Está en la página 1de 133

CATEDRA DE PATOLOGIA CLINICA

EMO
COPROPARASITARIO
ESPERMATOGRAMA

Dra. Alicia Bustos


Patóloga Clínica
Docente
EMO
GENERALIDADES:

•Primer liquido Biológico en


ser estudiado y analizado.

•Textos babilónicos y
egipcios referían las
cualidades fisicoquímicas
de la orina.

Análisis de la orina. Adrián Van


Ostade (1610-1685)
GENERALIDADES:

Con la llegada del Microscopio en 1842 se


describen cristales y cilindros, y se
reconoce la presencia de sangre como
enfermedad renal.

El examen Bioquímico siempre fue


controversial hasta la mitad del siglo
XX : Tira Reactiva
11 a 12 parámetros
¿Qué es la Orina?

 Producto orgánico que se


forma mediante la
filtración del plasma
sanguíneo en los riñones.

 Pasa a través de túbulos y


conductos colectores:
reabsorción y secreción
de varias sustancias
Composición
 Las alteraciones en la
función renal o sistémica:
alteraciones en la orina.
› Hidratación
› Electrolitos
› Equilibrio acido-base
› Catabolismo de proteínas
› Regulación Hormonal
Examen de la Orina
Valorar la calidad de la muestra

 Preanálisis
 Aceptabilidad
› Etiquetado adecuado: Identificación del paciente
› Espécimen apropiado para el análisis requerido
› Conservación apropiada
› Ausencia de signos visibles de contaminación
› Retraso en el transporte

› Postanálisis
Examen de Orina: Toma de muestra
La Muestra de Orina:
•Primera de la mañana: más común, más concentrada y ácida
deberá analizarse en las 2 primeras horas, si no: refrigeración.
•De 12 o 24 horas: medidas cuantitativas: creatinina,
electrolitos, proteínas, acido úrico, etc.
•Fuentes de error:
Recipientes contaminados
Pérdida parcial del espécimen
Mezcla inadecuada antes del examen
Incorrecta medida del volumen.
Recolección de orina en bolsa adhesiva en
lactantes
Examen de la Orina

Examen Físico: color, aspecto, densidad, olor


Examen Químico: proteínas, glucosa, acetona,
urobilina, hemoglobina, etc.
Sedimento: celular y no celular
Examen físico de orina...
 Volumen: entre 1000 y 1800 ml/24h
 Relación noche: día de 1:2 a 1:3 (Nocturna: 400 ml)
 Volumen incrementado: poliuria: >2000 ml/24 hrs
 Volumen disminuido: oliguria (< 500 ml/24 hrs) hasta
anuría
 Polaquiuria: micciones repetidas
 Olor: sui géneris : se altera por bacterias o alimentos.
se debe a ácidos volátiles, aminoácidos, etc
 Color: amarillo claro a oscuro: Pigmento urocromo, urobilina
se excreta proporcional a la tasa metabólica.
Aumenta: fiebre, tirotoxicosis, ayuno
 Otros colores: rojo, coluria, negro.....
Examen físico de orina...
Color Causas

Incoloro

• Ingesta hídrica elevada

Rosado • Eritrocitos

Amarillo • Orina concentrada


oscuro • Bilirrubina
Examen físico de orina...

Rojo
• Hemoglobina
• Mioglobina
• Medicamentos
• Colorantes
Examen físico de orina...

Anaranjado • Bilirrunbinas
• Medicamentos
• Alimentos
Examen físico de orina...

 Transparencia: normal es una orina clara


 Turbidez: cristales, pus, bacterias, grasa,
no siempre patológica.
 Densidad: muestra al azar: 1,010 a 1,020
 Hipostenuria < 1,010
 Osmolaridad: 800-1300 mOsm/kg
Examen Químico de la orina

 Se basa en demostrar la
presencia de sustancias
en la orina, mediante una
reactivo colocado en un
soporte.

 Nos da información
cualitativa o cuantitativa
pH

Tiras de orina Proteinuria

Hemoglobina

Glucosuria

Cuerpos cetónicos

Bilirrubina
Ventajas
Interpretación
• Estandarización del examen microscópico Urobilinógenos

•• delTiras
examen.
cualitativas
Facilita el diagnóstico bacteriológico. Nitritos
Tiras semicuantitativas
••Automatización de la lectura de las tiras.
• 1+, 2+, 3+ y 4+. Leucocitos
Examen químico de orina
 PROTEINA:
 Método de la cinta: verde de bromocresol.
 Sensibilidad: 5 a 20 mg prot/100ml orina
 Normal:7 a 10 mg/100 ml de orina: De
bajo PM (Bence Jones 45000;
Hemoglobina 68000; albúmina 70000 ....)
 Puede deberse a secreciones vaginales,
prostaticas, leucocitos, hematíes etc
 GLUCOSA
 Método de la cinta : glucosa oxidasa
 Sensibilidad: 0,1%
 Blanquedor, acido ascorbico inhiben la
reacción.
Examen químico de orina
 HEMOGLOBINA
 Método de la cinta:peroxidasa- o toluidina
 Sensibilidad buena
 Falsos positivos:
 Leucocitos: peroxidasa
 Yoduros, bromuros, hipoclorito
 Causas de hematuria:
 Renales
 Enf. de la sangre
 Drogas: heparina, salicilatos
 Enf de vejiga y vías urinarias
Resultado normal
Leucocitos -
Nitritos -
Urobilinógeno 0 – 1 mg / dL
Proteínas -
pH 4,6 – 8
Sangre -
Densidad 1010 – 1030
Cetonas -
Bilirrubina -
Glucosa -
Resultado normal
Leucocitos -
Nitritos -
Urobilinógeno 0 – 1 mg / dL
Proteínas -
pH 4,6 – 8
Sangre -
Densidad 1010 – 1030
Cetonas -
Bilirrubina -
Glucosa -
Microscópico
/
sedimento urinario
Sedimento de orina:
 Elementos celulares: Celulas,
leucocitos, hematies, cilindros
 Células: < 10 / campo
 Leucocitos: < 5 / campo
 Hematíes: < 3 /campo
 Cilindros:
 hialinos: <1 x c
 leucocitarios,
granulosos,cereos:
ninguno

 Otros: mucus, parasitos,


espermatozoides etc
GR
Sedimentación de Orina
 Eritrocitos o glóbulos rojos: Un aumento en el número de glóbulos rojos en la orina (hematuria) indica enfermedad de las vías urinarias
bajas o enfermedad renal.
 Glóbulos blancos: Bajo condiciones anormales los polimorfonucleares son los glóbulos blancos más frecuentemente encontrados en el
sedimento urinario. Es menos común encontrar linfocitos, monocitos o eosinófilos. Leucocituria: pielonefritis aguda o crónica, así como
también de las enfermedades inflamatorias de la vía urinaria descendente como uretritis, prostatitis, cistitis, pielitis y tuberculosis.
Células epiteliales escamosas: se originan en la vagina y en uretra tanto del hombre como de la mujer. Pueden presentarse en pequeña o en gran cantidad o
también estar ausentes. Son células grandes de aspecto algo irregular con núcleo pequeño y redondo; su presencia no tiene valor patológico, ante un carcinoma
escamoso, estas células se ven afectadas y sufren modificaciones.
Células epiteliales del túbulo renal: Su presencia en gran cantidad
Células epiteliales de transición: se originan desde la pelvis renal, sugiere daño tubular: pielonefritis, necrosis tubular aguda e
uréter y vejiga hasta la uretra. Se diferencian de las escamosas porque intoxicación por salicilicatos.
son poliédricas a esféricas, su presencia en gran cantidad puede indicar
Aparecen en pacientes con enfermedades vírales en general:
una inflamación de las vías urinarias.
citomegalovirus, sarampión, hepatitis, también y reacciones de
rechazo a trasplantes.
Cristales en Orina: Orinas
Ácidas
 Acido Úrico
 Acido Hipúrico
 Cistina
 Colesterol
 Leucina
 Oxalato de Calcio
 Sulfato de Calcio
 Urato Amorfo
 Tirosina
Cristales de ácido úrico: Existen en diversas formas, cuadros romboidales, piedra de amolar, rosetas, pesas, barriles y bastones.
Su color varía desde el rojo pardo a incoloros. Su presencia en la orina no necesariamente indica un estado patológico.
Están presentes en la orina en enfermedades como la gota, leucemia, enfermedad febril aguda y nefritis crónica.
Cristales de ácido hipúrico: Son incoloros o tienen un color amarillo pálido. Se los observa como prismas o placas elongadas, pueden parecer agujas y con frecuencia están agrupados,
en pacientes con estado febril agudo y en enfermedades hepáticas
 
Cristales de cistina:
Se encuentran en orinas con pH ácido y se observan como láminas delgadas, incoloras y hexagonales.
Significado clínico: la mayoría de las veces se los observa en orinas de pacientes que padecen distintos tipos de desórdenes metabólicos hereditarios
 Cristales de colesterol: láminas planas y transparentes, no son comunes en la orina y siempre que estén se los relaciona con alguna patología.
Se los encuentra en enfermedades renales como en el síndrome nefrótico y predominan en la quiluria, que se produce como consecuencia de la obstrucción del flujo linfático
del abdomen.
 Cristales de tirosina: Su color varía desde incoloros a amarillo pardo. Su forma es la de agujas muy finas, apareciendo en grupos o acúmulos, se los encuentra
junto con cristales de leucina. Son producto del metabolismo proteico. Significado clínico: aparecen en orinas de pacientes con necrosis o degeneramiento tisular
como por ejemplo enfermedad hepática aguda, hepatitis, cirrosis, leucemia y fiebre tifoidea.
 Cristales de leucina: forma de esferas, amarillentos u amarronados. Aparecen en la orina en asociación con los cristales de tirosina; responden a las
mismas condiciones que los de tirosina.
Oxalatos de calcio: Son incoloros, de forma octaédrica o de sobre, simulan cuadrados pequeños cruzados por líneas diagonales que se intersectan.
Significado clínico: todas las formas pueden encontrarse en un sedimento normal, dependiendo de la dieta. Su número se incrementa cuando la dieta es rica en ácido
oxálico. Estos cristales están relacionados con la formación de cálculos renales y se han visto en gran cantidad en pacientes con patologías como la diabetes mellitus,
enfermedades del sistema nervioso, enfermedad hepática y enfermedad renal crónica.
Uratos amorfos:
Son sales de ácido úrico de forma no cristalina, amorfa. Pueden encontrarse uratos de sodio, potasio magnesio y calcio. Tienen un aspecto granular.
Significado clínico: son frecuentes en orinas concentradas como en el caso de la fiebre y también en la gota, pero carecen de importancia diagnóstica.
Sulfatos de Calcio
Cristales en Orina: Orinas Alcalinas
 Biurato de Amonio
 Fosfato Amorfo
 Fosfato de Calcio
 Fosfato Triple
 Carbonato de Calcio
 Cristales de uratos de amonio: Son los únicos cristales de uratos que se encuentran en orinas alcalinas. Son cuerpos esféricos de color amarillo castaño
con espículas largas e irregulares o sin ellas; constituyen una anormalidad sólo si se encuentran en orinas recién emitidas. Aparecen en la formación de
amonio en la orina vesical.
Cristales de fosfatos amorfos: Aparecen en orinas neutras y alcalinas como finos e incoloros gránulos que tienden a presentarse en acúmulos. No tienen significación
clínica
Cristales de calcio: Se los pueden encontrar en forma de gránulos amorfos y también en formas cristalinas. La forma más común es la de una gran placa irregular semejando
una lámina de hielo; se los asocia a pacientes con cistitis con retención de orina y con la formación de cálculos renales.
Cristales de fosfatos triple: También llamados fosfatos amonio magnésicos, prismas incoloros de 3 a 6 caras. A veces pueden precipitar formando cristales plumosos o con
aspecto de helecho. pielitis crónica, cistitis crónica, hipertrofia de próstata y en casos en que exista retención vesical de la orina. Pueden formar cálculos urinarios.
 Carbonato de calcio: los cristales de carbonato de calcio son pequeños e incoloros, aparecen en forma esférica o de mancuernas o pueden ser masas
granulares de gran tamaño.
R OS
L IN D
C I SE FORMAN EN LOS TÚBULOS
DISTALES Y COLECTORES.
EN ORINA ACIDIFICADA Y
CONCENTRADA, DEBIDO A LA
PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS.
En personas sanas después de realizar un

CILINDROS HIALINOS
gran esfuerzo físico, como en pacientes
de enfermedad renal.
CILINDROS GRANULOSOS
MUESCAS EN SUS BORDES.

CILINDRO CÉREO
INDICA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA GRAVE
CILINDROS ERITROCITARIOS
Son indicadores de lesión glomerular.
CILIDROS LEUCOCITARIOS

Se producen en presencia de una


exudación intrarrenal intensa de
leucocitos. Predominan neutrófilos
ASOCIADO A INFECCIONES
RENALES
CILINDRO EPITELIAL
CILINDRO BACTERIANO
HONGOS  Pacientes con DM, inmunodeprimidos.
PARÁSITOS
BACTERIAS  A nivel renal y vesical no existen bacterias.
 Infección del Tracto urinario
Bacterias
Examen Coproparasitario
Es una herramienta para el
Estudio de laboratorio en diagnóstico:
el que se analiza la materia • Clínica
• Epidemiología
fecal • Exámenes Complementarios
Composición de las Heces
¿Cómo tomar la muestra de heces?
Se analizan
Macroscópico características físicas
de las muestras
Examen
Coproparasitario
Se debe realizar
siempre con solución
Microscópico
salina al 0,85% y
lugol.
Examen
Macroscópico
Heterogéneo
Aspecto
Homogéneo

Blanda
Consistencia

Diarreica
Dura
Pastosa
Examen Macroscópico
Color

Café Amarillo Verdosa Rojiza Acolia Melena


Olor

Normal (Sui
generis o Fétido Nulo
fecal) 
Moco

Fluido y brillante Denso y opaco


Presencia
de sangre

Hematoquecia

Melena
Esteatorrrea

Presencia de restos
Creatorrea
alimenticios

Restos
macroscópicos
Examen
Microscópico
Fresco y lugol.
Portaobjetos: 2 gotas
S.S. Y otra de lugol

Con un palillo se coloca


en el suero fisiologico

Con otro palillo en el


lugol

Cubreobjetos

Microscopio: objetivo
10X y luego 40X

Evitar preparaciones
muy gruesas o muy
delgadas.
En el microscopio
Leucocitos

Parásitos Eritrocito

Cristales
Observ de
Levaduras Charcot-
amos
Leyden
Restos
Flora alimenticios
bacteriana Restos de origen
alimenticios vegetal
de origen
animal
LEUCOCITOS
asociadas a moco en la
materia fecal
se observan en
son granulosos y diferentes
carecer de movilidad y enfermedades
morfología nuclear que intestinales
tienen las amebas.

macrófagos pueden Predominan en la


semejar a trofozoítos de shigelosis,
amebas por tener salmonelosis
pequeños pseudópodos

excepto fiebre tifoidea,


también eosinófilos en
colitis invasiva por E.coli
menor cantidad y colitis ulcerativa
PMN

Cuantitativo
Inf bacteriana
%
ERITROCITOS
Hemorragias del colon,
hemorroides, y fisuras
sangrantes.

Abundante en el
síndrome disentérico.
RESTOS ALIMENTICIOS DE
ORIGEN ANIMAL
RESTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN
VEGETAL
FLORA BACTERIANA
PARÁSITOS
Se suelen hacer exámenes de heces busca de parásitos si una persona sufre síntomas
intestinales o diarrea que persiste. Un resultado anormal nos mostraría presencia de
parásitos o huevos como por ejemplo:

Indiferente
morfológicamente de
E. dispar
PARÁSITOS
PARÁSITOS
Entamoeba coli: Endolimax nana:
indicador de indicador
contaminación fecal contaminación fecal en
por excelencia. alimentos, menor
Quiste 6-8 núcleos tamaño E. coli

Entamoeba Entamoeba
coli nana
Ascaris lumbricoides: Huevos
mamelonados (capa albuminosa).
Huevo fértil e infértil.
Iodamoeba butschlii: Chilomastix mesnilli:
Un solo núcleo, Trofozoito con movimiento
vacuola de glucógeno. tirabuzón y Quiste en
“forma de limón”, núcleo
excéntrico.

Iodamoeba
butschlii Chilomastix mesnilii
Blastocystis hominis, presenta múltiples fases.

B. hominis fase vacuolar


Cristales de Charcot-
Leyden
LEVADURAS
Levaduras: dependiendo cantidad (+++ con
significado clínico).
Polimorfonucleares (PMN)
Característico de
Tinción con azul de Detecta a los
procesos infecciosos o
metileno o tinción de leucocitos polimorfon
enfermedades
Wright ucleares en las heces 
inflamatorias
Tinción de Wright

D
or
Asociado a la y
presencia de moco
Indica afección de
la pared intestinal
Determinación
microscópica de
leucocitos
Procedimiento
Gota de moco o heces liquidas = Frotis

Secar  no fijar

2 gotas de Wright por 3-5 minutos

Buffer (ph 6,8 con fosfatos) por 3-5 minuto

Lavar con chorro fino < 30s

Secar
Resultados
Normal Positivo + Positivo ++

• Sin leucocitos • Menos de 10 • De 10 a 30 •


leucocitos/campo leucocitos/campo

Los recuentos deben realizarse en un campo de gran aumento.

Sólo células mononucleares o polimorfonucleares se incluyen en el recuento


diferencial.

Macrófagos y células epiteliales se ignoran.

Permite identificar diarreas de origen bacterianas o enfermedades infla


intestinales (Colitis bacteriana, Shigella, salmonella, Helicobacter).
Causas de PMN en Heces
Factores de riesgo

Sangre
oculta en
heces
Positivo
Várices esofágicas
sangrantes
Esogagitis
Gastritis
Trauma
Úlcera péptica
Cáncer de colon
Fisuras
Sangre oculta en heces

 La detección de sangre oculta en


heces (SOH) sirve para un
cribado poblacional del Cáncer
colorectal.
 SOH: los inmunológicos  SOH: los químicos
(SOH-I). (SOH-Q)
Pruebas de cribado
Preparación del paciente

 Química:
› Dieta 2 o 3 días evitar carne roja, Los residuos de sangre en estos tipos
de carne podrían causar Falsos positivos.
› No AINES. Siete días antes de la prueba.
› Suspender toma de mas de 250 mg diarios de vitamina C siete días antes
de la prueba. (falsos negativos)
 Inmunológica:
› No hay preparativos especiales ni restricciones alimentarias.
Recolección de muestra
SOH:

Re
r3
gu

ali
os

za
se
as
id

 Identificación de
hemoglobina a partir de
los químicos (SOH-Q)

una reacción de
peroxidasa que tiñe de
azul el papel guayacol
impregnado con la
muestra.
• Realizar
solo 1 día
• +
sensibilidad
• Anticuerpo
que se une
a la
hemoglobin
a.
SOH: los inmunológicos (SOH-I).
ESPERMATOGRAMA
QUE ES EL
ESPERMATOGRAMA?
 Es el examen diagnóstico más importante para el estudio de
la fertilidad masculina y complementa de gran manera el
diagnóstico para la pareja. 
 Es un análisis el cual permite observar la capacidad
reproductiva del varón, a través de la evaluación de aspectos
físicos del semen como:  el volumen, pH, apariencia y
consistencia;  aspectos celulares del espermatozoide en
relación con el número, movilidad y morfología; y la presencia
de otras células como leucocitos o eritrocitos.
 El líquido seminal constituye la mezcla de
espermatozoides suspendidos en secreciones
provenientes de los testículos y del epidídimo los que
al tiempo de la eyaculación se combinan con
secreciones de la próstata, vesículas seminales y las
glándulas bulbouretrales. 
 El producto final corresponde al fluido viscoso que se
obtiene en cada eyaculación llamado Semen.
Características de los
espermatozoides
 Motilidad: Para que los espermatozoides atraviesen el
moco cervical y lleguen hasta el óvulo es necesario que
muestren movimiento hacia adelante.
 Aspecto: El semen recién emitido es denso, viscoso,
opaco y blanquecino.
 Volumen: La cantidad normal suele ser 2 a 5 ml, siendo
el volumen medio 3.5 ml.
 Conteo: Número de espermatozoides que contiene cada ml
de semen, puede variar de 20 a 150 millones por ml.
 Tiempo de licuación: Refiere al tiempo que tarda la
muestra en coagular tras su emisión; en circunstancias
normales deben licuarse totalmente a los 15 minutos.
Semen que se a emitido ya coagulado es indicio de posible
inflamación de la próstata o de las vesículas seminales,
mientras que un tiempo de licuación superior a 4 horas
supone un obstáculo para la fecundación.
 pH: Posee un pH alcalino oscilando entre 7.2 y 8.
Cómo se toma la muestra de
semen?
 Masturbación ya que el
coito interrumpido puede Las primeras gotas
producir pérdida del de semen contienen
líquido seminal y cerca de 50% del
Según la OMS, la
contaminación con las total
secreciones normales de muestra debe ser
de espermatozoides
la vagina. recolectada .
después de un
 El semen obtenido tras período de Por lo general, se
una relación sexual y abstinencia sexual requiere la toma y
contenido en un de 2 a 7 días, y estudio de una
preservativo no es útil depositada en segunda muestra
para su estudio debido a recipiente estéril o entre 3-4 semanas
que las sustancias limpio, de boca después de la
espermicidas que primera para
ancha, a fin de
contienen los confirmar los
captar toda en el resultados.
preservativos podrían
interior.
alterarlo.
PROCEDIMIENTO

 Se lleva a cabo un análisis macroscópico que


incluye la evaluación del volumen de semen,
el aspecto, color, la viscosidad y el pH.
 El volumen normal es de 2-6 ml para una
abstinencia sexual de 2-7 días.
 microscopico.
 Se estudia la cantidad, movilidad, vitalidad y
la morfología de los mismos.
 7x7
Posibles afecciones
 Azoospermia: En el semen
no se encuentra ni
un espermatozoide.
 Aquinozoospermia: Los
espermatozoides son
completamente inmóviles.
 Anticuerpos
antiespermatozoides:
Anticuerpos que produce el
organismo contra los
espermatozoides.
 Asteozoospermia:
Espermatozoides con
movilidad insuficiente.
 Hemospermia: El semen
contiene eritrocitos.
 Leucocitospermia: Cantidad
aumentada de leucocitos.
 Necrospermia: No hay
espermatozoides vivos.
 Normozoospermia: Hay algunas
alteraciones de los valores
normales que no afectan a la
fecundación.
 Normospermia: Todos los valores
del esperma son normales.
 Oligozoospermia: Poca cantidad
de espermatozoides.
 Oligospermia: Volumen
insuficiente de líquido seminal
menos de 2 ml.
 Teratozoospermia: Cantidad
aumentada de los
espermatozoides anormales más
del 50%.
Flujo Vaginal
Vulvovaginitis
Flujo vaginal
Definición
 Síntoma inespecífico, muy común
 Aumento de secreción (variable)
 Origen: cuello, vagina, vulva
 Causas: diversas

 Manifestación:
> Subjetiva (humedad vestíbulo)
> Objetiva (moja prendas)
Fisiología vaginal

 Lactobacilos – de
Doederlein

 Epitelio pavimentoso
estratificado

 pH ácido

 Flora vaginal en
equilibrio
Flujo vaginal
Fisiológico

Ciclo Vaginal
 Ovulación
 Secreción cervical
 Premenstrual
 Embarazo (progesterona –
congestión)
Vulvovaginitis
Motivo de Consulta

 Prurito
 Ardor vulvar (espontáneo – coital)
 Disuria
 Mal olor vulvar
 Dispareunia
 Flujo vaginal
Flujo Vaginal
Candidiasis
Síntomas:
 Prurito
 Flujo blanco cremoso

Antecedentes (frecuentes):
Antibióticos
Embarazo
Diabetes

Tratamiento:
Ovulos - Cremas vaginales
(miconazol, clotrimazol, isoconazol)
Fluconazol oral
Flujo Vaginal
Tricomoniasis
Síntomas:
 Ardor vulvar
 Flujo blanco, amarillo,
verdoso
 Maloliente
 Secreción espumosa

Tratamiento: (pareja)
> Metronidazol
> Tinidazol
Vaginosis bacteriana
Gardnerella y Bacterias anaerobias

Olor desagradable- (pescado)


Flujo blanco, amarillo, verdoso grisáceo escaso
Prurito
Fluido
Rara vez: Transmisión sexual
Tratamiento: oral o local, metronidazol; clindamicina
Importante diferenciar el origen de la infección
vaginal

 Bacteriana (Gardnerella)
 Micotica (Cándida)
 Parasitaria (Trichomona)

FIN

También podría gustarte