Está en la página 1de 77

+

Enfermedades
Exantemáticas

Enna Castro González

Pediatría.

Universidad de Guadalajara
+
CASO CLINICO.
Ficha clínica:
 Masculino
 Fecha de nacimiento: 18/02/10
 Lugar de nacimiento y residencia: Zapopan, Jalisco
 Edad: 4 años 10 meses
+
Motivo de consulta:

 Fiebre no cuantificada de 10 días de evolución

 Adenopatía cervical derecha 10 días de evolución

 Exantema maculopapular de 5 días de evolución

 Conjuntivitis no exudativa de 3 días de evolución


+
Padecimiento actual:
 Paciente masculino de 4 años 10 meses, refiere iniciar hace 10 días con
fiebre no cuantificada sin predominio de horarios, 4 vómitos de contenido
gastrobiliar y tos no productiva, acompañada de fisuras en los labios por lo
que acude a medico particular donde es manejado con suspensión
naproxeno/paracetamol y cefalexina, con mejoría parcial, aun presentaba
periodos de fiebre. La madre refiere que presenta una masa cervical de 10
días de evolución, en cara lateral derecha del cuello, con aumento de tamaño,
sin cambios de coloración, con dolor a la palpación, la madre coloca
mamisan, sin mejoría. Durante el tercer día comienza con rash generalizado
maculo papular el cual es confluente sobre área genital con prurito intenso
y inicia con inyección conjuntival sin salida de secreción, acude a hospital
civil donde es manejado con dicloxacilina, difenhidramina, ranitidina,
paracetamol e indometacina, sin mejoría, presentando además del cuadro
antes mencionado eritema en palmas y plantas con edema distal
acompañado de artralgia en tobillos imposibilitando su deambulación,
motivo por el cual decide acudir a valoración a nuestro nosocomio.
+
Antecedentes de importancia
 Heredofamiliares: Madre 41 años de edad, G7 P7, empleada,
primaria completa, niega enfermedades crónico-degenerativas o
infectocontagiosas. Niega toxicomanías. Padre 41 años de edad,
secundaria completa, desempleado, tabaquismo +, alcoholismo
ocasional, niega enfermedades crónico degenerativas. Hermanos (5,
8, 11, 14 años) aparentemente sanos.

 Gestacionales: producto de la 7ma gestación, planeado, deseado,


control prenatal en el 2do mes de embarazo, 8 consultas, 3
ecosonogramas normales, con ingesta de acido fólico y sulfato
ferroso. Infección cervicovaginal en tercer trimestre con remisión de
los sintomas.
+
 Perinatales: se obtiene producto masculino de término, por vía vaginal ,
desconoce edad gestacional, puntuaciones, peso y talla, refiere llanto
espontaneo al nacimiento.

 APNP: vivienda propia con todos los servicios de urbanización, cada de


3 cuartos en la cual viven 7 personas, ingesta de agua potable, zoonosis –

 APP: negados.

 Inmunizaciones: esquema de vacunación completo, no presenta cartilla


de vacunación.

 Alimentarios: seno materno desde nacimiento hasta los 4 meses, inicia


ablactación a los 6 meses, actualmente leche 3/7, huevo 7/7, frutas 1/7,
cereales 2/7, carne 7/7, verduras 1/7, leguminosas 7/7.

 Psicomotor: siguió objetos al mes, sonrió al mes, sostuvo cabeza 2


meses, se sentó 6 meses, bipedestación 12 meses, control de esfínteres 12
meses. Actualmente no acude al kinder.
+
Exploración física

 Signos vitales

Peso: Talla: FC: 127


21.5 kg 116 cm lpm

FR: 25 Temp: TA:


rpm 39ºC 94/46
+
 Paciente masculino en regular estado de hidratación, normocefalo,
inyección conjuntival bilateral no exudativa, labios fisurados, con
edema y eritema facial, ganglio cervical en cara lateral derecha de
aproximadamente 3 cm, indurado, presencia de ganglio
submandibular izquierdo de aproximadamente 1.5 cm, tórax
normolíneo con presencia de rash eritematoso sobre región pectoral,
con adecuado movimiento de amplexión y amplexación, con
adecuada ventilación, sin ruidos agregados. Ruidos cardiacos rítmicos
de buena intensidad y frecuencia, sin ruidos agregados. Abdomen
simétrico, con ruidos peristálticos de buena intensidad y frecuencia,
sin dolor a la palpación superficial o profunda, eritema
maculopapular con predominio en región genital, mostrando
lesiones denudadas por rascado. Extremidades simétricas eutróficas
con eritema en pies y manos, encontrando importante edema sobre
plantas de pies, con adecuado tono, llenado capilar de 2 seg.
+
14/12/14
+ 14/12/14
+
14/12/14
+
15/12/14
+
16/12/14
+
Ecocardiograma
+
+
Diagnóstico

 PREESCOLAR MASCULINO
EUTRÓFICO (P/E PC 90, T/E PC 75)

 ENFERMEDAD DE KAWASAKI
+ 14/12/14
Tratamiento
 Dieta completa libre de bacterias

 Hoja de vigilancia de enfermería, mantener monitorización continua


con trazo electrocardiográfico, oximetría de pulso y monitorización
de líquidos.

 Acido acetilsalicilico 700 mg VO cada 8 horas

 Inmunoglobulina humana (OCTAGAM 5g/100ml) serán 43 gramos


en total (860 ml), se pasaran a velocidad de 12.6 ml/hr los primero 30
minutos, posteriormente a 25.6 ml/hr los siguientes 30 minutos,
continuara a 37.8 ml/hr por 30 minutos y posterior a estos 90 minutos
infundir a 50.4 ml/hr hasta el termino del total de la infusión.
+ Enfermedades
exantemáticas
+
Enfermedad exantemática
• Grupo de enfermedades sistémicas, con
diferente grado de contagiosidad, que tiene
como característica principal la presencia de
una erupción cutánea simétrica y que se
presenta con mayor frecuencia en la edad
pediátrica.

Exantema
• Erupción cutánea, generalizada, de
aparición brusca, que se distribuye
simétricamente, habitualmente autolimitada y
que esta formada por lesiones de
características morfológicas variables.

cenetec y aepap
+
Causas más comunes:
 Adenovirus
 65-100% exantemas con fiebre
 CMV
 Enterovirus
 Viral 72%
Fármacos
Infecciosa
 EBV
 Herpes 6 o 7
 Bacterias, espiroquetas, ricketsias
 Sarampión
 Parvovirus
 Rubeola
Etiología

Enfermedades Alimentos
reumatológicas
+
Clasificación:

 De acuerdo a la morfología de la lesión primaria:

Maculopapular Purpúrico Vesículopustular

Eritematoso difuso
Nodular
con descamación
+
Exantemas clásicos

1. Rubeola

2. Escarlatina

3. Sarampión
4. Enfermedad de Filatow-
Dukes Haga clic en el icono
para agregar una
5. Eritema infeccioso imagen
6. Exantema súbito
+
Características del exantema:
• Macular, papular, • Presente
maculopapular, vesicular,
petequial, urticariforme, etc
• Ausente

Morfología
Enantema

Etapa de la
enfermedad en
diseminación
la que aparece
Aparición y
y duración
• Cabeza, tronco, extremidades • Síntoma inicial,
• Cefalocaudal, centrífuga, precedido de
súbita generalizad periodo
prodrómico
+
ERITEMATOSOS
+
Fiebre escarlatina
Exotoxina pirogénica
S. pyogenes
(eritrogénica)

 Es una infección de la vía respiratoria superior que se asocia con un


exantema característico.

Epidemiología:

-3-15 años de edad


-Meses fríos
-Contacto directo de
secreciones de nariz,
garganta, piel y fómites
contaminados.

-Incubación: 1-7 días.


+

 Erupción puntiforme difusa,


eritematosa, papular, que
produce una coloración roja
intensa de la piel, que se
blanquea a la presión

 Áspera al tacto (piel de lija)

 Localización: cuello
tronco extremidades
+ Manifestaciones clínicas

• Hallazgos de faringitis por EGA

• Fiebre de comienzo súbito, con pico máximo a los 2-3 días;


duración 3-5 días y ataque al estado general.

• Aparición del exantema: 24-48 horas después del inicio de


síntomas.

• Más intenso en zonas de pliegues.

• No hay afectación de palmas ni plantas.

• Al cabo de 3-4 días, el exantema empieza a apagarse y le sigue


una descamación, primero en la cara, progresando caudalmente
+
• líneas transversales hiperémicas en zona
Signo de antecubital y flexuras que no blanquean
pastia con la presión

• Enrojecimiento difuso de las mejillas con


Triangulo de palidez perioral
Filatov

• En la boca se observan máculas


Manchas de puntiformes rojas en úvula y paladar duro
Forcheimer y blando

• 1º-2º día capa blanca en el dorso de la


Lengua en lengua, las papilas enrojecidas y
fresa blanca aumentadas de volumen

• 4º-5º día la capa blanca desaparece


Lengua en dejando descubiertas solo las papilas rojas.
frambuesa
+
Diagnóstico
 Condiciones epidemiológicas y cuadro clínico.

 Aislamiento de S. pyogenes en cultivo de exudado faríngeo

 Positividad de pruebas rápidas

 Determinación de estreptolisinas “O”

Tratamiento
1. Penicilina benzatínica IM (600 000 UI en 27 kg, o 1 200
000 UI en mayores en dosis única)

2. Eritromicina (40mg/kg/día repartida en cuatro tomas) o la


clindamicina (30mg/kg/día repartida en cuatro tomas)
+
Eritema infeccioso (quinta
enfermedad, megaloeritema)
Único parvovirus patógeno en
Parvovirus B19
el ser humano

Epidemiología:

-6-19 años
-Sin predominio estacional
-Transmisión: inhalación
de aerosoles, trasfusión
sanguínea y vertical
-Incubación: 4-21 días.
-Contagio: 6-11 días antes
de exantema
+
Manifestaciones clínicas
Fase 1
• “Mejillas abofeteadas”, rubefacción facial eritematosa, no
doloroso, con aumento de temperatura local, edema y palidez
peribucal

Fase 2
• El exantema se extiende con rapidez al tronco y las extremidades
proximales como un eritema macular difuso.
• Aclaramiento central de las lesiones maculares aspecto reticulado, en
encaje

Fase 3
El exantema se resuelve de forma espontánea, sin descamación, pero tiende a
desaparecer y reaparecer durante 1-3 semanas . Puede recurrir con la
exposición a la luz solar, el calor, el ejercicio y el estrés
+
Manifestaciones clínicas
 Fase prodrómica leve febrícula, cefalea y síntomas de
infección leve del tracto respiratorio superior

 Se respetan las palmas y las plantas y tiende a ser más prominente en


las superficies de extensión.

 Los niños afectados permanecen sin fiebre y no tienen aspecto de


enfermos.

 Los niños mayores y los adultos refieren con frecuencia prurito leve.

 También se describen adenopatías y exantemas vesiculares,


purpúricos o papulosos atípicos.
+
Diagnóstico
 Cuadro clínico

 Pruebas serológicas

Tratamiento
 El tratamiento es de sostén para la mayoría de los pacientes

 En el paciente inmunodeprimido, la inmunoglobulina endovenosa


puede ser efectiva.
+
Complicaciones
 Artralgias o artritis en adolescentes y adultos, que pueden persistir
después de la resolución del exantema.

 Púrpura trombocitopénica y, pocas veces, meningitis aséptica en


personas sanas, después del eritema infeccioso.

 Síndrome hemofagocítico asociado con la infección, por lo general


en pacientes inmunodeprimidos.
+
Enfermedad de Kawasaki
(síndrome linfático mucocutáneo y poliarteritis nudosa infantil)

 Vasculitis febril aguda de la infancia que describió por primera vez


en Japón el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1967

Etiología
 5 años H:M 1.5:1
desconocida

Causa más común


Primavera-
de cardiopatía
invierno
adquirida
+
Manifestaciones clínicas

Fiebre alta (40ºC o más), remitente, no responde a


manejo sintomático o antibióticos, duración 5 días
(10-14 días sin tx)

Inyección
conjuntival
Eritema de las mucosas faríngea y oral, lengua en
bulbar bilateral,
habitualmente “fresa” y labios secos y figurados y sin úlceras
sin exudado

Exantema polimorfo
Edema y (maculopapular, eritema Adenopatía cervical no
Pelado periungueal
multiforme o supurativa, en general
eritema de las escarlatiniforme) que se unilateral, con un
comienza 1-3 semanas
después del inicio
manos y los pies acentúa en las áreas ganglio ≥1,5 cm
inguinales
+
+
Afectación cardíaca
 Manifestación más importante.

 Se produce una miocarditis, que se manifiesta


con una taquicardia desproporcionada respecto
a la fiebre, en al menos el 50% de los pacientes.

 La pericarditis con un pequeño derrame


pericárdico es común durante la fase aguda de
la enfermedad.

 Los aneurismas arteriales coronarios


aparecen hasta en el 25% de los pacientes no
tratados durante la 2.ª-3.ª semanas de
enfermedad y se detectan mejor con
ecocardiografía bidimensional.
+
Fases de la enfermedad:

Aguda Subaguda De convalescencia

• Inicia con fiebre • Inicia con • Inicia al terminar


y termina con la resolución de la la fase subaguda
desfervecencia fiebre y termina 4-8 semanas
• 11 días con la resolución después del
del cuadro inicio
clínico
• Inicia el día 10 y
dura dos
semanas.
+
Diagnóstico: CLINICO
 Enfermedad clásica/completa: fiebre por ≥5 días + ≥4 de los signos.

 Enfermedad incompleta: : fiebre por ≥5 días + 2 o 3 de los signos.

 Enfermedad atípica: paciente cumple con todos los criterios pero


tiene alguna característica clínica que usualmente no se ve en la
enfermedad.

 Otras manifestaciones son la irritabilidad extrema, especialmente


prominente en los lactantes, la meningitis aséptica, la diarrea, la
hepatitis leve, la hidropesía de la vesícula biliar, la uretritis y la
meatitis con piuria estéril, la otitis media y la artritis.
+
Laboratorio y Gabinete
 Recuento de leucocitos es normal o alto, con un predominio de
neutrófilos y formas inmaduras.

 El aumento de la VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda están


presentes de manera casi universal y pueden persistir 4-6 semanas.

 Es frecuente que aparezca una anemia normocítica normocrómica.

 El recuento de plaquetas suele ser normal en la primera semana y


aumenta rápidamente en la 2.ª-3.ª semanas, a veces por encima de
1.000.000/mm3.

 Ecocardiografía bidimensional
+
Diagnóstico diferencial:
 Escarlatina

 Síndrome del shock tóxico

 Sarampión

 Infección por adenovirus

 Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos como el síndrome


de Stevens-Johnson

 Artritis reumatoide juvenil

 Con menos frecuencia, fiebre moteada de las Montañas Rocosas y


leptospirosis.
+
Tratamiento
 Inmunoglobulinas intravenosas (IGIV)

 Aspirina a dosis altas, tan pronto como se establezca el diagnóstico


y, de forma ideal, en 10 días siguientes al comienzo de la enfermedad

 La dosis de aspirina se reduce de valores antiinflamatorios a


antitrombóticos (3-5 mg/kg/día en una sola dosis) el 14.º día de
enfermedad o cuando han pasado al menos 3-4 días sin fiebre. La
aspirina se continúa por su efecto antitrombótico durante al menos 6-
8 semanas, momento en que se normaliza la VSG
+
MACULOPAPULAR
+
Sarampión
Virus del sarampión Familia: Paramixovirus
(RNA) Género: Morbilivirus
 El sarampión es una infección aguda predominante en la infancia, se
caracteriza por fiebre alta, enantema, tos, coriza, conjuntivitis y un exantema
prominente.

Epidemiología
•Vacuna cambio la epidemiología
•Invierno y primavera
•Virus entra por vía respiratoria o
conjuntival, por gotitas de secreciones
nasofaríngeas.
•Transmiten la infección 3 días antes del
exantema y 4-6 días después.

Incubación: 10-12 días


+
Patogenia

Después de la
viremia
secundaria y se
asocia a Inicia la
Virus del necrosis producción de
sarampión epitelial y a la anticuerpos y
Periodo
migra a los de Fase de
formación la replicación
Fase Fase de
incubación
ganglios prodrómica
células exantemática
viral y los recuperación
linfáticos gigantes en los síntomas
regionales tejidos comienzan a
corporales desaparecer.
(células de
Warthin-
Finkeldey)
+
Manifestaciones clínicas
-Febrícula , conjuntivitis con -Máculas y pápulas eritematosas

Fase exantemática
confluentes, desaparecen a la presión, se

Fase prodrómica
fotofobia, coriza, tos intensa y
aumento de la fiebre.
vuelven color marrón con descamación
fina. Al volverse marrón ya no desaparecen
a la presión.
-Aparecen en los días 4-5 y dura 3 o más
días.
-Enantema (manchas de
Koplik) aparece 1-4 días -Inicia alrededor de la frente, por detrás de
antes del inicio del exantema las orejas y en la parte superior del cuello.

-Diseminación cefalocaudal.
-La intensidad de los síntomas -Confluente en la cara y la parte superior
aumenta en 2-4 días hasta el del tronco.
primer día del exantema. -Los síntomas comienzan a remitir

-Descamación fina de la piel


-Linfadenopatía generalizada con aumento
de volumen de los ganglios retroauriculares
y occipitales.
+
Manchas de Koplik

 Signo patognomónico,

 Enantema caracterizado por la


presencia de pequeños puntos
de color blanco-grisáceo de 1
a 2 mm, rodeados de eritema,
algunas veces hemorrágico en
la cara interna de las mejillas,
a la altura del segundo molar.
Desaparecen en 12 a 18 horas.
+
Complicaciones
1. Bronconeumonía

2. Otitis media

3. Laringitis y laringotraqueitis obstructiva

4. Encefalitis
+
Diagnóstico
 Cuadro clínico
 Linfopenia  neutropenia

 VSG y PCR normales

 Serología mediante la identificación de anticuerpos de tipo IgM


plasmáticos, que aparecen 1-2 días después del inicio del exantema y
permanecen detectables alrededor de 1 mes.

 Exudado faringeo y muestra de orina para aislamiento y


genotipificación, en sarampión atípico o en presencia de neumonía o
encefalitis inexplicables en paciente inmunocomprometido. En los
primeros 5 días de haber iniciado el exantema.
+
Tratamiento
 Tratamiento sintomático (hidratación adecuada, expectorantes,
antipiréticos, aseo general)

 Administrar Vitamina A dosis única

 1 año 200,000 UI

  1 año 100,000 UI

 Investigación de los contactos y en caso de no estar vacunados


administrarles inmunoglobulina G dosis de 0.25 mL/kg de peso, i.m.
y vacunar contra el sarampión cinco meses después.
+
Rubeola (sarampión alemán o sarampión de los tres días)

Virus de rubeola Familia: Togaviridae


(RNA) Género: Rubivirus

 Su aspecto clínico más relevante es la infección transplacentaria y la


afectación fetal que forma parte del síndrome de rubéola
congénita(SRC).
Epidemiología
• 1 año-4 años y pacientes inmunocomprometidos.
•Primavera-verano
•Morbilidad leve
•Complicaciones neurológicas raras
•Transmisión: contacto directo, inhalación de
aerosoles y vertical
Incubación: 14-20 días
Periodo de contagio: 10 días antes y 7 días después
del exantema
+
Manifestaciones clínicas

Prodrómo Fase exantemática


• 2-4 días previos al exantema • En los niños, suele ser la primera
• Febrícula, dolor faríngeo, eritema manifestación
ocular con o sin dolor ocular, • Manchas rosadas maculopapulares, que se
cefalea, malestar general, anorexia y inicia en cara y se generaliza rápidamente en
linfadenopatía. un día a todo el cuerpo en una dirección
céfalocaudal.
• Los ganglios suboccipitales,
• Dura no más de tres días y desaparecen en el
retroauriculares y cervicales orden en que apareció.
anteriores son los más marcados.
• No deja manchas y raras veces muestra
• Síntomas ceden con rapidez, después descamación furfurácea mínima.
del primer día del exantema.
• Lesiones diminutas de color rosado en faringe
(manchas de Forchheimer) o hemorragias
petequiales en el paladar blando.
+

Manchas de Forcheimer
+
Diagnóstico
 Pruebas serológicas (ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación,
Anticuerpos por inmunoflorescencia)

 Aislamiento del virus en secreción nasal, sangre, garganta, orina o


LCR.

Complicaciones: artritis, encefalitis y púrpura trombocitopénica, pero


son raras.

Tratamiento de soporte: antipiréticos y analgésicos.


+
Síndrome de rubeola congénita
 Primeras 8 semanas de
gestación defectos más graves
y generalizados.

 Después de la 16.ª semana de


gestación, los defectos son Alteraciones cardiovasculares, la
sordera, la microcefalia y las cataratas
infrecuentes.

 El virus es capaz de atravesar


la placenta, infectar el
producto y ser causa de aborto,
de mortinatos o de RN vivos
con muy diversas lesiones por
infección durante el periodo de
organogénesis.
+
Exantema súbito (sexta enfermedad,
Roseola)
Virus herpes humano
6

 Es una enfermedad benigna común en la infancia que se caracteriza por


fiebre elevada en periodos de tres a cuatro días, con pocos signos físicos.

Epidemiología
• 3 años
•Transmisión: secreciones
respiratorias
Incubación: 14-20 días
Periodo de contagio: periodo
febril y una semana previa
+
Manifestaciones clínicas
 Presencia de fiebre alta entre 37,9 y 40 ºC, con una media de 39 ºC,
durante 3-5 días que desaparece súbitamente.

 El exantema aparece en las 12-24 horas siguientes a la resolución de


la fiebre.

 Lesiones rosadas de 2-3 mm de diámetro en tronco que se extienden a


cuello y extremidades.

 Se caracteriza por máculas eritematosas en forma de almendra y


pápulas en el tronco, cuello, cara y extremidades.

 Manchas de Nagayama: enantema con pápulas eritematosas en


paladar blando y úvula.

 Al cabo de cabo de 1-3 días, el exantema se desvanece


+
+ Diagnóstico
•Cuadro clínico

•Hasta el momento no hay pruebas serológicas específicas para


corroborar el diagnóstico.

Tratamiento
 El tratamiento es sintomático.

 El paciente no requiere aislamiento ni que se tome algún cuidado con


las personas expuestas.

 Su pronóstico es benigno
+
VESICULO-BULOSAS
+
Varicela
Virus de la varicela-
zoster

 Tiene periodo prodrómico leve y un exantema pruriginoso que consiste


en la aparición de maculopápulas y vesículas con formación de costra en
casi todas las regiones.

Epidemiología
• 1 año y 1-4 años.
•Primavera e invierno
•Más del 90% en menores de 10 años
•Transmisión: contacto directo con
secreciones respiraciones o lesiones
dérmicas
Incubación: 10-21 días
Contagio: 3 días antes y 6-7 días
después del exantema
+
Patogenia
+
Manifestaciones clínicas
 En los niños, el exantema y los síntomas generales suelen presentarse
de manera simultánea

 En adolescente y en el adulto la erupción puede seguir a un periodo


prodrómico de un par de días de fiebre, cefalea y ataque al estado
general.

 Transición rápida y sucesiva:

Macula Pápula Vesícula Costra

 Las lesiones que se infectan o las costras que se quitan antes de


tiempo pueden producir cicatrices.
+
+
 Las lesiones aparecen primero en el cuero cabelludo, la cara o el
tronco.

 El exantema inicial consiste en máculas eritematosas muy


pruriginosas, que se convierten en pápulas y después en vesículas
llenas de líquido claro, cuyo enturbiamiento y umbilicación
comienzan a las 24-48 horas.

 Presencia simultánea de lesiones en varias fases de


evolución es característica de la varicela
 Costras se desprendes de 1-3 semanas---mancha hipocrómica
+
Tratamiento:
 INESPECÍFICO:
 Corte y limpieza de uñas, aseo personal para prevenir infecciones
secundarias producidas por el rascado.
 Lociones antipruriginosas o antihistamínicas, o aciclovir tópico.
 Sólo están indicados los antimicrobianos cuando hay evidencia clínica
indudable de infección bacteriana secundaria.

 El aciclovir es efectivo en el tratamiento de la varicela y el herpes


zoster, sobre todo en pacientes de alto riesgo, mayores de 12 años e
inmunocomprometidos.

 Es el fármaco de elección y la terapia temprana es preferible a esperar


a que progresen las lesiones.
+
Enfermedad Pie-Mano-Boca
Virus coxsackie A16
Enterovirus enterovirus 71, virus
coxsackie A 5, 7, 9 y 10, y
virus coxsackie B 2 y 5.

Epidemiología

•6 meses-13 años
•Verano- otoño
•Área tropical
•Transmisión: vía fecal-
oral, oral--oral
Incubación: 2-14 días
+ Manifestaciones clínicas
Pródromo
• 2-4 días
• Fiebre de bajo grado, anorexia, odinofagia y dolor abdominal

Boca
• Orofaringe se inflama y contiene vesículas diseminadas por la lengua, la
mucosa bucal, la faringe posterior, el paladar, la encía y/o los labios, que se
pueden ulcerar y dejar lesiones superficiales de 4-8 mm con eritema
adyacente.

Mano y pie
• Lesiones maculopapulosas, vesiculosas y/o pustulosas en los dedos de las
manos y de los pies, los pies, las nalgas y las ingles.
• Dolorosas al tacto
• Tamaño variable de 3-7 mm; suelen aparecer en las superficies dorsales,
aunque también se encuentran en las palmas de las manos y las plantas de
los pies
+
+
Enterovirus 71

 Causa casos que tienden a complicarse, se presentan con vómitos,


leucocitosis y ausencia de ulceras orales

 Tasas elevadas de afectación neurológica, que puede incluir


encefalomielitis troncoencefálica, edema pulmonar neurogénico,
hemorragia pulmonar, shock y muerte rápida, sobre todo en niños
pequeños.
+
Diagnóstico

 Clínico

 Dudas o complicaciones: detección directa del virus a partir de


secreciones de nasofaringe, LCR, sangre o biopsia

 Serología viral

 Desaparece de 5-10 días


+
+
+
+
+
BIBLIOGRAFÍA
 R. M. Kliegman, R. E. Behrman, Nelson tratado de pediatría, Elsevier, ed. 18.

 R. Martínez y Martínez, Pediatría Martínez, Salud y enfermedad del niño y


del adolescente, Manual moderno, 6 ed. 2009.

 Cruz M, Jiménez R, Bodet F, enfermedades exantematicas Cruz M, Tratado


de Pediatría, Vol. I, 8ª edición, Ergon, España, 2001.

 Diagnóstico diferencial de exantemas infecciosos en la infancia, Guía


práctica clínica. Cenetec.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_
Exantemasinfecciososenlainfancia/588GRR.pdf

 S. Moreno, “Efectividad clínica en las enfermedades exantemáticas de la


niñez” PME Boletín de practica médica efectiva, Instituto Nacional de Salud
Pública y la Secretaría de Salud, nov. 2006

 UpToDate.

También podría gustarte