respuesta inflamatoria sistémica a diversos estímulos
(traumatismo, infección).

Su diagnóstico exige dos o más de las siguientes alteraciones:


1. Temperatura: > 38 ºC o < 36 ºC 2.
2. Frecuencia cardiaca: > 90 latidos/min
3. Frecuencia respiratoria: > 20 respiraciones/min o PaCO2 <
32 mm Hg
4. Recuento leucocitario: > 12000 cel/mm3 , < 4000 cel/mm3
o > 10 % de formas inmaduras
SEPSIS
Respuesta sistémica a la infección. La infección se Temperatura: > 38 ºC o < 36 ºC
considera un fenómeno microbiano caracterizado
por una respuesta inflamatoria a la presencia de Frecuencia cardiaca: > 90 latidos/min.
microorganismos o la invasión de tejidos estériles
del huésped por los microorganismos. Frecuencia respiratoria: > 20 respiraciones/min o
PaCO2 < 32 mm Hg.

La respuesta sistémica a la infección se Recuento leucocitario: > 12000 cel/mm3 , < 4000
manifiesta por dos o más de las siguientes cel/mm3 o > 10 % de formas inmaduras.
alteraciones:
SHOCK SÉPTICO
Sepsis con hipotensión (TAS < 90 mm Hg o Con acidosis láctica (> 2 mmol/l),
disminución > 40 mm Hg del valor basal), a pesar
de la adecuada resucitación con líquidos en I.V. Oliguria (< 0,5 ml/kg/h al menos
durante una h o < 30 ml/2h) y
Asociada con alteraciones de la perfusión que
pueden cursar, entre otros trastornos. Alteraciones del estado mental
(escala de Glasgow 11)
Según el tercer consenso internacional realizada en el
año 2016 , define a la sepsis como:

“La disfunción orgánica potencialmente mortal causada


por una respuesta desregulada del huésped a la infección
dañando sus propios tejidos”.

Criterios clínicos para la “sospecha de sepsis” en


pacientes con signos de infección.

qSOFA, quick SOFA


Alteración de
Frecuencia Presión arterial
nivel de
respiratoria
conciencia: sistólica ≤ 100

Escala de mm Hg
22/minutos
Glasgow ≤ 13
ETIOLOGÍA
Infección Bacteriana. La causa más común son los bacilos
Gram negativos, entre los que está a la cabeza la E. coli; el otro
grupo importante son los cocos Gram positivos.

Infección Viral. Asociados a personas con inmunosupresión (herpes y citomegalovirus).


Otros: Hongos, rickettsias y parásitos tipo Plasmodium vivax y falciparum.

Patologías más frecuentes asociadas a sepsis.


 Sepsis de origen urinario
 abortos sépticos
 Corioamnionitis
 Neumonía
 endometritis puerperal
 apendicitis agudas complicadas
 sepsis de infección de partes blandas y
 leptospirosis.
FISIOPATOLOGÍA

Impacto de los receptores Toll en el Los niveles séricos de factor de necrosis


inicio de la sepsis. Estos receptores tumoral (TNF) se encuentran elevados
son considerados como parte del en pacientes con sepsis, aunque dicha
diagnóstico y objetivo terapéutico. elevación depende tanto de la gravedad
como del tipo de proceso séptico

Los receptores de membrana Toll


interaccionan con agentes tan diversos La interleukina 1 (IL-1) es otra
como: endotoxina, peptidoglicanos, citoquina proinflamatoria de notable
detritus celulares y ADN vírico; actividad en la sepsis.
explican la capacidad del huésped de
responder ante cualquier estimulo
identificado como no propio.
EPIDEMIOLOGÍA

En el año 2017, el CDC-MINSA reportó que el 64.8 % del total de muertes


maternas ocurrió debido a causas obstétricas directas, el 29.5 % a causas
indirectas y el 5.7 % a causas incidentales. Dentro de las causas directas, el 5.7
% de los casos fue por sepsis materna. El 8 % de los casos fue por aborto y sus
complicaciones, la gran mayoría de ellos por abortos sépticos.

En el INMP, en los últimos 10 años el 23 % de las muertes maternas se relaciona


con sepsis materna de origen obstétrico y no obstétrico (total de muertes: 90
casos, desde 2007 hasta el 2017).

El 13.4 % de los casos de morbilidad materna extrema ocurridos en el 2017 en el


INMP, se relaciona con sepsis de origen obstétrico y no obstétrico.
Cuadro clínico
La sepsis puede causar síntomas muy característicos que pueden
empeorar con rapidez. De este modo, puede ocasionar posteriormente
daños muy graves en órganos vitales como pulmonares, el corazón,
los riñones, el hígado y el feto.

Diagnóstico
Temperatura: > 38 ºC o < 36 ºC
Criterios diagnósticos y activación de clave
amarilla en el primer nivel de atención Frecuencia cardiaca: > 90 latidos/min
Paciente que ingresa a un establecimiento de Frecuencia respiratoria: > 20
salud con diagnósticos obstétricos y posible foco respiraciones/min o PaCO2 < 32 mm Hg
infeccioso. Debemos buscar criterios SIRS
Recuento leucocitario: > 12000 cel/mm3 , <
4000 cel/mm3 o > 10 % de formas inmaduras.
2 o más criterios SIRS y la presencia de foco
Hacemos el diagnóstico de sepsis y por lo
infeccioso en una paciente en condición obstétrica.
tanto debemos activar clave amarilla.
Diagnóstico

Condiciones del hospital nivel II no son las adecuadas para el


manejo de la paciente (no cuentan con medicina intensiva, o
laboratorio especializado o sala de operaciones disponible),
pensar en referir a la paciente a un hospital de mayor nivel.

Si existen condiciones adecuadas para el manejo de la


paciente, sobre todo para hospitales nivel II, se solicitará
pruebas de laboratorio para establecer el puntaje de Score
SOFA completo, hemocultivos y urocultivos.

Si con el Score SOFA se identifican criterios de disfunción


orgánica, estamos ante una SEPSIS MATERNA con
disfunción orgánica y la paciente debe ser hidratada y
manejada en cuidados intensivos; además se debe pensar
en la eliminación inmediata del foco séptico.
EXAMENES AUXILIARES

LABORATORIO

Hemocultivos
Urocultivos
Hemograma completo
Perfil de coagulación (recuento de plaquetas, TP, TPTa, fibrinógeno).
Pruebas de función hepática (bilirrubinas totales y fraccionadas, TGO,
TGP).
Glucosa, urea, creatinina.

IMÁGENES .

Radiografía de tórax.
Ecografía obstétrica y de abdomen, si es necesario.
MANEJO

MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

 Identificación del foco infeccioso.


 Determinar el diagnóstico de sepsis (foco infeccioso +
Objetivos criterios SIRS).
 Brindar manejo inicial y coordinar el traslado de la paciente
a un hospital de mayor nivel.

 Si la paciente llega con síndrome febril, realizamos anamnesis y


examen clínico para determinar estado de la gestación y posible
Minuto cero foco infeccioso.
 Establecemos criterios de SIRS. (2 o más criterios – diagnóstico
de sepsis)
Brindamos tratamiento inicial
Manejo de la causa infecciosa:
Verificamos y mantenemos vía aérea permeable Es una infección bacteriana, iniciar antibióticos en forma
empírica.
Administrar oxígeno por cánula binasal 2 a 4 litros
por minuto.
Monitoreo materno-fetal
Canalizar vía periférica: Monitoreo de las funciones vitales c/d 15 minutos y si
es gestante el monitoreo de los latidos cardiacos
1,000 ml de cristaloides (solución salina normal al fetales cada 15 min.
0.9 %) en los primeros 20 min y otros 1,000 ml en
los siguientes 40 min. Se seguirá infundiendo Coordinación del traslado y referencia adecuada
líquido en volúmenes de 50-70 ml/kg cada 20 m.
Al establecimiento de salud de mayor nivel donde será
referida la paciente.
Minuto 60
A los 60 minutos de haber recibido a la paciente en el
establecimiento de salud nivel I, habremos logrado:

 Definir el diagnóstico de sepsis y probable foco


infeccioso.
 Manejo inicial en curso y monitoreo de funciones
vitales y materno-fetales establecido.
 Paciente referida en condiciones adecuadas y con
profesional capacitado.
MANEJO EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

TRATAMIENTO INICIAL:

Verificamos y mantenemos vía aérea permeable.


Canalizar vía periférica
Manejo de la causa infecciosa
Monitoreo materno-fetal
Solicitar exámenes de laboratorio

 Poniendo énfasis en las muestras de cultivo de sangre y orina

 Las pruebas necesarias para la evaluación del score SOFA (perfil de


coagulación, pruebas hepáticas, pruebas de función renal, análisis de
gases arteriales y lactato sérico) previo al inicio de antibióticos.

 Ecografía obstétrica para la evaluación del bienestar fetal.


Minuto 60
El equipo de clave amarilla debe
estar conformado por:

 Reevaluación del caso con pruebas de laboratorio para la


valoración del Score SOFA por médico intensivista y  Médico Gineco-Obstetra
observar respuesta al manejo con fluidos y  Médico intensivista
antibioticoterapia.  Médico anestesiólogo
 Profesional de enfermería
 Verificación del monitoreo de las funciones vitales y los  Profesional de obstetricia
latidos cardiacos fetales.  Técnico de enfermería
 Personal de laboratorio
 Si no hay respuesta al tratamiento inicial, se observa  Personal de Banco de
dificultad para mantener la presión arterial media ≥ 65 mm sangre
Hg y necesidad de vasopresores o el nivel de lactato sérico
es > 2 mmol/L (18 mg/dl).
A pesar de brindar Estamos frente a
reposición adecuada de un SHOCK
volumen. SÉPTICO
 Equipo de clave amarilla después de la evaluación
del caso, ya se habrán instalado las siguientes
acciones:
Minuto 180

- Paciente manejada en la Unidad de Cuidados


Intensivos.
- Se habrá iniciado el manejo médico-quirúrgico
para la eliminación del foco séptico.

 Se sugiere evaluación c/d dos horas por parte del


equipo de clave amarilla hasta que se supere el
shock séptico. La evaluación continua posterior al
manejo quirúrgico es importante.

 El médico intensivista convocará al equipo de


clave amarilla si existe descompensación de la
paciente o solicita la reunión del equipo para
toma de decisiones posteriores al manejo
brindado.
COMPLICACIONES

Los principales problemas observados son:

Disfunción orgánica múltiple


Insuficiencia renal aguda
Coagulación intravascular
diseminada
Eventos cardiacos
Sufrimiento fetal agudo
Óbito fetal.
CONSEJERÍA EN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
ZAMORA LARREA CHRISTHIAN KEVIN
OBJETIVO GENERAL

• ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS Y NORMAS TÉCNICAS PARA LAS


ACTIVIDADES DE CONSEJERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR, CONCIBIÉNDOLAS
COMO UNA ACTIVIDAD DE SALUD, A FIN DE GARANTIZAR CALIDAD EN !A
ATENCIÓN QUE BRINDAN LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA Y
PLANIFICACIÓN FAMILIA.
CONCEPTO

• LA CONSEJERÍA EN PLANIFICACIÓN ES EL PROCESO DE COMUNICACIÓN


INTERPERSONAL QUE AYUDA A LAS PERSONAS A TOMAR DECISIONES
VOLUNTARIAS, INFORMADA Y RESPONSABLES; CON EL OBJETIVO DE LOGRAR
SUS IDEALES REPRODUCTIVOS, ASEGURÁNDOSE QUE DISPONGA DE LA
INFORMACIÓN NECESARIA PARA TOMAR DECISIONES EN FORMA VOLUNTARIA Y
SE SIENTAN SATISFECHOS CON SU ELECCIÓN.
• EN CONSECUENCIA, LA CONSEJERÍA EN PF NO SÓLO CONSISTE EN
PROPORCIONAR INFORMA­CIÓN A LAS PERSONAS, SINO TAMBIÉN EN ANALIZAR
SUS CIRCUNSTANCIAS INDIVIDUALES PARA AYUDARLOS A TOMAR O CONFIRMAR
UNA DECISIÓN PERSONAL O DE PAREJA EN FORMA SATISFACTORIA.
FUNCIONES DE LOS PROVEEDORES DE SALUD

FUNCIONES • REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS USUARIOS.

• BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y • MANTENER ACTUALIZADOS LOS REGISTROS DE LOS
REPRODUCTIVA A LAS USUARIAS PARA GARANTIZAR UNA USUARIOS DE LOS SERVICIOS.
DECISIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA SOBRE LA ELECCIÓN DE LOS
CARACTERÍSTICAS
SERVICIOS Y/ O MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUE SATISFAGA
SUS NECESIDADES PERSONALES. EL CONSEJERO DEBE PRESENTAR DETERMINADAS
CARACTERÍSTICAS QUE PERMITAN A LAS/OS USUARIAS/OS A
• ASEGURAR QUE LAS USUARIAS CONOZCAN LOS BENEFICIOS
EXPRESARSE CON LIBERTAD Y CONFIANZA, DURANTE LAS
Y RIESGOS DE TODOS LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
SESIONES DE CONSEJERÍA Y A TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES,
DISPONIBLES DE MANERA QUE LA USUARIA PUEDA DECIDIR
ESTAS SON:
USAR O NO LA ANTICONCEPCIÓN Y ESCOGER UNO DE LOS
DIFERENTES MÉTODOS DISPONI­BLES. DESEO DE TRABAJAR CON LA GENTE Y AYUDARLA, CAPACIDAD
TÉCNICA, RESPETO, ACTITUD, CONCIENCIA, IMPARCIAL,
• FAVORECER LA PLENA INTERACCIÓN ENTRE EL USUARIO Y EL
EMPATÍA, ACTITUD DE APOYO Y COMUNICACIÓN CLARA.
PROVEEDOR, DESARROLLANDO UNA EFECTIVA
COMUNICACIÓN DE DOBLE VÍA.

• BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE SUS DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS, Y DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR A LAS
USUARIAS QUE ACUDAN A LOS SERVICIOS.
FUNCIONES DE LAS ASISTENTES DE
CONSEJERÍA

NIVELES DE RESPONSABILIDAD
NIVEL DE DIDES: LA ASISTENTE DE CONSEJERÍA, DEPENDERÁ FUNCIONALMENTE DE LA COORDINADORA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
UTES O SIMILAR: PLANIFICAR ACTIVIDADES CON LA PARTICIPACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS, COORDINAR LAS CAPACITACIONES EN CONSEJERÍA

FUNCIONES
ELABORAR EN COORDINACIÓN CON LA COORDINADORA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR UN PLAN DE TRABAJO EN CONSEJERÍA, QUE
RESPONDA A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD Y A LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE PF.
PREPARAR Y/O ADECUAR Y REPRODUCIR MATERIALES EDUCATIVOS DE ACUERDO AL CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y NIVEL EDUCATIVO
DE LA POBLACIÓN.
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONSEJERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
EJECUTAR LAS ACCIONES DE CONSEJERÍA, EN COORDINACIÓN CON LA COORDINADORA DE PF, TENIENDO EN CUENTA NIVELES DE
RESPONSABILIDAD Y ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE.
LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSEJERÍA DEBERÁN SER REGISTRADOS EN FORMA SISTEMÁTICA EN LOS FORMATOS DEL
PROGRAMA.
LOS RESULTADOS DEBERÁN PRESENTARSE EN UN INFORME MENSUAL.
REALIZAR LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE
CONSEJERIA

AMBIENTE FISICO: EL AMBIENTE EN QUE SE IMPARTE LA CONSEJERÍA INFLUYE EN LA CALIDAD


DE LA MISMA (PRESERVAR EL CARÁCTER PRIVADO Y CONFIDENCIA( DE LA ACTIVIDAD).
EL AMBIENTE PUEDE ESTAR CONSTRUIDO DE MATERIAL NOBLE, PREFABRICADO O
PROVISIONAL, SI SE TRATARA DE JORNADAS AL AIRE LIBRE.
ASEGURARSE EL FLUJO ORDENADO DE USUARIOS AL AMBIENTE Y ESTE DEBE ESTAR
CLARAMENTE SEÑALIZADO.
PERSONAL: EL CONSEJERO EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR PUEDE SER CUALQUIER PROVEEDOR
ELE SALUD QUE HAYA SIDO PREVIAMENTE CAPACITADA/O EN LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Y CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
MATERIAL DE APOYO: SE CONSIDERA MATERIAL DE APOYO A CUALQUIER MEDIO QUE EL
CONSEJERO UTILICE PARA EL DESARROLLO DEL PROCESOS (ROTAFOLIOS, MUESTRAS DE
ANTICONCEPTIVOS, LISTAS DE VERIFICACIÓN Y RESÚMENES DE ACTIVIDADES)
METODOLOGIA DE LA CONSEJERIA EN
PLANIFICACION FAMILIAR

LA CONSEJERÍA NO SÓLO CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LAS


PERSONAS SINO TAMBIÉN EN ANALIZAR SUS CIRCUNSTANCIAS INDIVIDUALES
PARA AYUDARLOS A TOMAR O CONFIRMAR UNA DECISIÓN PERSONAL
SATISFACTORIA.
DURANTE LA CONSEJERÍA, EL CONSEJERO CONVERSA CON LA USUARIA PARA
COMPROBAR QUÉ SABE ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
DISPONIBLES, PROPORCIONARLE LA INFORMACIÓN QUE FALTA, DETECTAR Y
CORREGIR CUALQUIER CONCEPTO ERRÓNEO QUE TENGA ACERCA DE LOS
MÉTODOS, Y CONOCER LA HISTORIA MÉDICA Y ANTICONCEPTIVA DE LA USUARIA Y
DE SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES.
PASOS DE LA CONSEJERIA: MODELO DE LOS
CINCO PASOS

LA CONSEJERÍA DEBE CENTRARSE EN LAS NECESIDADES DE CADA INDIVIDUO. LOS


PASOS QUE CORRESPONDEN A IDENTIFICAR NECESIDADES Y RESPONDER
NECESIDADES, VARÍAN DE UN USUARIO A OTRO, SEGÚN SU CONDICIÓN SOCIO-
CULTURAL U OTROS FACTORES, A LOS QUE EL CONSEJERO DEBE ESTAR MUY
ATENTO.
PRIMER PASO: ESTABLECER UNA RELACIÓN
CORDIAL

LA HABILIDAD INDISPENSABLE QUE NECESITA UN ORIENTADOR PARA


PROPORCIONAR UNA CONSEJERÍA EFECTIVA ES LA DE ESTABLECER UNA RELACIÓN
CORDIAL CON CADA USUARIA/ O.
• SER AMABLE
• SALÚDELA/O E IDENTIFÍQUESE
• PRÉSTELE TODA SU ATENCIÓN, CREE UN AMBIENTE CONFORTABLE
• ESTABLEZCA UN AMBIENTE DE CONFIANZA, ASEGÚRELE QUE TODA LA
INFORMACIÓN QUE SE VA A TRATAR DURANTE LA CONSEJERÍA, SERÁ
CONFIDENCIAL.
• PREGÚNTELE EL MOTIVO DE LA CONSULTA
SEGUNDO PASO: IDENTIFICAR NECESIDADES
DE LA USUARIA

• IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE LA USUARIA ES PROBABLEMENTE EL PASO MÁS IMPORTANTE EN


EL PROCESO DE CONSEJERÍA; SI EL CONSEJERO NO ENTIENDE LO QUE LA USUARIA/O NECESITA O
DESEA, EL TIEMPO Y ESFUERZOS INVERTIDOS EN LA SESIÓN NO TENDRÁ NINGÚN ÉXITO.
• IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE LAS USUARIAS REQUIERE DE POR LO MENOS CUATRO
HABILIDADES:
• PREGUNTAR POR SU SALUD, EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, META REPRODUCTIVA, ETC.
• ESCUCHAR CON ATENCIÓN.
• ACLARAR Y REPETIR LA INFORMACIÓN QUE LA USUARIA NOS DA.
• REPETIR (INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN).

PARA UNA USUARIA NUEVA: EXPLÍQUELE QUE LE ESTÁ SOLICITANDO INFORMACIÓN PARA AYUDARLE
A ELEGIR EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO MÁS ADECUADO.
SI NO ES UNA USUARIA NUEVA: PREGÚNTELE SI ALGO HA CAMBIADO DESDE SU ÚLTIMA VISITA.
TERCER PASO: RESPONDER NECESIDADES DE
LA USUARIA

DESPUÉS QUE EL CONSEJERO HA ESTABLECIDO UNA RELACIÓN CORDIAL Y HA IDENTIFICADO


CORRECTAMENTE LAS NECESIDADES DE LAS USUARIAS, DEBE PROCEDER A RESPONDER ADECUADAMENTE A
ESAS NECESIDADES OFRECIÉNDOLES INFORMACIÓN CLARA Y PRECISA ACERCA DE LOS TEMAS REQUERIDOS.
PARA CUMPLIR CON ESTE PASO EL CONSEJERO REQUIERE:
• MANEJAR UN LENGUAJE SENCILLO.
• ESCUCHAR CON ATENCIÓN LAS PREGUNTAS.
• ACLARAR IDEAS.
• USAR EL MANUAL Y MATERIAL DE APOYO.

SI EL USUARIO DECIDE NO PRACTICAR LA ANTICONCEPCIÓN:


• ASEGÚRESE QUE LA USUARIA COMPRENDE LOS RIESGOS DE EMBARAZO.
• FACTORES DE RIESGO DE CONTRAER ITS.
• INFORME A LA USUARIA ACERCA DE OTROS SERVICIOS, COMO ATENCIÓN PRE-NATAL, DE MATERNIDAD Y SALUD
REPRODUCTIVA.
• SOLICITE A LA USUARIA QUE REGRESE SI CAMBIÓ DE PARECER.
CUARTO PASO: VERIFICAR LA COMPRENSIÓN
DE LA USUARIA

EL CONSEJERO DEBE ASEGURARSE DE QUE LA USUARIA HA COMPRENDIDO LA


INFORMACIÓN DADA DURANTE LA SESIÓN SOBRE EL MÉTODO ELEGIDO Y QUE
ENTIENDE LAS IMPLICANCIAS DE LA TOMA DE DECISIÓN. NUNCA DEBE SUPONER
QUE LA USUARIA ENTENDIÓ,
PARA CUMPLIR CON ESTE PUSO TODO CONSEJERO DEBE TENER LAS SIGUIENTES
HABILIDADES:
• PREGUNTAR ADECUADAMENTE
• HACER REPETIR A LA USUARIA
• DEMOSTRAR CON AYUDA DE INSUMOS • ACLARAR INFORMACIÓN Y DUDAS
• BRINDAR UN MOMENTO DE REFLEXIÓN.
QUINTO PASO: MANTENER LA RELACIÓN
CORDIAL

ESTE PASO PERMITIRÁ QUE LAS USUARIAS SIENTAN QUE EL CONSEJERO ESTARÁ
DISPONIBLE CADA VEZ QUE SEA NECESARIO PARA ALGUNA INFORMACIÓN.
PARA MANTENER UNA RELACIÓN CORDIAL SE REQUIERE DE LAS SIGUIENTES
HABILIDADES:
• DAR CONFIANZA
• PROGRAMAR EL SEGUIMIENTO
• ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO
CONSEJERIA EN PLANIFICACION FAMILIAR
PARA GRUPOS ESPECIFICOS

• EN MUCHOS CASOS ES POSIBLE QUE LOS USUARIOS TENGAN NECESIDADES


ESPECÍFICAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, DEBIDO A LA ETAPA DE LA VIDA EN
QUE SE ENCUENTRAN O PORQUE ESTÁN EXPERIMENTANDO UN EVENTO
REPRODUCTIVO ESPECÍFICO.
• LAS ACTITUDES NECESARIAS PARA LA CONSEJERÍA A GRUPOS ESPECÍFICOS,
COMO LA EMPATÍA Y LA FRANQUEZA, SON LAS MISMAS QUE SE REQUIEREN PARA
TODOS LOS USUARIOS.
• LOS CONSEJEROS DEBEN CULTIVAR UN GRAN TINO Y ADQUIERAN MAYOR
CONOCIMIENTO PARA ATENDER A CUALQUIER GRUPO ESPECÍFICO.
CONSEJERIA PARA ANTICONCEPCION
QUIRURGICA VOLUNTARIA

• LA ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO


PERMANENTE QUE REQUIERE DE UNA CONSEJERÍA ESPECIALIZADA, POR LO TANTO, SE HACE
NECESARIO TOMAR CIERTAS CONSIDERACIONES QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN.
• EL PROGRAMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR HA NORMADO QUE QUIENES OPTEN
POR ESTE MÉTODO, DEBEN TENER, POR LO MENOS, DOS SESIONES DE CONSEJERÍA.
• DADO QUE ES UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO, ES IMPORTANTE INFORMAR A LOS USUARIOS
SOBRE SUS RIESGOS SIN ATEMORIZARLOS, INDICANDO QUE EXISTEN RIESGOS ASOCIADOS A
LA CIRUGÍA Y A LA ANESTESIA COMO EN CUALQUIER OTRO PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.
• DEBIDO A QUE LA ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA ES PERMANENTE, SE
NECESITAN CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES ESPECÍFICAS EN NUESTRO PAÍS.
CONSEJERIA PARA ANTICONCEPCION
QUIRURGICA VOLUNTARIA

CONSIDERACIONES PARA LA CONSEJERÍA DE AQV FEMENINA: ES IMPORTANTE OFRECER


INFORMACIÓN AMPLIA SOBRE EL PROCEDIMIENTO, PARA LOGRAR QUE LA ELECCIÓN SEA
LIBRE E INFORMADA. ACLARAR CONCEPTOS ERRÓNEOS Y PREJUICIOS CON RELACIÓN AL
MÉTODO. DESTACAR EN TODO MOMENTO QUE SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO DEFINITIVO.
CONSIDERAR QUE LA CONSEJERÍA NO TERMINA CON LA ELECCIÓN DEL MÉTODO, SINO, QUE
EL CONSEJERO DEBE ESTAR CAPACITADO PARA BRINDAR APOYO EN SALA DURANTE Y
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA.
CONSIDERACIONES PARA LA CONSEJERÍA DE AQV MASCULINA: ACLARAR CONCEPTOS
ERRÓNEOS RELACIONADOS A LA VASECTOMÍA, SUMINISTRANDO INFORMACIÓN CORRECTA
EN FORMA SENCILLA PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN.
UNA PREOCUPACIÓN CONSTANTE EN EL VARÓN, ES EL EFECTO DE LA VASECTOMÍA SOBRE SU
SEXUALIDAD. SE DEBE MENCIONAR QUE EL COMPORTAMIENTO SEXUAL NO SE VERÁ
AFECTADO EN SU FUNCIONAMIENTO.
CONSEJERIA PARA ANTICONCEPCION
QUIRURGICA VOLUNTARIA

SEÑALES DE UNA DECISIÓN SÓLIDA Y DE • PERSONA MUY JOVEN.


ARREPENTIMIENTO EN AQV: • POCOS HIJOS.
CARACTERÍSTICAS DE UNA DECISIÓN SÓLIDA: • PRESIÓN POR PARTE DE OTRAS PERSONAS,
• MADUREZ DEL INDIVIDUO. • INESTABILIDAD EN LA RELACIÓN MARITAL.
• HA LOGRADO O EXCEDIDO EL TAMAÑO DE FAMILIA • EXPECTATIVAS POCO REALISTAS.
DESEADO. • CÓNYUGE NO ESTÁ DE ACUERDO.
• LA DECISIÓN DEL USUARIO CUENTA CON EL APOYO • TENSIÓN EMOCIONAL TEMPORAL.
DE SU CÓNYUGE O DE SUS PARIENTES.
• CONFLICTO O DUDA SIN RESOLVER.
• ESTABILIDAD EN LA RELACIÓN MARITAL.
• MOTIVOS ECONÓMICOS.
• EXPECTATIVAS REALISTAS.
• INTERÉS EXCESIVO EN LAS POSIBILIDADES DE
• EL USUARIO NO TIENE NINGÚN TIPO DE TENSIÓN REVERSIÓN DE LA OPERACIÓN.
EMOCIONAL.
• DECISIÓN TOMADA BAJO LA PRESIÓN DE UN
• SENTIDO DE SEGURIDAD EN LA DECISIÓN QUE HA EVENTO RELACIONADO CON LA FECUNDIDAD
TOMADO. (PARTO O ABORTO).
• UN DESEO REAL DE TERMINAR SU FECUNDIDAD.
• EL USUARIO ESTA BIEN INFORMADO.
SEÑALES DE ADVERTENCIA DE POSIBILIDAD DE
ARREPENTIMIENTO POSTERIOR:
CONSEJERÍA A MUJERES EMBARAZADAS Y EN
EL POST-PARTO

LA LACTANCIA ES UNA PREOCUPACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS Y EN EL POST-PARTO, CON


FRECUENCIA LAS USUARIAS SE PREOCUPAN POR LOS EFECTOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA
LECHE MATERNA.
MOMENTO PARA BRINDAR LA CONSEJERÍA: EL PERÍODO PRE-NATAL ES IDEAL PARA BRINDAR LA
CONSEJERÍA, YA QUE BRINDA A LA USUARIA TIEMPO SUFICIENTE PARA TOMAR SU DECISIÓN.
INFORMACIÓN QUE SE DEBE BRINDAR: LA INFORMACIÓN QUE SE BRINDE DEBE INCLUIR METODOLOGÍA
ANTICONCEPTIVA, TIEMPO DE RETORNO DE LA FECUNDIDAD Y RIESGOS DE UN NUEVO EMBARAZO.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS RECOMENDADOS: DURANTE ESTE PERIODO SE RECOMIENDA LA
LACTANCIA MATERNA (MELA), DIU, AQV, PÍLDORAS DE SÓLO PROGESTINA Y MÉTODOS DE BARRERA.
CONSIDERACIONES O CUIDADOS: SE DEBE RESPETAR LA DECISIÓN Y ELECCIÓN DE LA USUARIA; LOMAR EN
CUENTA LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA MUJER Y OTRA CON RESPECTO A SUS NECESIDADES
ANTICONCEPTIVAS Y CONSIDERAR QUE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO NO SE DEBE BRINDAR
LA CONSEJERÍA DEBIDO AL DOLOR Y ESTRÉS A LOS QUE ESTÁN SOMETIDAS.
CONSEJERÍA PARA LOS VARONES:

GENERALMENTE LOS VARONES NO SE SIENTEN CÓMODOS DE ASISTIR A LOS


SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, OBSERVANDO QUE EL MAYOR
PORCENTAJE DE USUARIOS SON MUJERES.
ALGUNOS HOMBRES ENCUENTRAN MÁS FÁCIL DISCUTIR LA SEXUALIDAD Y LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR CON CONSEJEROS DE SU MISMO SEXO, OTROS SE
SIENTEN MÁS A GUSTO CONVERSANDO CON UNA MUJER, SIEMPRE Y CUANDO ESTÉ
BIEN INFORMADA, SEA COMPRENSIVA Y LOS TRATE CON RESPETO, AUNQUE NO
CON INGENUIDAD.
POR LO REGULAR, LOS HOMBRES ESTÁN MENOS INFORMADOS QUE LAS MUJERES
ACERCA DE LA REPRODUCCIÓN Y LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, TIENDEN A ESTAR
MÁS UBICADOS EN LOS DESEOS Y PRÁCTICAS SEXUALES QUE LAS MUJERES.
CONSEJERÍA PARA ADOLESCENTES SOL
TEROS(AS):

LOS ADOLESCENTES ATRAVIESAN POR CAMBIOS FÍSICOS, EMOCIONALES Y HORMONALES QUE


INFLUYEN EN SU SEXUALIDAD, TIENDEN A PREOCUPARSE PARTICULARMENTE POR LA PRIVACIDAD. LES
PREOCUPA QUE SUS PADRES O AMIGOS DESCUBRAN QUE ESTÁN PRACTICANDO LA ANTICONCEPCIÓN.
LOS ADOLESCENTES CON FRECUENCIA TOMAN CONDUCTAS ELE RIESGOS PENSANDO QUE LOS
EVENTOS ADVERSOS LES SUCEDEN A LOS DEMÁS PERO NO A ELLOS.
SE DEBE CONSIDERAR LA POSIBILIDAD DE OFRECER CONSEJERÍA DESDE QUE EMPIEZA LA
ADOLESCENCIA. APROVECHAR DE ORGANIZACIONES PROPIAS (CLUBES, COLEGIOS, ETC.), QUE
AGRUPEN A ADOLESCENTES, PARA MOTIVARLOS, INFORMARLES Y PROMOCIONAR LA FORMACIÓN ELE
LÍDERES JUVENILES (PROMOTORES), QUE APOYEN AL SERVICIO.
BRINDAR CONOCIMIENTOS DE FISIOLOGÍA, REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD, PATERNIDAD
RESPONSABLE, METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA, CONSECUENCIAS Y RIESGOS DEL ABORTO Y ETS-
SIDA, PARA FACILITAR LA TORNA DE DECISIONES SOBRE SU VIDA SEXUAL.
CONSEJERÍA EN EL POST-ABORTO:

ES FACTIBLE QUE UNA MUJER QUE HA SIDO ATENDIDA POR ABORTO, SE PREOCUPE MUCHO
ACERCA DE SU SALUD Y DEL PROCEDIMIENTO AL QUE FUE SOMETIDA. PUEDE NO ESTAR
INTERESADA EN DISCUTIR SOBRE 1A PLANIFICACIÓN FAMILIAR O LA ANTICONCEPCIÓN EN ESTE
PRECISO MOMENTO Y HAY QUE RESPETAR SUS DESEOS.
EN CASO DE TRATARSE DE UN ABORTO INCOMPLETO NO COMPLICADO, LA CONSEJERÍA PODRÁ
REALIZARSE EN EL PRE-PROCEDIMIENTO O EN EL POST-PROCEDIMIENTO.
SE DEBE INFORMAR A LA MUJER ACERCA DE:
RETORNO DE LA FECUNDIDAD: LUEGO DE UN ABORTO DEL PRIMER TRIMESTRE, LA MUJER
PUEDE SER FECUNDA EN DOS SEMANAS, ES DECIR, SE CONSIDERA EL ABORTO COMO UNA
MENSTRUACIÓN.
SI UNA MUJER NO DESEA QUEDAR EMBARAZADA, NECESITA PROTECCIÓN ANTICONCEPTIVA
DESDE LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL, DESPUÉS DEL TRATAMIENTO POR ABORTO INCOMPLETO.
CESÁREA
Alumna: Cinthia Lorena Guevara Barrantes
Docente: Fernando Fernández Neira
Curso: Obstetricia
Tumbes 2021
Es una intervención quirúrgica que consiste en la
CESÁREA extracción del feto por vía abdominal a través de
una incisión en el útero.

• Etimológicamente, el nacimiento de una criatura por


corte de las paredes abdominales viene del verbo
latino caedere (cortar).
• A los recién nacidos por esa vía se les llamaba
cesones o caesares en la Roma Imperial,
precisamente debido a la indicación de la operación,
para el nacimiento de un neonato.
• El origen de su nombre ha sido objeto de múltiples y
discutibles versiones. La más popular de todas se
desprende del nacimiento de Cayo Julio César (101-
44 a.n.e), quien según Gaius Plinius Secondus
(Plinio el Viejo) vino al mundo y llevó su nombre por
el útero escindido de su madre.
Sarduy M, Molina L, Tapia G et al .La cesárea como la más antigua de las operaciones obstétricas .Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia. [Internet] disponible en:
http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/339/289
TIPOS DE CESÁREA
ELECTIVA EN CURSO DE PARTO O URGENTE EMERGENTE
RECURSO
intervención programada Se realiza durante el curso Es aquella que se realiza Se indicará en situaciones
que se realiza antes del del parto, por indicación como consecuencia de una en las que exista un riesgo
inicio del parto en materna, fetal o mixta. patología de la madre o del vital para la madre y/o el
gestantes con patología Se incluyen: desproporción feto, en la que se sospecha feto: rotura uterina,
materna o fetal que pélvico-fetal, fracaso de compromiso del bienestar prolapso de cordón
contraindique o inducción, distocia de fetal (profilaxis pérdida del umbilical, desprendimiento
desaconseje un parto por dilatación o de descenso y bienestar fetal). prematuro de placenta
vía vaginal. parto estacionado. Puede ser anteparto o normoinserta, placenta
No existe riesgo inminente intraparto y se recomienda previa con hemorragia que
para la madre ni el feto. la finalización del comprometa el estado
embarazo de forma rápida. hemodinámico de la
El tiempo seguro entre el paciente y embolia del
diagnóstico y el inicio de la líquido amniótico.
cesárea no debe superar La extracción fetal se
los 30 minutos (estándar tendrá que realizar en
internacional). <15min.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
INDICACIONES DE CESÁREA

ELECTIVA EN CURSO DE PARTO O URGENTE/ EMERGENTE SITUACIONES ESPECIALES


RECURSO

• Presentación de nalgas, Trastorno de la fase latente: fracaso • Sospecha de riesgo de pérdida • Cesárea anterior y período entre
transversa u oblicua. de inducción. de bienestar fetal. cesárea y parto <18 meses.
• Macrosomía fetal. Trastorno de la dilatación: parto • Sospecha de desprendimiento • Cesárea iterativa ≥ 2 cesáreas
• Cesárea iterativa. estacionado. prematuro de placenta anteriores.
• Antecedente de rotura uterina. Trastornos del periodo expulsivo: normoinserta • Si antecedente de distocia de
• Gestante sometidas a cirugía desproporción pélvico fetal. • Prolapso de cordón. hombros con secuelas NNT se
uterina previa uterina con • Sospecha de ruptura uterina. consensuará con la paciente la
entrada a cavidad • Inestabilidad hemodinámica vía del parto.
(miomectomía). materna.
• Cesárea previa con incisión
uterina corporal vertical o
clásica o histerectomía
transversa ampliada en “T”.
• Placenta previa
• Vasa previa
• Infecciones maternas (VIH+)
• Patología médica materna.
• Casos de prematuridad, CIR y
gestaciones múltiples.
• Cesárea anterior y deseo de
una nueva cesárea.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
PREPARACIÓN PREOPERATORIA MATERNA

VISITA
PREANESTÉSICA:
Identificar factores de riesgo anestésico.
- Valorar la vía aérea.
- Evaluar el tratamiento habitual.
- Prescribir una adecuada premedicación.
- Informar a la gestante del procedimiento
anestésico y cuidados anestésicos
periparto.
- Obtener el consentimiento informado
anestésico.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
PREPARACIÓN PREOPERATORIA MATERNA
MEDIDAS PREOPERATORIAS A LA ADMISIÓN DE LA PACIENTE:
MONITORIZACIÓN FETAL PRESENTACIÓN FETAL Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PROFILAXIS DE LA RASURADO ZONA
LOCALIZACIÓN BRONCO ASPIRACIÓN INCISIÓN QUIRÚRGICA
PLACENTARIA: PEROPERATORIA

-Auscultación FCF o RCTG -La ecografía para conocer la -Reduce significativamente la incidencia Como profilaxis farmacológica - No existe evidencia que el
fetal 20 minutos previa a la estática fetal y la localización de fiebre postoperatoria, endometritis, de la aspiración ácida se rasurado se deba realizar
entrada al quirófano. placentaria. infección de herida quirúrgica e infección administrará de forma de forma sistemática y sí
-Comprobar ayuno de 8 -Es recomendable en de orina. combinada: puede aumentar el riesgo
horas situaciones especiales como -Reduce del riesgo de endometritis en un antagonista de receptores de infección de la herida.
-Colocación de vía placenta previa, situación un 60-70%. H2 (Ranitidina 50 mg IV) una -En caso de ser necesario
periférica. transversa, presentación hora antes de la intervención un rasurado, es preferible
-Verificar si existe podálica, gestaciones • Cefazolina 2 g ev si > 80 Kg y y antiácidos no particulados recortar que afeitar.
indicación de reserva de múltiples, útero polimiomatoso Cefazolina 1g ev si P <80. (citrato sódico 30 ml, VO) -El recorte del vello debe
sangre. y siempre que se considere • Alergia a la penicilina: Clindamicina justo antes de iniciar la realizarse antes de la
oportuno. 900 mg ev + Gentamicina 240 mg intervención. cirugía mediante máquina
ev (en caso de IMC>35 ajusta a eléctrica quirúrgica, con
Gentamicina a 5 mg/Kg). cabezales de un solo uso,
• Si indicación de cesárea y siempre fuera de quirófano
amniorrexis confirmada se (en urgencias o Sala de
recomienda añadir a la profilaxis Hospitalización) intentando
antibiótica Azitromicina 500 mg ev. no lesionar la piel.
• En caso de profilaxis antibiótica
intraparto por SGB positivo o
sospecha de corioamnionitis se
recomienda añadir Azitromicina
500 mg ev.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA MATERNA
SONDAJE VESICAL PROFILAXIS DE LA HIPOTENSIÓN DESINFECCIÓN CUTÁNEA LSITADO DE VERIFICACIÓN
MATERNA QUIRÚRGICA

Puede aumentar el riesgo de Posición materna: Se recomienda uso de Excepto en situaciones de


infección urinario inclinación de 15° para evitar clorhexidina, evitando el urgencia.
postoperatoria e incomodidad la compresión de la vena exceso y dejándolo secar al
materna por lo que su uso en cava y reducir la hipotensión aire antes de la cobertura
casos específicos con alto materna. quirúrgica.
riesgo de lesión vesial o de Fluid Loading: optarse por Soluciones alcohólicas son
hemorragia postparto. una co-carga de coloides inflamables, esperar la
(durante la punción evaporación espontanea de la
neuroaxial). Se deben usar solución de 3 minutos, evitar
soluciones sin glucosa para acumulo en zonas declives o
prevenir la hipoglucemia fetal. de mucho pelo.
Vasopresores: se
administrará de forma
profiláctica y titulada la
infusión de
fenilefrina entre 0,24 y 0,71
mcg/kg/min en el momento de
la punción neuroaxial.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1 . APERTURA DE LA PARED ABDOMINAL:
INCISIÓN EN PIEL SUBCUTANEO APONEUROSIS MUSCULOS RECTOS APERTURA DEL PLICA VESICAL
PERITONEO

Pfannenstiel: incisión la apertura del tejido incisión transversa de en cesáreas electivas, se realizará Se identifica el
suprapúbica transversa subcutáneo se realizará la fascia en la zona se realizará la digitalmente de forma segmento uterino
de +/- 10-12cm y mediante disección media con bisturí disección del plano preferente para (menor grosor y
concavidad superior, roma (se asocia a (frio/eléctrico) y muscular minimizar el riesgo adherencia laxa al
dos dedos (3cm) por menor tiempo ampliación lateral en Subaponeurótico de lesión. Si existen o peritoneo
encima de la sínfisis operatorio y menor dirección cefálica. partiendo por la línea se sospechan visceral) y se abre
púbica, con bisturí frío. posibilidad de dañar media y teniendo adherencias entre la transversalmente el
Es la de elección por vasos). especial cuidado con la pared abdominal peritoneo visceral,
sus excelentes hemostasia de vasos anterior y el útero es generalmente haciendo
resultados estéticos, perforantes. preferible realizar una una pequeña
menor dolor apertura digital del incisión con tijera y
postoperatorio, y menor peritoneo lo más cerca posteriormente
tasa de dehiscencias y posible del abdomen disección digital se
hernias de pared. superior. consigue descenso de
Laparotomía media la vejiga
infraumbilical: permite
una apertura rápida, es
poco sangrante y un
excelente campo
quirúrgico.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
2. HISTEROTOMÍA:

La incisión puede ser transversal o vertical. El tipo de incisión depende de varios factores, incluyendo
la posición y tamaño fetal, localización de la placenta, presencia de miomas y desarrollo del segmento
uterino. La principal consideración es que la incisión debe ser lo suficientemente grande como para
permitir una extracción fetal atraumática.

TRANSVERSAL VERTICAL
O baja (de elección): La incisión miometrial se realizará con O clásica: hay dos tipos de incisiones verticales.
bisturí frio, a lo largo del segmento uterino, en la zona - Incisión vertical baja: se realiza a nivel del segmento
medial, y posteriormente se ampliará lateralmente de uterino. La mayor desventaja es la posibilidad de extensión
manera digital, con orientación transversa y arciforme para cefálica hacia el fondo uterino o caudalmente hacia la vejiga,
evitar la lesión de los vasos uterinos. cérvix o vagina.
-Resulta más rápida y tiene menor riesgo de trauma - Incisión vertical clásica: se realiza a nivel del cuerpo uterino
inadvertido del feto, y o fundus. Se asocia con mayor frecuencia de ruptura uterina
reduce la pérdida sanguínea y la extensión de la incisión. (4 a 9%) comparado con la incisión vertical baja (1 a 7%) y
transversa baja (0.2 a 1.5%). También se asocia con mayor
tasa de morbilidad materna: mayor riesgo de sangrado e
infección.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA

3. EXTRACCIÓN FETAL:

Presentación fetal cefálica: Presentación fetal podálica: Extracción fetal dificultosa


el primer cirujano procederá a la - Desimpactación de las nalgas en caso La incidencia de la extracción fetal
introducción de su mano en la de presentación baja. dificultosa se sitúa en torno al 1-2%,
cavidad uterina para elevar y flexionar - Tracción inguinal hasta expulsivo de la con riesgo potencial de repercusiones
la cabeza fetal hasta la zona de la presentación. perinatales (asfixia, HIC, fracturas
histerotomía. - Liberación de asa de cordón umbilical craneales, cervicales y de huesos
Posteriormente el cirujano ayudante antes de proceder a siguientes largos, daño de la medula espinal, daño
procede a realizar presión fúndica maniobras. nervioso periférico) o maternas
transabdominal. Una vez se - Maniobra de Rojas: rotación de (laceración uterina, lesión del ligamento
ha producido el expulsivo de la cabeza cuerpo fetal 180º hacia un lado y luego redondo, lesión de arterias uterinas,
fetal, se procederá a la extracción del hacia el otro para lesiones vesico-ureterales, hemorragia
hombro anterior y luego conseguir el desprendimiento de ambos e infección), por lo que debe existir una
el posterior y finalmente, el cuerpo fetal. hombros. buena coordinación del equipo
- Tracción fetal mantenida desde la obstétrico para actuar en estos casos
cintura pélvica del feto formando un así como la preparación necesaria
ángulo inferior a 90º cuando se prevea con antelación la
respecto al tronco materno hasta extracción fetal dificultosa.
expulsivo de cabeza fetal
Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
4. ALUMBRAMIENTO:

Idealmente, se realizará un alumbramiento dirigido mediante la administración de oxitocina


según protocolo habitual y la tracción mantenida suave del cordón y presión en fondo
uterino.
No se recomienda el alumbramiento manual pues esta maniobra incrementa el riesgo de
endometritis y pérdida hemática post-cesárea con mayor descenso de la hemoglobina
postoperatoria y mayor estancia hospitalaria.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
5. HISTERORRAFIA :

• El cierre del útero se realiza en monocapa no transfixiante con sutura reabsorbible circular
sintética multifilamentosa trenzada del nº 1.
• La sutura se inicia colocando un punto suelto en cada ángulo lateral de la incisión y
posteriormente se realiza una sutura continua de manera preferente.
• Otras opciones serían una única sutura continua o dos hemicontinuas.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
6. CIERRE DEL PERITONEO :

• No se recomienda suturar el peritoneo visceral ni parietal. De esta manera se reduce el


tiempo operatorio, la morbilidad materna y disminuye la necesidad de analgesia
postoperatoria.
• No existe en la actualidad evidencia del beneficio del no-cierre en cuanto al aumento de
formación de adherencias.

7. MUSCULOS RECTOS:

• La reaproximación quirúrgica de los músculos rectos no se recomienda ya que aumenta el


dolor postoperatorio.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
8. CIERRE DE LA FASCIA: :
• Se realizará una sutura continua con sutura reabsorbible triangular sintética
multifilamentosa trenzada del número 1, con una separación entre puntos de 1cm y
abordando 0.5 cm de tejido de cada lado.
• No se recomienda cruzar los puntos en la sutura continua de la fascia ya que aumenta la
isquemia del tejido sin proporcionar beneficios a corto o largo plazo.

9. APROXIMACIÓN DE TEJIDO SUBCUTÁNEO:

• En pacientes con más de 2cm de tejido subcutáneo se aconseja sutura del subcutáneo con
sutura de absorción rápida 2/0 con el objetivo de evitar la formación de seromas o
hematomas en dicha capa y también sobre todo en aquellos casos donde se realice una
sutura intradérmica con el fin de reducir la tensión que soporta la sutura.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
TÉCNICA QUIRÚRGICA
10. CIERRE DE PIEL :

• El cierre de la piel con sutura intradérmica (de preferencia con sutura reabsorbible)
presenta menor riesgo de dehiscencia de la herida quirúrgica respecto al cierre con
grapas, por lo que será la técnica de elección.

11. APÓSITO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA:

• Se realizará un apósito no compresivo que se mantendrá durante 24 horas si no


incidencias.
• Su uso ha demostrado la disminución de la incidencia de infección de la herida quirúrgica,
sin otros beneficios añadidos.

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
MEDICACIÓN POSTOPERATORIA
PROFILAXIS ANALGÉSICO
TROMBOEMBÓLICA: POSTOPERATORIO

• El riesgo de trombosis postparto de la cesárea -AINES pautados: Dexketoprofeno 50 mg IV cada 8


electiva es por lo menos el doble del parto horas.
vaginal. - Paracetamol 1 g cada 8 horas de forma alterna.
• Es recomendable la utilización de medias de - Ondansetrón 4 mg IV para el tratamiento de
compresión fuerte durante la primera y segunda náuseas o vómitos postoperatorios si la paciente
semana postparto en pacientes con ≥4 factores lo precisa (también ha demostrado utilidad en la
de riesgo prenatalmente o ≥2 factores de riesgo disminución del prurito causado por opioides).
postparto. - Protección gástrica: omeprazol 20 mg VO.
• Se debe tener en cuenta que la heparina de bajo
peso molecular se administrará pasadas 6 horas
tras retirada de catéter epidural o de finalización
de la intervención quirúrgica (si anestesia
general).

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. Protocolo de Cesárea. [Internet] disponiblen en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/cesarea.pdf
GRACIAS
MÉTODOS
ANTICONCEPTIV
OS

HUILLCA CCENCHO YSHAUL JHOSUE VILLALTA ORTIZ TERESA DE JESUS


Se incluyen: Método del ritmo, Método del
MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA moco cervical (de Billings) y Método de los días
fijos o método del Collar.

Fundamentos Fisiológicos y Conductuales

El Periodo fértil es episódico ya que la Ovulación se produce


una vez en cada ciclo menstrual, la sobrevida del ovulo es de
12 – 24 horas y la sobrevida de los espermatozoides es de 5
días aproximadamente, en el tracto genital femenino.
MÉTODO DEL RITMO, OGINO-KNAUS, DE LA REGLA O DEL CALENDARIO

Mecanis Condiciones que Características Tasa de falla Efecto Forma de uso Programa
mo de contraindican su uso s ción de
acción colater seguimie
ales nto

Basado • Mujeres con ciclos • Incrementa la • Falla No • La mujer debe •control


en la menstruales participación teórica o de causa de registrar la cada 2
abstinen • Adolescentes que aún masculina en la uso perfecto duración de sus meses
cia no han regularizado su planificación 9 embarazos efect ciclos durante
sexual ciclo menstrual familiar. por cada os menstruales el primer
durante • Personas que no estén • Puede ser 100 mujeres colat (historia año de
la fase en situación de practicar usado por en el primer erale menstrual) de uso
fértil la abstinencia sexual mujeres que año de uso. por lo menos • a pareja
• Mujeres con por diversas • Falla de s seis meses, protegida
inhabilidad para razones no uso o uso idealmente 12 a la que
reconocer las desean usar típico 25 meses. recibe 6
características de su ciclo otros métodos. embarazos • El ciclo se atencione
menstrual. • Útil para por cada inicia el primer s de
• En el post parto o post mujeres con 100 mujeres día del planificaci
aborto reciente. ciclos regulares en el primer sangrado ón
• Durante la lactancia establecidos, año de uso. menstrual y familiar
materna. entre 27 y 30 termina el día en un año
días. anterior de la
siguiente
menstruación.
MÉTODO BILLINGS, DE LA OVULACIÓN O DEL MOCO CERVICAL

Mecanis Condiciones que Características Tasa de falla Forma de uso Programac


mo de contraindican su ión de
acción uso seguimien
to
Basado •Mujeres con • Incrementa la • Falla • La mujer debe • Las
en la inhabilidad para participación masculina teórica o de Identificar el parejas o
abstinenc reconoce en la planificación uso periodo fértil de mujeres
ia sexual • En personas que familiar. perfecto 3 acuerdo a las que usan
durante no estén en • Puede ser usado por embarazos características del este
la fase situación de mujeres de cualquier por cada moco cervical. método
fértil practicar la edad reproductiva 100 mujeres • El periodo fértil se no
abstinencia sexual • Requiere una en el primer inicia con el primer requieren
•Infecciones, capacitación especial año de uso. día en que se de ningún
conización, de la pareja para • Falla de identifica el moco tipo de
enfermedades o reconocer uso o uso cervical insumos
uso de características típico 25 Para poder • Es
medicamentos fisiológicas del moco embarazos determinar, con important
• Utilizar con • Su eficacia depende por cada seguridad e que
precaución en de la pareja 100 mujeres razonable, las acudan al
mujeres con flujo Los períodos de en el primer manifestaciones primer
vaginal persistente abstinencia son año de uso. relativas al ciclo control a
variables menstrual, deben los 15 días
registrarse
MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS O DEL COLLAR

Mecanis Condiciones que Características Tasa de falla Forma de uso Programaci


mo de contraindican su ón de
acción uso seguimient
o
Basado • Mujeres con • Incrementa la • Falla • Se determina por •Las parejas
en la menstruaciones participación teórica o de historia si la mujer o mujeres
abstinenc irregulares en masculina en la uso tiene ciclos entre 26 y que usan
ia sexual cuanto a duración planificación perfecto 3 32 días. este
durante • En personas que familiar. embarazos • Se indaga sobre la método no
la fase no estén en • Puede ser usado por cada aceptación de su requieren
fértil situación de por mujeres de 100 mujeres pareja a no tener de ningún
practicar la cualquier edad en el primer relaciones sexuales tipo de
abstinencia sexual reproductiva con año de uso. sin protección insumo en
• Mujeres con ciclos regulares • Falla de durante los días las visitas
inhabilidad para entre 26 y 32 días. uso o uso fértiles. de
reconocer las • Requiere una típico 25 • Se ofrece como seguimient
características de capacitación de la embarazos ayuda visual el o, salvo
su ciclo menstrual. pareja para su por cada “collar” que consiste caso de
práctica 100 mujeres en 32 perlas de pérdida o
•Su eficacia puede en el primer colores deterioro
ser afectada por año de uso. • Al inicio de la del collar
factores externo menstruación la
mujer debe colocar el
anillo de hule negro
en la perla roja
MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y AMENORREA (MELA)

Mecanism Condiciones que Características Tasa de falla Forma de uso Programación de


o de acción contraindican su seguimiento
uso
Supresión • Mujeres que • Criterios • Falla teórica o • Se determina por •Las parejas o
de la tengan básicos: de uso perfecto historia si la mujer tiene mujeres que usan
ovulación contraindicaciones - Lactancia 1 embarazo por ciclos entre 26 y 32 este método no
ocasionada para dar de lactar a exclusiva a 100 mujeres, en días. requieren de ningún
por el su hijo. libre demanda los primeros • Se indaga sobre la tipo de insumos.
increment • Mujeres - Que la usuaria seis meses post aceptación de su pareja • Es importante que
o de la portadoras de VIH se mantenga parto. a no tener relaciones las mujeres acudan
hormona SIDA, HTVL.1 en • Falla de uso o sexuales sin protección al primer control a
prolactina • Mujeres que no amenorrea, es uso típico 2 durante los días fértiles. los cuarenta y cinco
como cumplen los tres decir que no embarazos por • Se ofrece como ayuda días postparto y
consecuen requisitos para el haya sangrado 100 mujeres, en visual el “collar” que luego según lo
cia de la MELA después de los primeros consiste en 32 perlas de requiera, abandono
lactancia los 42 días seis meses post colores de la lactancia
materna post parto. parto. • Al inicio de la materna exclusiva
exclusiva. - Que la usuaria menstruación la mujer y/o aparición de la
se encuentre debe colocar el anillo menstruación.
dentro de los de hule negro en la
6 meses post perla roja
parto.
METODO DE BARRERA
CONDÓN FEMENINO

Mecanis Condiciones Características Tasa de falla Forma de uso Programación de


mo de que seguimiento
acción contraindican
su uso

• Impide • Todas las • Tiene un anillo • Falla • Informar que • En la primera visita
el pasaje mujeres blando y flexible en teórica o de se puede usar se entregará 10
de los pueden cada extremo. uso perfecto en cualquier condones femeninos.
espermat utilizar • El anillo interno 5 embarazos momento en • Citar a la usuaria al
ozoides al condones sirve para colocarlo por cada 100 que la usuaria lo primer mes de
tracto femeninos. en la vagina y mujeres en desee. iniciado el uso, para
reproduct • No hay mantenerlo en el el primer • Se debe usar evaluar el adecuado
or ninguna lugar, y el anillo año de uso. un nuevo uso del método. Sin
femenino patología externo permanece • Falla de condón embargo, la usuaria
. médica que fuera de la vagina y uso o uso femenino para puede retornar en
contraindique cubre parte de los típico 21 cada acto cualquier momento
el uso de este genitales externos. embarazos sexual. luego de agotado su
método. • Puede ser por cada 100 • Explicar a la provisión.
colocado antes del mujeres en usuaria • Continuadoras
coito, evitando el primer llevaran 30 condones
interrupciones año de uso femeninos para los
durante la relación siguientes 3 meses
sexual.
ESPERMICIDAS

Mecanis Condiciones Características Tasa de falla Forma de uso Programación de


mo de que seguimiento
acción contraindic
an su uso
• • Personas • Eficacia inmediata • Falla teórica • Colocar el • En la primera visita
Inactivan que si se usa o de uso óvulo, tableta se entregará 10
o presenten correctamente. perfecto 18 vaginal o gel en tabletas vaginales.
destruye hipersensibi • No tiene efectos embarazos por la vagina lo más • Continuadoras
n los lidad a secundarios cada 100 profundo llevaran 30 tabletas
esperma algunos de sistémicos. mujeres en el posible, 15 o 20 vaginales para los
tozoides los • No requiere primer año de minutos antes siguientes 3 meses.
en la component examen médico uso. de cada relación • Posteriormente
vagina es de los previo. • Falla de uso sexual. deberá acudir al
espermicida • No requiere o uso típico 29 • La mujer debe establecimiento o
s prescripción médica embarazos por quedarse proveedor cada tres
cada 100 acostada meses para la entrega
mujeres en el durante estos 15 de 30 tabletas
primer año de o 20 primeros vaginales.
uso. minutos para
que el óvulo o
tableta vaginal
se disuelva.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC)

Mecan Condiciones Caracterís Tasa de falla Efectos Forma de uso Programación de


ismo que ticas colaterales seguimiento
de contraindican
acción su uso

• •Embarazo • Muy • Falla teórica • Toma diaria. •Es necesario citar


Supres posible o eficaz. o de uso • • Inicio del a la usuaria al
ión de confirmado. •Método perfecto 0.3 Amenorre método: primer mes de
la •Sangrado dependie embarazos a - Entre el iniciado el método,
ovulac genital sin nte de la por cada 100 •Náuseas, primero y el para evaluar el
ión. explicación usuaria. mujeres en el vómitos quinto día adecuado uso, así
• (hasta que se •Requiere primer año de • Mareos del ciclo como la provisión
Espesa evalúe). una uso. menstrual. de los mismos.
mient •Lactancia motivació • Falla de uso • - En caso de • Posteriormente
o del hasta antes de n o uso típico 8 Aumento iniciarse la deberá acudir al
moco los seis meses continúa embarazos de peso toma establecimiento o
cervic del post parto. y uso por cada 100 • Cefalea después del proveedor cada
al. • En los diario mujeres en el quinto día, cuatro meses para
primeros 21 primer año de se debe dar la entrega de los 4
días del post uso. un método Blíster.
parto sin de respaldo
lactancia. como los de
barrera.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS
DE DEPÓSITO: INYECTABLE COMBINADO

Mecanismo Condicione Característi Programación de


de acción s que cas Forma de uso Tasa de falla seguimiento
contraindic
an su uso

• Supresión Igual a • Eficaz y • Administrar por vía • Toma diaria. • Es necesario citar a
de la condiciones de efecto intramuscular • Inicio del la usuaria antes de a
ovulación. • que rápido. profunda en la método: los 30 días de iniciado
Espesamien contraindic • Pueden región glútea o - Entre el el método, para su
to del moco aciones de ser deltoidea sin realizar primero y el evaluación así como
cervical, los indicados masaje post quinto día para la provisión del
impidiendo anticoncep en aplicación, técnica del ciclo mismo.
la tivos orales cualquier de la Z. menstrual. • Los siguientes
penetración combinado edad o • Primera dosis: - En caso de controles de
de los s. paridad - Entre el primer a iniciarse la seguimiento provisión
espermatoz (incluidas quinto día del ciclo toma del método serán
oides las menstrual. - La después del cada mes. • Es
nulíparas) puérpera que no quinto día, conveniente que la
está lactando, puede se debe dar pareja acuda cada año
empezar a partir de un método al establecimiento
la sexta semana. de respaldo para evaluación
como los de integral de su salud.
barrera.
PARCHE HORMONAL COMBINADO

Mecanism Condicion Característic Tasa de falla Efectos Forma de uso Programación de


o de es que as colaterales seguimiento
acción contraindi
can su uso

• Igual a • Eficaz y de • Falla • El parche puede • Es necesario


Supresión condicion efecto teórica 0.3 • colocarse en los citar a la usuaria
de la es que rápido. embarazos Amenorre glúteos, la parte a los 30 días de
ovulación. contraindi • Pueden por cada a superior de la iniciado el
• caciones ser 100 mujeres •Náuseas, espalda o el brazo método, para su
Espesami de los indicados en en el primer vómitos o en el abdomen. evaluación así
ento del anticonce cualquier año. • Mareos Su uso no como para la
moco ptivos edad o • Falla de interfiere las provisión del
cervical, orales paridad uso típico 8 • actividades mismo.
impidiend combinad (incluidas embarazos Aumento regulares, como al • Los siguientes
o la os. las por cada de peso bañarse, hacer controles de
penetraci nulíparas). 100 mujeres • Cefalea ejercicio o nadar. seguimiento
ón de los • Menor en el primer • • El parche se serán cada tres
espermat incidencia año. Irritación inicia el primer día meses.
ozoides.. de de la piel del ciclo y se usa
enfermedad • uno por semana
pélvica por tres semanas
inflamatoria Mastalgia consecutivas.
(EPI).
ANILLO VAGINAL COMBINADO

Mecanis Condicion Característic Tasa de falla Efectos Forma de uso Programación de


mo de es que as colaterales seguimiento
acción contraindi
can su
uso
• Igual a • Fácil de • Falla • Flujo • El anillo puede • Es necesario
Supresión condicion usar. • Se teórica 0.3 vaginal • colocarse cualquier citar a la usuaria
de la es que usa por tres embarazos Irritación día entre los días 1 en la semana
ovulación. contraindi semanas. • por cada vaginal y 5 del ciclo que este sin
• caciones No 100 mujeres • Dolor de menstrual. anillo, para su
Espesami de los interrumpe en el primer cabeza • Para insertar el evaluación así
ento del anticonce las año. • Aumento anillo vaginal, la como para la
moco ptivos relaciones • Falla de de peso mujer adopta una provisión del
cervical, orales sexuales uso típico 8 • Náuseas posición que le mismo.
impidiend combinad • No embarazos • Sangrado permite insertar el • Los siguientes
o la os. protege por cada irregular anillo fácilmente controles de
penetraci contra 100 mujeres • Mastalgia (por ejemplo, en seguimiento
ón de los infecciones en el primer • Expulsión cuclillas, recostada serán cada tres
espermat trasmitidas año. espontánea o de pie con una meses.
ozoides sexualment del anillo pierna levantada).
e, vaginal
incluyendo
el VIH/SIDA.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES SOLO
DE PROGESTINA
PÍLDORAS SOLO DE PROGESTINAS

Mecanis Condicion
mo de es que Características Tasa de Efectos Forma de uso Programación de
acción contraindi falla colaterales seguimiento
can su
uso

• Inhiben • • Eficaz y de • Falla • Cefalea • Se puede • Es necesario


parcialme Embarazo efecto rápido. teórica 0.3 • Cambios indicar en citar a la usuaria
nte la posible o • En embarazos en el cualquier edad al primer mes
ovulación confirmad condiciones por cada apetito, y/o paridad para evaluar el
y espesa o. • ideales se 100 pérdida o (incluidas las adecuado uso del
el moco Hepatitis debe realizar mujeres en aumento. nulíparas). método. •
cervical, viral previamente el primer • Tendencia • Inicio: Posteriormente
dificultan aguda • una año. a presentar - Idealmente deberá acudir al
do la Tumor evaluación • Falla de ciclos entre el establecimiento
penetraci hepático. clínica general, uso típico 8 menstruale primer o cada 3 meses
ón de los • Cirrosis en caso no ser embarazos s quinto día hasta cumplir el
espermat severa posible esta por cada irregulares. del ciclo primer año, luego
ozoides. • Mujeres podría 100 • menstrual cada año. • Es
que postergarse en mujeres en Amenorrea - En mujeres importante
toman otra consulta. el primer • Mastalgia que dan de mencionar a la
anticonvul • Se puede año. • Nauseas lactar iniciar usuaria que
sivos, utilizar en el después de puede acudir al
excepto post parto las seis establecimiento
ácido inmediato semanas
valproico post parto
INYECTABLES SOLO DE PROGESTINA.

Mecanismo Condiciones
de acción que Característica Tasa de falla Efectos Forma de uso Programació
contraindican s colaterales n de
su uso seguimiento

• • Enfermedad •Altamente Falla teórica menos • Acetato de Es necesario


Espesamien hepática efectiva y de 0.3 frecuentes Medroxiprogesterona 150 citar a la
to del activa grave efecto rápido. embarazos con EN-NET mg. X 1 ml. administrar usuaria cada
moco (ictericia, • Pueden ser por cada 100 • Sangrado por vía intramuscular 3 meses, para
cervical, hepatitis indicados en mujeres en irregular profunda en la región evaluar el
impidiendo activa, cirrosis cualquier el primer •No presenta glútea o deltoidea método así
la severa, tumor edad o año. menstruación utilizando la técnica de la como para la
penetració hepático). • paridad • Falla de • Sangrado Z y sin realizar masaje provisión del
n de los Diabetes (incluidas las uso típico 3 profuso o post aplicación. mismo.
espermatoz durante más nulíparas). embarazos prolongado • Acetato de
oides. • de 20 años, o Usar con por cada 100 • Acné Medroxiprogesterona 104
Supresión lesión precaución mujeres en • mg. X 0.65 ml. administrar
de la provocada por durante los 2 el primer Alteraciones por vía subcutánea. •
ovulación diabetes en primeros años año en el peso Enantato de
en un 50%. arterias, después de la •Dolor Noretisterona 200 mg X 1
visión, menarquia abdominal ml, administrar por vía
riñones, o severo intramuscular.
sistema
nervioso.
IMPLANTES SOLO DE PROGESTINA
Mecanismo Condicion
de acción es que Característi Tasa de falla Efectos Forma de uso Programaci
contraind cas colaterale ón de
ican su s seguimiento
uso
• • • Eficacia • Es uno de los • • Se puede insertar • Es
Espesamient Sangrado elevada y métodos más Sangrado preferentemente necesario
o del moco vaginal de larga eficaces y de irregular entre el primer o citar a la
cervical, inexplica duración. • mayor duración. • No quinto día del ciclo usuaria a los
impidiendo la do antes No • 0.05% falla menstrua menstrual (o tres días
penetración de interfiere teórica y en el •Sangrad cualquier día del ciclo para
de los evaluació con el sexo. uso típico (1 en o profuso menstrual o en el examinar el
espermatozoi n • Pueden 100 mujeres). o post parto, siempre lugar de la
des, (es el • ser • Para las prolongad que se esté inserción, al
más Trombosi indicados mujeres con un o razonablemente mes, a los
importante). s en en peso de 80 kg o • Cefaleas seguro que no existe tres meses y
• Supresión venas cualquier más la tasa de comunes gestación). luego
de la profunda edad o embarazos • Acné • Debe ser colocado anualmente
ovulación. s de paridad usando los dos • por profesional de . •Es
• Reducción miembro (incluidas implantes fue Alteracio salud capacitado. importante
del s o las de 6 por 100 al nes en el mencionar a
transporte de pulmones nulíparas). quinto año de peso la usuaria
los óvulos en • Cáncer • Brinda uso que puede
las Trompas de mama protección acudir al
de Falopio. de tres a establecimi
cinco años. ento
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
PARTE II

ALUMNA: VILLALTA ORTIZ TERES DE JESÚS


DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU)
A. DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE COBRE TCu 380 A
Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y liberan cobre. En los establecimientos públicos de salud
se dispone de la T de Cobre 380 A que tiene una duración de hasta 12 años.

Mecanismo de Acción: Contraindicaciones


• Afectan la capacidad de los espermatozoides • Embarazo.
de pasar a través de la cavidad uterina ya sea • Post parto de 48 horas a cuatro semanas.
inmovilizándolos o destruyéndolos. • Sepsis puerperal.
• Interfieren en el proceso reproductor antes • Post aborto del primer o segundo trimestre séptico o
que ocurra la fertilización complicado.
• Sangrado vaginal inexplicable antes de la evaluación.
• Siempre debe ser insertado y extraído por • Fibromas uterinos con distorsión de la cavidad.
personal de salud calificado. • Infección de transmisión sexual por cervicitis purulenta actual
• Inserción del dispositivo intrauterino debe ser con o infección por clamidia o gonorrea.
la “Técnica de No Tocar” • SIDA, si no está en tratamiento con antirretrovirales.
Complicaciones Forma de uso
• Amenorrea. • Se puede insertar:
-En los 5 primeros días de haber iniciado el sangrado
• Dismenorrea.
menstrual. También puede ser insertado en cualquier otro
• Sangrado vaginal leve, moderado o momento durante el ciclo menstrual si la mujer ha estado
profuso. usando un método anticonceptivo y existe la certeza razonable
• Dolor abdominal pélvico. de que ella no está embarazada.
-En el post parto inmediato hasta 48 horas.
• Sospecha de EPI. -Durante la operación cesárea.
• Perforación uterina. -En el puerperio a partir de la cuarta semana.
-En el post aborto inmediato.
• Pareja siente los hilos.

Programación de seguimiento
• Es importante que las mujeres acudan al primer control a la semana, luego al mes, finalmente cada
año.
• Es conveniente mencionar a la usuaria que puede acudir al establecimiento en cualquier momento
que ella o su pareja consideren necesario.
• Se considera pareja protegida cuando se ha colocado el DIU y ha tenido 3 atenciones en el año.
• Posteriormente, se realizara una atención cada seis a doce meses para promover una atención
integral de la salud sexual y reproductiva.
B. DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE
PROGESTAGENO
Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina, y liberan levonorgestrel, tiene una duración
de 5 años. Contienen 52 mg de levonorgestrel.

Contraindicaciones
Mecanismos de Acción • Embarazo (embarazo posible o
(dispositivo liberador de
progestágeno)
confirmado).
• Espesamiento del moco • Sangrado genital anormal no
cervical, impidiendo la investigado.
penetración de los • Infección de transmisión sexual:
espermatozoides. cervicitis aguda muco purulenta o
• Supresión de la
vaginitis severa.
ovulación
• Si la mujer o su pareja tienen un alto
riesgo para ITS, se les debe orientar
sobre otra alternativa anticonceptiva.
• Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
actual o reciente (dentro de los 3
meses).
Características
• Eficacia elevada e inmediata.
• No interfiere con el coito.
• Retorno inmediato de la fecundidad al
retirarse.
• Requiere examen pélvico previo, Programación de seguimiento
recomendándose la detección clínica de
infecciones del tracto genital (ITG) antes de la • Es importante que las mujeres acudan al primer
inserción. control entre las tres o seis semanas luego de la
inserción.
• En algunas mujeres puede producir
amenorrea. • Es conveniente mencionar a la usuaria que puede
Previenen los embarazos ectópicos tubáricos acudir al establecimiento en cualquier momento
en relación a otros dispositivos intrauterinos. que ella o su pareja crea necesario.

• Las citas subsiguientes se programara a los seis


meses y posteriormente una vez al año para
Complicaciones
promover una atención integral en salud sexual y
• Dismenorrea
reproductiva.
• Trastornos menstruales.
• Perforación uterina.
• Acné.
• Cefaleas.
• Tensión y dolor mamario.
Forma de uso

• Se debe realizar un examen físico incluyendo, examen ginecológico (tacto vaginal,


determinar tamaño del útero, toma de muestra para PAP, examen de mamas). Descartar la
existencia de embarazo y la presencia de infecciones de trasmisión sexual.
• Se puede insertar:
- En los 5 primeros días de haber iniciado el sangrado menstrual. También puede ser
insertado en cualquier otro momento durante el ciclo menstrual, si existe la certeza
razonable de que ella no está embarazada o está usando otro método.
- En el post parto inmediato hasta 48 horas.
- Durante la operación cesárea.
- En el puerperio a partir de la cuarta semana.
- En el post aborto inmediato: En los primeros 5 días post aborto no complicado.
• Siempre debe ser insertado y extraído por personal de salud calificado.
• Inserción del dispositivo intrauterino debe ser con la “Técnica de No Tocar”
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
(AE)
• Son todos los métodos hormonales que se usan en casos de emergencia, luego de una
relación sexual sin protección, violación o por ruptura de un condón, para evitar un
embarazo no planificado.
• Se utilizan:
a. Método de Yuzpe se utilizan píldoras combinadas. El esquema es el siguiente:
- Píldoras con combinaciones de: Etinilestradiol 50 mcg y Levonorgestrel 250mcg, dos dosis
de 2 tabletas cada 12 horas.
- Hasta 75% de eficacia.
b. Método de sólo progestágeno: levonorgestrel
• Levonorgestrel tableta de 0.75 mg, por dos dosis.
• Levonorgestrel, l.5 mg, una sola dosis.
Hasta 95% de eficacia.
Indicaciones
• Violación.
• Relación sexual sin protección.
• No usa regularmente un método anticonceptivo.
• Se rompió o se deslizó el condón.
Mecanismo de acción • Se le olvido de tomar más de dos píldoras de uso
regular.
• Inhibe la ovulación. • No se aplicó el inyectable en su fecha.
• Espesa el moco cervical. • Expulsó la T de cobre.
• Mal uso del método del ritmo.

Condiciones que no restringen el uso de


la AE
Características
• Lactancia. • No es un método para uso regular, debe de ser
• Embarazo ectópico previo. considerado como una alternativa de uso
• Enfermedades cardiovasculares. excepcional.
• Se puede indicar en cualquier edad y/o paridad.
• Enfermedades reumáticas.
• Eficaz si se usa lo más pronto o dentro de las 72
• Enfermedades neurológicas. horas de la relación sexual sin protección.
• Enfermedades gastrointestinales.
GRACIAS

También podría gustarte