Está en la página 1de 60

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA


AREA CIENCIAS DE LA SALUD
NUCLEO SAN FELIPE
HOSPITAL PEDIÁTRICO “NIÑO JESÚS”

Enfermedades exantemáticas de
la infancia
IPG:
DR. HÉCTOR LÓPEZ HOGG RICHARD 26.772.615

Noviembre 2022
Que es un EXANTEMA?
“Un exantema es una lesión visible en la piel de color rojo o púrpura,
aparece abruptamente y afecta diferentes áreas del cuerpo.
Generalmente es producida por un virus”
• Vacunas: Triple viral (sarampión, rubeola y parotiditis), Pentavalente
(tos ferina, difteria, tétanos, poliomielitis, Haemophilus influenzae
tipo B)
• Medicamentos: Penicilinas, Sulfonamidas, Barbituricos, AINES
• Bacterias: Erisipela, Escarlatina, (S. pyoneges), fiebre tifoidea
Salmonella typhi…
Exantemáticas
• Los mecanismos patogénicos implicados son: la diseminación
hematógena y (posterior siembra en la epidermis, dermis o endotelio
vascular de los vasos sanguíneos de la piel); la acción de las toxinas; o
diseminación inmunológica
• El diagnóstico debe ser lo más específico y seguro posible ya que
puede tener importancia epidemiológica;
• En la mayoría de los casos, se trata de enfermedades autolimitadas,
sin un tratamiento etiológico.
• Otras veces, el diagnóstico es importante porque requiere un
tratamiento específico e, incluso, urgente para evitar complicaciones
Clasificación Clásica
1. Escarlatina
2. Sarampión
3. Rubeola
4. Exantema por la toxina epidermiolítica estafilocócica
5. Eritema infeccioso
6. Exantema súbito o roséola infantil
Anamnesis
• Edad del niño
• Antecedentes de enfermedades exantemáticas pasadas, (inmunidad
de por vida)
• Vacunaciones previas.
• Ambiente epidémico escolar o familiar.
• Contacto directo con enfermos/portadores
• La exposición al sol, animales o viajes a zonas de riesgo.
• Antecedentes alérgicos, tratamientos farmacológicos.
Morfología
Características del Exantema
• El tipo morfológico de las lesiones cutáneas, coloración, distribución, si son o
no confluentes, forma de inicio, progresión y regresión. Atendiendo a las
lesiones elementales predominantes, se diferencian los siguientes tipos de
exantemas:
• Máculo-papuloso: máculas planas coloreadas, casi siempre eritematosas, con
un diámetro inferior a 1 cm sin cambios de grosor o textura de la piel. Y
pápulas sobreelevadas y circunscritas con un diámetro inferior a 1 cm.
• Eritrodérmico: Enrojecimiento inflamatorio extenso de la piel.
• Habonoso: lesiones eritematosas, sobrelevadas, con la parte superior plana y
edema
• Vesículo/Ampolloso:
Lesiones elevadas con
contenido seroso ≤2 mm
(vesículas), ≥ 2mm
(ampollas).
• Purpúrico/Petequial:
Lesiones puntiformes de color
rojo, por extravasación de
sangre, que no desaparecen
con la dígitopresión,
petequias,(≤3mm) mm
púrpura (≤3mm)
Clínica
• El exantema puede ser variable y cambiante, tanto en su forma de
presentación, como en su evolución, desde su inicio hasta su
desaparición
• Los exantemas se presentan en el contexto de una enfermedad sistémica
acompañados de otras manifestaciones clínicas y signos exploratorios
• Periodo prodrómico subclínico o asintomático (rubéola o el eritema
infeccioso)
• Periodo prodrómico fiebre, catarro de vías altas, síntomas gripales,
digestivos u otros (sarampión, el exantema súbito o la enfermedad de
Kawasaki)
Sarampión
ETIOLOGÍA: Paramyxoviridae del género Morbillivirus
POBLACIÓN EN RIESGO: no inmunización, en especial niños ≤ 5 años,
mujeres embarazadas
TRANSMISIÓN: Tos y estornudos. 4 días antes y 4 días después del
exantema. El periodo de incubación es entre 7 a 21 días.
VACUNA:
• Primera dosis: 12-15 meses ; Segunda dosis (4-6 años); SC (Deltoides)
• Prevención de secuelas graves de la infección por sarampión, incluyendo
panencefalitis esclerosante subaguda
Actualización: Exantemas virales: Sarampión. Revista Pediatría Electrónica 2015. Departamento de Pediatría y Cirugía infantil. Universidad de Chile
Sarampión PATOGNOMÓNICO
MANCHAS DE KOPLIK

PERIODO PRODRÓMICO: 4 días, fiebre alta (40°C),


rinorrea, coriza, conjuntivitis, fotofobia, tos seca.
Se acompaña de eritema orofaríngeo micropápulas
punteadas blanquecinas sobre la mucosa oral
hiperémica (MANCHAS DE KOPLIK)
FASE EXANTEMÁTICA: Tipo- máculopapulosa de
color rojo vinoso y confluente en algunas zonas.
Comienza en la cara (retroauriculares) y se generaliza
con progresión cráneo-caudal. Va cambiando hacia
un color pardo, para desaparecer en 4-7 días

Actualización: Exantemas virales: Sarampión. Revista Pediatría Electrónica 2015. Departamento de Pediatría y Cirugía infantil. Universidad de Chile
Sarampión
DIAGNOSTICO: Clínico (exantema, fiebre
fotofobia), Antecedentes, vacunas
• Hemograma: leucopenia, con linfopenia
• Serología ↑anticuerpos IgM frente al sarampión
1-2 días después del inicio del exantema.
TRATAMIENTO: Sintomático (antipiréticos,
líquidos abundantes), reposo, ATB en caso de
sobreinfección bacteriana (Neumonía, Otitis
media), Vitamina A

Actualización: Exantemas virales: Sarampión. Revista Pediatría Electrónica 2015. Departamento de Pediatría y Cirugía infantil. Universidad de Chile
Sarampión
COMPLICACIONES: Sobreinfección bacteriana (Neumonía, Otitis media)
Grave en desnutridos, lactantes mayores y menores,
inmunodeprimidos, mujeres embarazadas
• En 1/1.000 casos, aparece una encefalitis y puede dejar secuelas
neurológicas (sordera, alteración del habla o visión, problema de la
memoria, parálisis)
Rubeola
ETIOLOGÍA: Togavirus del genero Rubivirus
POBLACIÓN EN RIESGO: no inmunización, en especial niños ≤ 5 años,
mujeres embarazadas, adultos jóvenes
TRANSMISIÓN: Tos y estornudos. 7 días antes y 5-7 días después del
exantema. El periodo de incubación es entre 12 a 23 días.
VACUNA:
• Primera dosis: 12-15 meses ; Segunda dosis (4-6 años); SC Deltoides
• Se recomienda en mujeres en edad fértil, 1 mes antes de la gestación.
No inmunizar en mujeres embarazadas
Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Rubeola MANCHAS DE KOPLIK

PERIODO PRODRÓMICO: 1-2 días, febrícula


asociada a Adenopatías retroauriculares y
cervicales dolorosas (característico) o
Asintomático
FASE EXANTEMÁTICA: Erupción exantemática
máculopapulosa de color rojo que comienza en la
cara (mejillas y área peribucal) y, posteriormente,
el exantema se generaliza hacia el tronco y las
extremidades con un color rosado y no
confluente. Desaparece en 2-3 días

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Rubeola
DIAGNOSTICO: Clínico, Antecedentes, vacunas, ausencia de
periodo prodrómico y presencia de adenopatías dolorosas
• Serología ↑ anticuerpos IgM 4 días después del inicio del
exantema.
TRATAMIENTO: Sintomático (antipiréticos, líquidos
abundantes), reposo

SIGNO DE FORCHHEIMER
Rubeola
COMPLICACIONES
• En las mujeres embarazadas puede causar la muerte del feto o
defectos congénitos (discapacidad visual y auditiva, defectos
cardíacos, autismo, la diabetes y la disfunción de la tiroides.
Síndrome de rubéola congénita (SRC).
• Trombocitopenia Postinfecciosa: Se manifiesta unas 2 semanas
después del inicio del exantema con petequias, epistaxis, hemorragia
digestiva y hematuria. Suele ser autolimitada
Exantema súbito o roséola infantil
ETIOLOGÍA: Herpes virus humanos (VHS) 6 y 7 del genero Roseolovirus
POBLACIÓN EN RIESGO: Escolares antes de los 3 años de edad
TRANSMISIÓN: Tos y estornudos, Esporádica. El periodo de incubación es
entre 7 a 15 días.
PERIODO PRODRÓMICO: 3-4 días. Fiebre 38,5°C
FASE EXANTEMÁTICA: Exantema máculo-papuloso, constituido por
lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño y no confluentes que afectan,
principalmente, al tronco y, ocasionalmente, a la cara y los hombros. Puede
ser evanescente

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Exantema súbito o roséola infantil
DIAGNOSTICO: Clínico. La aparición súbita
de la erupción cutánea al remitir la fiebre,
en un lactante con un cuadro febril de 3-4
días de evolución
TRATAMIENTO: Sintomático (antipiréticos,
líquidos abundantes), reposo
Varicela
ETIOLOGÍA: Varicela zoster (HHV3)
Población: Cualquier edad, no vacunados. +F ≤ 10 años.
TRANSMISIÓN: Tos y estornudos, contacto directo, in útero
• Periodo de incubación suele ser de 10 a 21 dias
• Tras la infección inicial, el virus queda latente a nivel de los ganglios de
las raíces dorsales y de los nervios craneales, donde puede reactivarse a
cualquier edad y originar el herpes zóster
VACUNA:
• Primera dosis: 12-15 meses ; Segunda dosis (4-6 años); SC
Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Varicela MANCHAS DE KOPLIK
PERIODO PRODRÓMICO: 1-2 días, pudiendo ser
asintomático o cursar con fiebre, conjuntivitis y
síntomas catarrales leves.
FASE EXANTEMÁTICA: Lesiones cutáneas inicialmente
en forma de máculas, que evolucionan a pápulas,
vesículas y costras. Con carácter pruriginoso
• Comienza en la cara y cuero cabelludo, su extensión
posterior al tronco y las extremidades
• En 5-7 días todos los elementos alcanzan la fase de
costra.
• No suele cursar con fiebre

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Varicela
Varicela
DIAGNOSTICO: Clínico, Antecedentes, vacunas
• Análisis de fluorescencia directa de células de
lesiones cutáneas (contenido vesicular),
mediante pruebas de amplificación de PCR
TRATAMIENTO: Sintomático (antipiréticos)
• Aciclovir, vía oral ≥2 años: 80 mg/kg/día cada 6
h, durante 5 días. Dosis máxima: 800 mg/dosis
Inmunodeprimidos
Varicela
COMPLICACIONES: Sobreinfección bacteriana de lesiones de la piel,
trombocitopenia, artritis, hepatitis, ataxia cerebelosa, encefalitis,
meningitis y glomerulonefritis.
En adultos la enfermedad suele ser mas agresiva
Molusco Contagioso
ETIOLOGÍA: Poxvirus, del género Molluscipoxvirus
POBLACIÓN: Afecta sobre todo a niños de entre 2-6 años.
TRANSMISIÓN: Contacto directo, incluido el sexual, o por objetos
inanimados como las toallas.
El periodo de incubación al parecer varía de 2-7 semanas, pero puede
llegar a 6 meses.
CLÍNICA: Por lo común asintomática y sin manifestaciones sistémicas.

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Molusco Contagioso
• Se caracteriza por pápulas (por lo
común 2 a 20) circunscritas, de 5 mm
de diámetro, de color carne a
translúcido y con una especie de techo
o cúpula, algunas con umbilicación
central. Son indoloras. Las lesiones por
lo común surgen en el tronco, cara y
extremidades, pero rara vez se
generalizan

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Molusco Contagioso
DIAGNOSTICO: Características de las
lesiones. Análisis microscópico de las
células “exprimidas” del núcleo central
de la lesión
TRATAMIENTO:
• Las lesiones pueden mostrar regresión
espontánea
• El raspado de la lesión (parte central)
puede impedir la autoinoculación y la
propagación a otras personas
Actualización: Exantemas virales: Sarampión. Revista Pediatría Electrónica 2015. Departamento de Pediatría y Cirugía infantil. Universidad de Chile
Síndrome de Kawasaki
“Vasculitis sistémica, aguda y autolimitada” ETIOLOGÍA: desconocida
POBLACIÓN: Mayor prevalencia en niños menores de 8 años, varones
y asiáticos. Máxima incidencia entre los 18 y 24 meses de vida.
TRANSMISIÓN: En estudio
El periodo de incubación es desconocido
Descrito por primera vez Tomisaku Kawasaki en 1967 quien describió
un síndrome caracterizado por fiebre, conjuntivitis bilateral no
purulenta, eritema labial y oral, cambios en las extremidades,
exantema y adenopatías laterocervicales

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Síndrome de Kawasaki
CLÍNICA:
1. Congestión de ambas conjuntivas bulbares sin
exudado
2. Eritema de boca y faringe, lengua en “fresa” y
labios rojos y agrietados
3. Eritema generalizado polimorfo, maculopapular o
escarlatiniforme
4. Induración de las manos y pies con eritema en
palmas y plantas o descamación periungueal
5. Linfadenopatía cervical aguda no supurada de
mínimo 1.5 cm de diámetro
• Fiebre de 5 días como mínimo
• En fase subaguda: Puede haber descamación de la ingle y más tarde de dedos de
manos y pies y de otras zonas
• Otros signos: irritabilidad, dolor abdominal, diarrea y vómito
• Uretritis con piuria estéril (70% de los casos),artritis o artralgia (10 a 20%), meningitis
aséptica (25%), derrame pericárdico (20 a 40%)
Síndrome de Kawasaki
• La presencia de aneurisma en arteria coronaria se ha demostrado por
ecocardiografía bidimensional en 20 a 25% de pacientes que no han
sido tratados en término de 10 días de haber comenzado la fiebre
• Los pacientes con EK deben adaptar su calendario de vacunación y
retrasar la administración de vacunas de virus vivos hasta 11 meses
después de haber recibido la última dosis de IGIV.
• Entre los pacientes expuestos a un mayor peligro de mostrar
aneurismas de coronarias están varones, niños menores de 12 meses
de vida o mayores de ocho años, fiebre persiste por más de 10 días,
neutrofilia elevada y anemia
Síndrome de Kawasaki
DIAGNOSTICO:
• Las cifras por lo común se normalizan en término de seis a ocho semanas
Inmunoglobulina endovenosa: disminución de los días de fiebre y
mejoría del estado general del paciente.
• Reducen la severidad y frecuencia de los aneurismas coronarios
• En caso de fiebre persistente y-o otros indicadores infamatorios:
repetir el tratamiento con concentrado de IGIV (2 g/kg) y continuar el
uso de aspirina, (fiebre persistente a veces se vincula con mayores
concentraciones de citocinas inflamatorias y un mayor riesgo de
anormalidades de arterias coronarias)
• El síndrome incompleto o atípico es más común en niños menores de
12 meses que en niños mayores, las manifestaciones clínicas pueden
ser particularmente sutiles.

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Mononucleosis
ETIOLOGÍA: Virus de Epstein-Barr.
POBLACIÓN: Cualquier edad. En niños suele ser
leve o asintomática
TRANSMISIÓN: Tos y estornudos. secreciones
orales 
• El periodo de incubación va de 30 a 50 días

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Mononucleosis
CLÍNICA CLÁSICA:
• Fiebre, anorexia, faringitis exudativa, linfadenopatía, hepatosplenomegalia y
linfocitosis atípica.
• Los niños pueden padecer la enfermedad tan pronto como desaparecen los
anticuerpos protectores maternos (6-8 meses)
• En ellos, la enfermedad suele ser leve o asintomática
EXANTEMA: Se presenta en el 5% de los casos, suele ser maculopapuloso,
pero también puede presentarse como petequial, escarlatiniforme o urticarial
• Es más frecuente en niños tratados con Ampicilina o Amoxicilina
Los síntomas por lo general duran de 2-4 semanas
Mononucleosis
DIAGNOSTICO: Clínica
• Serológia anticuerpos específico del VEB.
• La mayoría de los pacientes puede presentar, leucocitosis de 10.000-
20.000 células/mm3 con predominio linfocitario
• Se produce trombocitopenia leve, de hasta 50.000-200.000 plaquetas/
mm3
• Se observa una elevación leve de las transaminasas hepáticas en
alrededor del 75% de los casos no complicados, pero suele ser
asintomática y sin ictericia
Mononucleosis
Tratamiento: Sintomático
• Antipiréticos, reposo, una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes
• Evitar actividades deportivas durante las 2-3 primeras semanas de
enfermedad, o mientras persista la esplenomegalia
ENFERMEDAD BOCA MANO PIE
ETIOLOGÍA: Enterovirus coxsackie A16
POBLACIÓN EN RIESGO: Es más frecuente
en niños
TRANSMISIÓN: Contagio respiratorio y
fecal-oral.
• Periodo de incubación: 3-6 días
ENFERMEDAD BOCA MANO PIE MANCHAS DE KOPLIK
PERIODO PRODRÓMICO: Casi siempre es leve, con o sin febrícula,
anorexia y síntomas catarrales o digestivos
FASE EXANTEMÁTICA: Lesiones maculopapulares múltiples, pruriginosas,
que asientan sobre dedos  de pie y manos, y se presentan de manera
concomitantes o poco después de las lesiones bucales. Evolucionan a
úlcera para que posteriormente desarrollan las costras
• El principal síntoma que reporta el paciente es el dolor de la boca que
dificulta el ingerir alimentos. Esto es debido a las múltiples vesículas
que se rompen rápidamente dejando ulceraciones en mucosa de Labio,
Encías, y Faringe incluyendo las amígdalas. La Lengua se vuelve roja y
edematosa 
ENFERMEDAD BOCA MANO PIE
DIAGNOSTICO: Las lesiones en la
mucosa bucal y el exantema cutáneo
generalmente constituyen indicios
para el diagnóstico temprano
• Serología IgG para virus
Coxsackie
TRATAMIENTO: De soporte. Las
erupciones suelen resolverse en
aproximadamente una semana y
tienen buen pronóstico.
Escarlatina
Exotoxinas Pirógenas
“Faringitis asociada a un exantema característico”
ETIOLOGÍA: Estreptococo β hemolítico grupo A (S.
Pyogenes)
POBLACIÓN EN RIESGO: Niños de entre 4 y 10 años
TRANSMISIÓN: Tos y estornudos.
• Contagio directo hasta 24 horas después de iniciado el
tratamiento antibiótico
• La infección estreptocócica suele situarse en la faringe
y, más raramente, en la piel o heridas quirúrgicas.
• El periodo de incubación va de 1-7 días

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 28° edición panamericana. American Academy of Pediatrics
Escarlatina MANCHAS DE KOPLIK
PERIODO PRODRÓMICO: síntomas de fiebre, vómito,
cefalea, faringitis (dolor de garganta, para deglutir),
escalofríos
FASE EXANTEMÁTICA: Pasadas 24-48 horas, se
manifiesta el exantema escarlatiniforme eritrodérmico
Se inicia en la cara y el troco con progresión
descendente. Es eritrodermico, confluente y de tacto
rugoso, de color rojo escarlata que se blanquea a la
presión, Desaparece en 7-10 días respetando el
triángulo nasolabial (cara de Filatow).
Se acompaña de enantema petequial en el paladar y
lengua con papilas prominentes aframbuesadas CARA DE FILATOW
Desaparece en 7-10 días
Escarlatina
• Amígdalas se notan rojas,
tumefactas, a veces con
una secreción purulenta.
• Los pilares, la úvula y la
pared retrofaríngea, así
como la mucosa bucal,
también se ven
enrojecidos.
• Desaparece en 7- 10 días
por descamación muy
evidente y particular de la
escarlatina

Golpear la piel con un Signo de Pastia


cepillo de fregar
Escarlatina

Pliegues axilares

Descamación Furfurácea
de la piel
Escarlatina
DIAGNOSTICO: Clínico. Anamnesis, Exploración física. Cultivo exudado
faríngeo
Hemograma: leucocitosis (neutrofilia hasta 95%)
TRATAMIENTO:
• Primera línea: Penicilina G Benzatínica, 600 000U en niños menos a 6
años y 1 200 000 en niños mayores de 6 años, se recomienda una 2da
dosis al decimo día posterior a la primera inyección
Alternativas:
• Penicilina V oral (250 mg/dosis, 3 veces al día por 10 días)
• Cefadroxilo (50 mg/kg/día, 3 veces al día por 10 días).

Inmunidad especifica contra tipo y toxina (A, B y C) de EBHGA.


“La enfermedad invasiva por Streptococcus del grupo A y la aparición
de Staphylococcus aureus oxacilino resistentes han modificado el
panorama de las enfermedades exantemáticas febriles. En la actualidad
los pacientes moderada o críticamente enfermos con evidencia de
exantema deben recibir terapia antimicrobiana empírica”
Caso Clínico
Se trata de lactante mayor de un año 11 meses de edad quien es traído por madre quien
acude al servicio de urgencias de pediatría por presentar fiebre de 39.7 o C y rinorrea
hialina de cinco días de evolución, a los dos días se agregó al cuadro un exantema que
inició en tronco con distribución centrífuga, concomitante lesiones a nivel ocular.
Posteriormente mostró eritema y edema en palmas y plantas, afectación bucofaríngea,
además de síntomas digestivos como vómito y diarrea en cinco ocasiones. Tratado con
paracetamol sin mejoría. Sin antecedentes de importancia para el padecimiento actual.
Examen físico: Se evidencia lesiones exantemáticas en cabeza, afectando cara en frente,
párpados y región supralabial, tronco en cara anterior y posterior, región genital e
interglútea, extremidades superiores e inferiores en palmas y plantas, predominando en
falanges distales, bilateral, formando placas de bordes definidos, ligeramente pruriginosa
A nivel ocular se observó conjuntivitis bilateral no purulenta y en mucosa oral labios con
fi suras y lengua con eritema e hipertrofia de papilas
LABORATORIOS
• hemoglobina 12.9 g/dL,
• leucocitos 14.250 × 103/μL
• neutrófilos 90%
• linfocitos 32%
• plaquetas 409 × 103/μL,
• glucosa 80 mg/dL,
• creatinina 0.33 mg/dL,
• sodio 137 mEq/L,
• potasio 4 mEq/L,
• Aspartato aminotransferasa (AST) 51.8 U/L,
• Alanina aminotransferasa (ALT) 181.6 U/L,
• Proteína C reactiva (PCR) 91.3 mg/L

INTERCONSULTA CARDIOLOGIA
Derrame pericárdico no compresivo, sin aneurismas
coronarios ni repercusión hemodinámica
Se inició tratamiento con IG IV a dosis de 2 g/kg de peso y ácido
acetilsalicílico (AAS) a dosis altas (92 mg/ kg/día)
Resolución y Seguimiento
• A pesar del tratamiento la fiebre persistió después
de 48 horas, por tal motivo se administró
nuevamente IGIV. La evolución del paciente fue
favorable, cedió la fiebre, las lesiones en mucosa
oral y a nivel ocular mostraron mejoría, así como en
piel, presentando descamación periungueal en
manos, pies y región perineal
• Al mes de su padecimiento se realizó control
ecocardiográfico y PCR que se encontraron dentro
de los límites normales.
Punción Lumbar
CONTRAINDICACIONES
• Infección en zonas cercanas al sitio de punción
• ↑ PIC por LOE
• Trombocitopenia, coagulopatía
• Inestabilidad cardiorrespiratoria
• Traumatismo reciente
• Hidrocefalia

Hemocultivos, ATB, TAC


PREPARAR MATERIALES Y POSICIONAR AL
PACIENTE
MATERIALES
• Lidocaína al 1%
• Jeringa
• Tubos de recolección
• Guantes
• Apósitos
• Campos y batas
estériles
• Solución yodada
• Aguja espinal ( 20 o
22G) DECÚBITO LATERAL Y FLEXIONANDO RODILLAS
Procedimiento
TÉCNICA
1. Se localizan crestas iliacas posteriores, se
traza una línea que pasa por ambos bordes
superiores de las crestas iliacas, en sentido
transverso a la columna lumbar
2. Se localiza el espacio entre L3 y L4
3. Se colocan campos estériles
4. Se infiltra TCS con anestésico local
5. Con el índice y pulgar se introduce la aguja
espinal con el bisel hacia arriba
6. Con la aguja perpendicular al plano vertical y
en dirección hacia la cicatriz umbilical (15°)
Técnica
7. Se avanza a través de piel,
TCS, planos profundos, hasta
encontrar una ligera
resistencia, hasta que la aguja
penetra la duramadre, luego
cmabia la resistencia y se siente
“pop” (espacio subaracnoideo)
y comienza a salir LCR
8. Se coloca una llave de 3 vías
y se mide la presión con el
raquimanometro
Técnica
9. Se abre la llave de 3 vías, y se toma
muestra
10. Se vigila la presión, que no
descienda mas de 20-50 mmH2O de
la presión de apertura
11. Se mide la “Presión de cierre”
12. Se retira la aguja espinal
13. Se coloca un parche compresivo sobre el sitio de punción con
apósitos estériles y esparadrapo
14. Se coloca al paciente en decúbito y reposo por 3h

También podría gustarte