Está en la página 1de 38

FIEBRE EN NIÑOS

DEFINICION
La fiebre es el principal motivo de consulta
pediátrica, constituye un síndrome que El síndrome febril se define como la
acompaña a enfermedades banales y elevación térmica del cuerpo como una
autolimitadas y a enfermedades graves que respuesta específica, mediada por el
ponen en peligro la vida. control central, ante una agresión
determinada.
Etiología
Termometría FIEBRE
Termometría
clínica
clínica Temperatura
rectal mayor de
Las determinaciones mas utilizadas son: 38 °C, axilar
Infecciosa. Rectal (estándar de oro), axilar, bucal y mayor de 37,5°C
Inmunológico ótica. y timpánica
Alérgico >38,2°C.
Neoplásico.

Cerón PM, González LR, Segur FG, Cervantes GV, Alberto J, Villarreal E, et al. Fiebre en pediatría. 2010;77:3–8.
SEMIOLOGIA DE LA FIEBRE

De acuerdo con las


Por el tiempo de variaciones de la curva
evolución : térmica:
Por la magnitud:
Fiebre continua: variación <
Febrícula: <38°C Aguda: < 2 semanas – 0.5°C.
Fiebre moderada: 38 a 39.5°C proceso infeccioso. Remitentes: >0.5°C sin llegar
Fiebre elevada o hiperpirexia: Subaguda: >2 semanas a lo normal.
de 39.6 a 40.9 °C —falla o resistencia al Intermitentes: >0.5°C hasta
Hipertermia: >41°C. tratamiento. llegar a lo normal.
Crónica: larga evolución. Recurrente: días de fiebre
alternado con días sin fiebre.

Josefa Ares Álvarez; Gutiérrez BM. Manejo del paciente pediátrico con fiebre sin foco. Congr Actual Pediatr 2020. 2020;397–408.

Equipo técnico - asistencial del Servicio, de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo la Fiebre en el Paciente Pediátrico. 2019
Equipo técnico - asistencial del Servicio, de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Instituto Nacional de
Salud del Niño San Borja. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo la Fiebre en el Paciente Pediátrico. 2019
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS:
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS:

• Entre lactantes febriles menores de 3 meses, los patógenos para bacteriemia incluyen: E.
• Entre lactantes febriles menores de 3 meses, los patógenos para bacteriemia incluyen: E.
coli (42%), S. grupo B (23%) y S. neumoniae (6%).
coli (42%), S. grupo B (23%) y S. neumoniae (6%).
• E. coli permanece como el patógeno bacteriano más común detectado, en muestras de
• E. coli permanece como el patógeno bacteriano más común detectado, en muestras de
sangre (60%), orina (87%) y líquido cefalorraquídeo - LCR (34%).
sangre (60%), orina (87%) y líquido cefalorraquídeo - LCR (34%).
• La fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuente en Pediatría, especialmente entre
• La fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuente en Pediatría, especialmente entre
los 3-36 meses de vida, y hasta un 65% de los menores de 2 años consultarán por este
los 3-36 meses de vida, y hasta un 65% de los menores de 2 años consultarán por este
motivo.
motivo.
• Supone entre un 10-20% de los procesos agudos en Atención Primaria y hasta un 30% en
• Supone entre un 10-20% de los procesos agudos en Atención Primaria y hasta un 30% en
urgencias hospitalarias, en especial en invierno coincidiendo con las epidemias de virus
urgencias hospitalarias, en especial en invierno coincidiendo con las epidemias de virus
respiratorios y gastrointestinales .
respiratorios y gastrointestinales .
• Cada niño presenta entre 4 y 6 episodios de fiebre al año y en la mayoría son procesos
• Cada niño presenta entre 4 y 6 episodios de fiebre al año y en la mayoría son procesos
virales benignos y autolimitados. Sin embargo un 7-11% presentarían una infección
virales benignos y autolimitados. Sin embargo un 7-11% presentarían una infección
bacteriana grave y un 20% no se encontrara foco después de la anamnesis y exploración
bacteriana grave y un 20% no se encontrara foco después de la anamnesis y exploración
física minuciosa.
física minuciosa.

Equipo técnico - asistencial del Servicio, de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo la Fiebre en el Paciente Pediátrico. 2019
Factores de riesgo
• Edad < 28 días
• Apariencia críticamente enfermo
• T° rectal > 40°C
• No inmunizados (neumococo e influenza b)
• Prematuridad
• Comorbilidades: cirugía, cromosomopatías, infección, enfermedades
congénitas, ventilador dependiente, nutrición parenteral (NPT)
• Riesgo de infección trasmitida por la madre
Cuadro clínico dependerán de la etapa de la
evolución de la fiebre

Fase de
defervescencia
Fase de
meseta o crisis Taquicardia,
Taquicardia,
Fase Somnolencia,
rubicundez,
rubicundez,
prodrómica o sudoración,
pesadillas,
Rubor, sudoración,
escalofríos cefalea, taquipnea, confusión, crisis
cefalea,
taquicardia, estreñimiento,
taquipnea,
convulsivas,
taquipnea, orina oscura, ardor herpes labial,
estreñimiento,
Escalofríos, temblor, transmiccional, inquietud,
sed, cefalea, orina oscura,
hipotensión
piloerección, anorexia,
labios secos, ardor
arterial pérdida de
hiperestesia, mialgias, transmiccional,
artralgias, palidez,
delirio peso, fotofobia,
hipotensión
cianosis, lipotimia o sonofobia.
arterial
mareo
Diagnostico
• Medición de la temperatura.
• Examen físico: determinar etiología
• Exámenes auxiliares
• Valorar el riesgo de gravedad: manejo terapeútico
Criterios diagnósticos
-Examen de orina
-No realizar analítica
sanguínea ni
radiografía de tórax

-Examen de orina
-Hemograma, PCR,
procalcitonina,
hemocultivo
-Radiografía de Tórax
si T> 39°C y leucocitos
totales >20
000/mm3.
-Considerar punción
lumbar si < 12 meses

-Examen de orina
-Hemograma, PCR,
procalcitonina,
hemocultivo
-Considerar
Radiografía de Tórax,
punción lumbar,
electrolitos séricos y
gasometría
-Antibiótico EV
empírico si: Edad < 1
mes Edad < 1 mes y
mal estado general,
leucocitos <
5000/mm3 o > 15
000/mm3 Shock o
sospecha de
enfermedad
meningocócica
EXAMENES AUXILIARES No recomendado generalmente de
inicio, salvo en <3 meses, niños
vacunados con afectación moderada-
grave del estado general. fiebre ≥40,5
°C, no vacunados o
inmunocomprometidos.
➢ Hemograma:
Leucocitos > a
15000 dan una
Tira reactiva de orina
sensibilidad (TRO) y urocultivo por Reactantes de fase
variable (36- técnica estéril: Prueba aguda (RFA): los
inicial en la mayoría de marcadores más
96%). las guías y algoritmos, utilizados en la
DE ➢ Recuento de
para descartar ITU como
causa bacteriana más
actualidad son la
proteína C reactiva
PATOLOGÍA neutrófilos >10000:
mejor predictor de
frecuente de FSF, y
mayor disponibilidad- (PCR) y la
CLÍNICA bacteriemia oculta facilidad para realizarse.
Generalmente se
procalcitonina (PCT).
➢ Abastonados >500 recomienda:
(sensibilidad: 86%,
especificidad: 61% y
VPN 98%) • En niñas <2 años y niños
<1 año.
 Hemocultivo: sensibilidad 80% y • Aquellos con uropatías
especificidad 95 al 99% o nefropatías previas.
 Examen de orina y urocultivo
 Coprocultivo, si hay diarrea
 Aglutinaciones
EXAMENES AUXILIARES

DE EXÁMENES ESPECIALES Punción lumbar: No se


COMPLEMENTARIOS: recomienda en la batería de
➢ Punción Lumbar pruebas rutinarias salvo en
• Lactantes menores de 1 mes. niños con TEP alterado y/o
• Lactantes de 1 a 3 meses con aspecto clínica o exploración
toxico.
• Lactantes 1 a 3 meses con Leucocitos
sugestiva de meningitis o
<5000mm3 o > 15000mm3. encefalitis, o en cualquier
• Niños mayores de 3 meses con categoría lactante menor de 3 meses
de riesgo alto. que no cumpla los criterios
• Niños de 3 meses a 1 año con categoría de bajo riesgo (en este grupo
de riesgo intermedio.
se incluiría a los niños <21
• Si está indicada realizarla antes del inicio
del tratamiento antibiótico.
días).

Equipo técnico - asistencial del Servicio, & de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. (2019). Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía de Práctica Clínica de
Diagnóstico y Manejo de La Fiebre En El Paciente Pediátrico, 1–20.
EXAMENES AUXILIARES

Recomendada en sospechas de
neumonía oculta, con fiebre de
DE IMÁGENES: >39-40 °C y leucocitosis ≥20
Radiografía de tórax. 000/mm3 o neutrofilia
≥10.000/mcL, especialmente si
son mayores de 1 año o
asocian un valor de proteína C
reactiva elevado.

Equipo técnico - asistencial del Servicio, & de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. (2019). Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía de Práctica Clínica de
Diagnóstico y Manejo de La Fiebre En El Paciente Pediátrico, 1–20.
• Medidas Generales y preventivas:
• En niños sanos, la mayoría de las fiebres son autolimitadas y benignas, siempre que se conozca la causa y
se reemplace la pérdida de líquidos; La fiebre no causa daño cerebral.

A). Medios Físicos


Fáciles de aplicar por cualquier persona, tanto en los servicios especializados como en casa.
• Tipos:
• Líquidos adicionales y una actividad reducida.
• Ambiente fresco y ventilado.
• Inmersión o baño continuo: agua templada a 35 -36ªc durante 20 minutos, en caso de presentar escalofríos
suspenderlo.
• Baño de esponja con agua tibia.
• No se recomiendan los baños con agua fría y menos helada, por crisis convulsivas, estados de sopor e
incluso deterioro cerebral irreversible y muerte.
B). Lavado de Manos
C).Lactancia Materna

MANEJO TERAPÉUTICO
Equipo técnico - asistencial del Servicio, & de Emergencia del; Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. (2019). Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía de Práctica Clínica de
Diagnóstico y Manejo de La Fiebre En El Paciente Pediátrico, 1–20.
Manejo farmacológico: Antipiréticos

Paracetamol
La dosis de paracetamol es de 10 a 15 mg / kg por dosis (dosis máxima de 1 g) por vía oral cada
cuatro a seis horas (con no más de cinco dosis en un período de 24 horas) con una dosis diaria
máxima de 75 mg / kg por día hasta 4 g / día (algunas formulaciones sugieren una dosis diaria
máxima más baja). No recomendamos una "dosis de carga" (p. Ej., Una dosis inicial de 30 mg / kg) de
acetaminofén para la atención clínica de rutina porque puede aumentar el riesgo de confusión en la
dosis.
Aproximadamente el 80 por ciento de los niños febriles que son tratados con paracetamol tienen
una reducción de temperatura de 1 a 2 ° C.
Comienza a funcionar en 30 a 60 minutos y tiene su efecto máximo en tres a cuatro horas. La
duración de la acción es de cuatro a seis horas.
La vida media es muy corta, por lo que efecto antipirético es corto, lo que condiciona a uso
combinado o alternancia con otros antipiréticos.
No se deben dejar de considerar los efectos de toxicidad como es la hepatotoxicidad
Ibuprofeno
• Agente antipirético inicial para niños ≥ 6 meses de edad
cuando se desea actividad antipirética y antiinflamatoria.
• La dosis de ibuprofeno es de 10 mg / kg por dosis (dosis
máxima de 600 mg) por vía oral cada seis horas con una
dosis diaria máxima de 40 mg / kg hasta 2,4 g / día. El
ibuprofeno comienza a funcionar en <60 minutos y tiene su
efecto máximo (disminución de la temperatura de 1 a 2 ° C
en tres a cuatro horas. La duración de la acción es de seis a
ocho horas
Metamizol
Control de pacientes muy febriles, cuyo control térmico no ha sido posible con
otros fármacos, la dosis terapéutica es de 10 mg/kg/día con un máximo de
cuatro dosis, presentando un rápido descenso de la temperatura, pero aun a
dosis terapéutica, la hipotermia es un riesgo frecuente en niños por debajo del
año de edad y el uso parenteral puede causar hipotensión.

Mucho se ha descrito en la literatura del riesgo de agranulocitosis por el uso


de dipirona, de la misma forma existen ensayos clínicos que fomentan el uso
de metamizol con seguridad y baja presencia de efectos hematológicos. De tal
forma que el metamizol continúa siendo la primera elección para muchos
pediatras en aquellos pacientes con difícil control de la temperatura, por lo
cual deben tenerse las precauciones pertinentes.
Signos de Alarma
• ➢ Taquipnea
• ➢ Signos de dificultad respiratoria: retracciones, aleteo nasal,
quejido.
• ➢ No tolerancia oral
• ➢ Cianosis o apnea
• ➢ Convulsiones
• ➢ Signos de focalización
• ➢ Edad menor de 3 meses
Criterios de Alta
• Mayores de 3 meses sin signos de alarma, sin aspecto toxico.
• Cuando cumple con los criterios de bajo riesgo de IBS
• Antecedentes de ser previamente sano
• No apariencia tóxica

• No evidencia de infección de tejidos blandos o esqueléticas (excepto otitis media) al examen físico
• Altura de la fiebre < 39oC
• Evolución de la fiebre no persistente ni recurrente después de las 12 horas de inicio del evento febril
• Conteo global de leucocitos sanguíneos ≥ 5.0 x 109/L y < 20.0 x 109/L
• Velocidad de sedimentación globular < 20 mm/hora
• Urianálisis con leucocituria < 10 000/mL
Complicaciones
• Puede presentar convulsiones asociadas a fiebre si es que existe
predisposición familiar y se encuentra entre el grupo etario de 6
meses a 5 años.
CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA.
• De atención primaria a un centro de mayor complejidad:
• ➢ Edad menor de 1 mes.
• ➢ Edad entre 1 y 3 meses sin focalidad clara.
• ➢ Enfermedad crónica de base (descompensada).
• ➢ Fiebre prolongada (>10 días).
• ➢ Repercusión del estado general durante el periodo afebril.
• ➢ Convulsiones.
• ➢ Apariencia toxica.
• De Contrareferencia:
• ➢ Paciente con tratamiento antibiótico vía oral y con indicaciones.
• ➢ Paciente con diagnostico definido y que puede recibir tratamiento en el primer nivel
atención.
FIEBRE SIN FOCO (FSF) – DEFINICIÓN
• Se define como fiebre en el niño la temperatura
rectal superior a 38° C.
• Especialmente entre los 3-36 meses de vida y
hasta un 65% de los menores de 2 años.
• fiebre sin foco (FSF) cuando no se descubre el
origen de la misma después de una historia y
exploración física cuidadosas y el cuadro clínico
tiene una evolución inferior a 72 horas
aproximadamente el 20%.
• Aquella fiebre que dura menos de 5 días, aunque
hay autores que amplían a <10 días. Será de
reciente aparición, menos de 6-12hr.

C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
FIEBRE SIN FOCO (FSF) – ETIOLOGÍA
• La inmensa mayoría de estos episodios son debidos a infecciones
víricas benignas y autolimitadas que no precisan tratamiento.
Pacientes >3meses: Lactantes menores de 3 meses:
 Herpervirus humanos tipo 6  2-3% sufren una infección
 Enterovirus bacteriana.
 Adenovirus Lactantes y niños de 3-36meses:
Pacientes <3 meses
 Parchovirus serotipo 3

FIEBRE SIN FOCO (FSF) –


EPIDEMIOLOGÍA
 Los episodios de fiebre se
encuentran entre 10-20%.
 No hay diferencias entre el sexo o
la condición socioeconómico.

C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
FIEBRE SIN FOCO (FSF) – CLINICA
• Por definición no se acompaña de manifestaciones clínicas
significativas de localización.
ESTADO GENERAL
FIEBRE: ≥38°C Se debe de realizar una anamnesis completa sobre:
• Se considera fiebre ≥39.5°C  Exposición o contactos enfermos en el hogar o la
con mayor riesgo IBG guardería.
 Enfermedades previas.
 inmunización. Y uso reciente de ATB.
 Obtener una Historia prenatal, perinatal y neonatal.

BUSCAR SIGNOS O SINTOMAS DE FOCALIDAD:


• Otalgia.
• Irritabilidad en el lactante pequeño.
• Tiraje o tos.
• Falta de movilidad de un miembro en caso de infecciones
osteoarticulares.
• EXPLORACION FISICA COMPLETA
C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
FIEBRE SIN FOCO (FSF) – DIAGNÓSTICO
Es directo aplicando la definición
• Las pruebas que pueden resultar de utilidad son:
Tira reactiva de orina (TRO) y urocultivo por técnica
estéril: prueba inicial en la mayoría de las guías y algoritmos,
Hemograma: No se recomienda de inicio,
para descartar ITU como causa bacteriana más frecuente de
FSF, y mayor disponibilidad-facilidad para realizarse. salvo en <3meses, niños vacunados con
Generalmente se recomienda: afectaciones moderadas-graves del estado
■ En niñas<2años y niños <1año general, con fiebre ≥40.5°C.
■ Aquellos con uropatías o nefropatías previas.  Leucocitosis ≥ 15000/mm3.
■ En caso de FSF>48 horas, aunque el pico febril sea <39°C  Neutrofilia ≥ 10000/mm3.

Reactantes de fase aguda: los más Hemocultivo: debido al descenso de la


utilizados en la actualidad son: incidencia de BO, se supone un aumento de
 Proteína C Reactiva (PCR) falsos positivos o contaminados y, por lo tanto,
 La procalcitonina (PCT) deben restringirse a <3meses, cuando se
sospeche una BO o antes del tto de antibiótico
empírico.
C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
Es directo aplicando la definición
• Las pruebas que pueden resultar de utilidad son:

Radiografía de torax: recomendada en


Punción lumbar: Desterrada prácticamente
sospechas de neumonía oculta, con
de la batería de pruebas rutinarias salvo en
fiebre de >39-40 °C (dependiendo del
niños con TEP alterado y/o clínica o
autor) y leucocitosis ≥20 000/mm3.
exploración sugestiva de meningitis o
encefalitis, o en cualquier lactante menor de 3
meses que no cumpla los criterios de bajo
riesgo (en este grupo se incluiría a los niños

C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
FIEBRE SIN FOCO (FSF)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Es amplio, si bien en la inmensa
mayoría de los casos corresponden a
una infección.
• Es necesario la existencia de fiebre y
descartar otras causas no infecciosas de
aumento de temperatura. En la búsqueda etiológica se debe
preguntar sobre el antecedente de alguna
vacunación reciente, los antecedentes
personales y los epidemiológicos que
pueden orientar sobre el origen de la fiebre
El aumento de temperatura puede
ocurrir como consecuencia de
sobrecalentamiento, lo cual es más
común en los menores de 3 meses y,
de manera particular, en el neonato.

C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
FIEBRE SIN FOCO (FSF) EXAMEN CLÍNICO
• La presencia de hiperemia faríngea o
timpánica aisladas, o de rinorrea leve no
excluye el criterio de FSF.
• La exploración física puede hacer
sospechar, la inmensa mayoría de las
veces, la existencia de meningitis en los
mayores de 3 meses, y por ello la
punción lumbar no está indicada de
entrada en este grupo de edad
• La situación es diferente en el niño
menor de 3 meses, y por ello se debe
realizar la punción lumbar y descartar
una meningitis siempre que se decida
instaurar un tratamiento antibiótico en
este grupo de edad

C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona
FIEBRE SIN FOCO (FSF) TRATAMIENTO
• Paracetamol o Ibuprofeno

El paracetamol: Se absorbe muy


bien y alcanza niveles máximos El Ibuprofeno: Efecto antitérmico
al cabo de 1-2h. Mantiene un más prolongado dentro 6 y8h.
efecto 4-6h.
• Dosis recomendada: 15mg/kg
cada 4 a 6h. MEDIOS FÍSICOS
• Dosis máxima: 60mg/kg/día.

C. Rodrigo Gonzalo de Lira, M,. Mendéz Hernandéz. Fiebre sin Foco. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Universidad Autónoma de Barcelona

También podría gustarte