Está en la página 1de 52

Infecciones Respiratorias Agudas

altas y Bajas

Estudiantes:
Jose Perez Ibarra 4to año
Oscar Moreno Eulacio 4to
año
Infecciones Respiratorias Agudas Altas no
complicadas.

Son aquellas infecciones que afectan, fundamentalmente, estructuras del


sistema respiratorio situadas por encima de la epiglotis y tienen un
promedio de duración de 7-14 días. Se consideran en ellas 3 síndromes
clínicos:

1- Rinofaringitis infecciosa aguda.

2-Faringoamigdalitis aguda con vesículas, exulceraciones o nódulos.

3-Faringoamigdalitis con exudados o membranas.


Rinofaringitis infecciosa aguda.
 También denominada catarro comun, rinitis y rinoamigdalitis catarral aguda.

Etiología:
Viral Bacteriana

Rinovirus Mycoplasmas Pneumoniae

Virus sincitial respiratorio Chlamydias Pneumoniae

Coronavirus EBHGA

Parainfluenza

Otros
Manifestaciones Clínicas
Niños ˂ 6 meses Niños entre 6 meses y Niños de 4 años o
3 años mas
1. Estornudos 1. Al comienzo se 1. Fiebre ligera o nula
2. Obstrucción nasal pueden presentar 2. Irritación de las fosas
3. Secreción nasal vómitos y diarreas. nasales y orofaringe
4. Dificultad para la 2. Fiebre que puede ser
alimentación elevada (40°C) 3. Secreción nasal
3. Secreción nasal acuosa, mucosa o
acuosa, mucosa o mucopurulenta
mucopurulenta 4. Escalofríos
4. Dificultad para la 5. Dolores musculares.
alimentación 6. Respiración bucal
5. Al EF:orofaringe 7. Cefaleas
enrojecida, con 8. Anorexia
folículos linfáticos 9. Astenia
aumentados en su 10. Adenopatías cervicales
pared posterior y pequeñas y medianas.
tímpanos congestivos 11. Tos seca que
a la otoscopia. evoluciona a húmeda
Diagnostico
Clínico, no se requieren exámenes complementarios.

Hematología completa: Si se quiere descartar causa


bacteriana.
Tratamiento
Medidas generales Medidas Locales
Reposo. 1. Si hay obstrucción nasal, en el
− Ingerir abundantes líquidos. niño lactante se indica suero de cloro
− Dieta. Se recomienda continuar bicarbonatado a
lactancia materna y razón de ¼ de gotero por cada ventana
mantener una alimentación según los nasal antes de la
deseos del niño. alimentación y del sueño y se
− Control de la fiebre. Cuando alcanza mantendrá la atmósfera
una temperatura húmeda.
mayor que 38 °C en lactantes y 38,5 en 2. La aspiración nasal se utilizará de
niños mayores forma excepcional.
se indica: Paracetamol o acetaminofen. 3. Solo se utilizará antibiótico en caso de
• Paracetamol: 10 a 15 mg/kg cada 4 o 6 sobre infección
h. bacteriana.
− No utilizar: aspirina por el riesgo de 4. No utilizar: antihistamínicos,
síndrome de Reye. gammaglobulina ni
sedantes de la tos, por ser innecesarios y
a veces
perjudiciales.
Faringoamigdalitis con vesículas o
ulceraciones

Etiologia: Es una enfermedad de origen viral, puede ser


causada por virus:
 Coxsackie A:
 Herpangina.
 Faringoamigdalitis lifonodular.
 Herpes simple: gingivoestomatitis herpética.
Manifestaciones Clinicas
1. Fiebre de hasta 40°C de aparición súbita
2. Dolor Faríngeo y odinofagia
3. Vómitos
4. Al EF:
-Herpangina: Orofaringe enrogecida, aparecen vesículas seguidas
de exulceraciones de 2 a 5 mm de diámetro en pilares anteriores y
paladar.
-Faringoamigdalitis linfonodular. Se aprecian pequeños
nodulacions en los pilares anteriores que no llegan a exulcerarse.
-Herpesvirus. Es típica la gingivoestomatitis con vesículas en
labios, encías, mucosa bucal con saliveo, halitosis y rechazo al
alimento.
- En el Síndrome de Boca-mano- Pie se presentan
manifestaciones orofaringeas semejantes a la herpangina, pero
acompañadas de vesículas en manos y pies, sobretodo en los bordes.
-Pueden tener adenopatías cervicales dolorosas.
Diagnostico
 Es fundamentalmente clínico. Los síntomas duran alrededor de 7 días.
Son raras las complicaciones y es la meningoencefalitis la más descrita

Herpangina
Tratamiento
 Es de tipo sintomático.

 En la gingivoestomatitis herpética severa o con factores de riesgo se


puede utilizar aciclovir por vía oral, 5 mg/kg/día en 2 subdosis durante
5 días.
Faringoamigdalitis con exudados o membranas
 También reciben el nombre de amigdalitis agudas
supuradas o simplemente faringitis.
Etiologia
Es variada; la causa puede ser:
− Bacteriana. Producida por: bacilo diftérico, estreptococo ß-
hemolítico, neumococo y meningococo.
− Viral. Adenovirus, virus Ebstein-Barr (mononucleosis
infecciosa).
− Micótica. Causada por monilias.
Manifestaciones Clínicas
Características Viral Bacteriana
Edad Menor de 3 años Mayor de 3 años
Tos Si No
Odinofagia No Si
Rinorrea Si No
Adenopatias Cervicales Pequeñas Grandes
Petequias en el paladar No Si
Erupcion No Si
Escarlatiniforme
Conjuntivitis Si No
Disfagia No Si
Ronquera Si No
Uvulitis No Si
Neutrofilos Segmentados Disminuidos Aumentados
PCR Negativa Positiva
Cultivo Faringeo Negativo Positivo
Tratamiento
 Medidas generales. Se indica reposo, dieta según la tolerancia y medidas antitérmicas

 Medidas locales. Gargarismos de SSF al 0,9 %.

 Tratamiento específico.
− Penicilina benzatínica por vía i.m, en dosis única de 600 000 U para pacientes con menos
de 30 kg de peso y 1 2000 000 U para > 30 kg de peso.

- Penicilina rapilenta: por vía i.m. a razón de 1 000 000/día en dosis única durante 10 días. En
casos severos se debe valorar iniciar tratamiento con penicilina cristalina.

-Penicilinas orales: amoxicilina en dosis de 15 a 20 mg/kg/dosis cada 8 h, fenoximetil


penicilina a razón de 25 mg/dosis 2 veces al día, por 10 días.

-En casos de alergia a la penicilina se indica: eritromicina 15 mg/kg/dosis cada 8 h o


claritromicina 7,5 mg/kg/dosis cada 12 h, azitromicina, de 10 a 15 mg/kg/día el primer día
y continuar con dosis de 5 a 7,5 mg/kg/día durante 5 días.

-Cefalosporinas orales: cefalexina 25 mg/kg/día subdivididas en 3 dosis y cefuroxina de 15 a


20 mg/kg/día en 2 dosis.
Infecciones respiratorias agudas bajas no
complicadas
de laringe, tráquea y bronquios.
Afectan fundamentalmente a la epiglotis o estructuras del sistema respiratorio
por debajo de ella: Laringe, tráquea y broquios. Se consideran dentro esta 4
síndromes:

1.Crup infeccioso agudo:


Laringitis(L), Laringotraquetis(LT), laringotraquobronquitis(LTB) y epiglotitis

2. Bronquitis

3. Neumonía Infecciosa aguda:


Intersticial, Neumonía segmntaria y bronconeumonía

4. Bronquiolitis del niño pequeño.


Crup Infeccioso Agudo

Procesos inflamatorios que afectan la laringe, traquea


y bronquios.
El síndrome se caracteriza por: Tos áspera, ronca,
como ladrido de perro(perruna), a menudo
acompañada de estridor, que indica una obstrucción
de las vías aéreas bajas, afonía o ronquera.
Son mas frecuentes en niños pequeños,
predominando el sexo masculino.
Laringitis aguda

Es la inflamación aguda de la laringe, generalmente


viral, que comienza en la nasofaringe y se disemina
hacia la laringe, donde el edema inflamatorio causa
diferentes grados de obstrucción. Es una enfermedad
de niños pequeños, sobre todo por el reducido
diámetro de las vías aéreas, con mayor incidencia en el
segundo año de vida.
Etiologia

La causa puede ser infecciosa o no infecciosa; la infecciosa


viral es la más frecuente, en 80 % de los casos, sobre todo
por los virus parainfluenza tipo1 (40 %), le siguen en orden
de frecuencia el tipo 3, tipo 2 y el VSR (12 %) y enterovirus
(Echo, Coxakie A9 y B5).

Rara vez las bacterias producen esta entidad y es Hemophilus


influenzae tipo b.

Entre las causas no infecciosas tenemos las alérgicas e


irritativas.
Manifestaciones Clínicas
Es una enfermedad propia de niños menores de 5 años, en general está
precedida, desde 2 o 3 días antes, por una infección viral. Pueden
presentarse casos ligeros, moderados y severos.

Ligeros: Se caracterizan por coloración normal, sensorio normal, estridor


inspiratorio solo audible con estetoscopio, tiraje alto ligero o ausente y
murmullo vesicular normal.

Moderados: Presenta un grado mayor de obstrucción laríngea, aumenta la


frecuencia respiratoria y el tiraje, el estridor es audible sin estetoscopio, el
murmullo vesicular puede estar disminuido y el paciente está ansioso y
pálido.

Severos: La ronquera y tos perruna son intensas, el estridor muy alto y en


casos extremos puede dejar de oírse, el tiraje es marcado, generalizado,
hay disnea y postración, el murmullo vesicular está más disminuido;
puede aparecer cianosis, si no se actúa a tiempo
Diagnostico Positivo

Las manifestaciones clínicas y los antecedentes son


suficientes para establecer el diagnóstico, no obstante,
deben indicarse algunas investigaciones para
determinar la causa:

Endoscopia, hematología completa, hemocultivo,

Exudado nasofaríngeo.
Tratamiento
 Vapor (humidificación).

 Epinefrina racémica (mezcla de epinefrina D y L a partes iguales): de


0,25 a 0,75 mL de solución al 2,25 % en 2,5 mL de solución salina
fisiológica, cada 20 min.

 Adrenalina isómero l, 5 mL y solución fisiológica (1:100).

 Dexametasona: de 0,15 a 0,6 mg/kg, por v.o., i.v. o i.m. (dosis única o
continuada, según evolución, a razón de 0,5 mg/kg/dosis cada 6 a 12 h).
La dosis máxima es 10 mg.

 Budesonida: 2 mg en nebulizaciones, dosis única o cada12 h.

 Antibióticos. Solo ante cuadros de infección bacteriana comprobada.


Epiglotitis

Se presenta con más frecuencia en niños del sexo


masculino, entre 2 y 5 años.
El Hemophilus influenzae tipo B es la principal causa.
Manifestaciones Clínicas

 A veces está precedida por IRA desde pocas horas antes

 Inicio abrupto, fiebre alta, dolor de garganta, estridor, disfagia, disnea,


ansiedad, salivación, toxicidad, tos crupal, tiraje generalizado, voz
opacada, posición trípode cuello extendido y taquicardia.

 La presencia de obstrucción total puede ocurrir de súbito

 Si el niño coopera y abre la boca se podra observar que la orofaringe


esta enrojecida y edematosa, en especial la uvula y se podra observar la
epiglotis inflamada(signo del sol poniente).
Diagnostico

Manifestaciones clinicas

HC: Leucocitosis moderada o severa con neutrofilia.

Exudado nasofaringeo: Buscando H. Influenzae.

Hemocultivo: Positivo en un 80%.

Laringoscopia directa.
Tratamiento

Terapia antimicrobiana con cefalosporinas de segunda o


tercera generación: cefuroxima: 150 mg/kg/día, cefotaxima
200 mg/kg/día o ceftriaxona 100 mg/kg/día, durante 7 a 10
días por vía i.v., o cloranfenicol más ampicilina, 25
mg/kg/dosis cada 6 h.

− Mantener vía aérea artificial (un calibre menor). Duración


de la intubación 2 a 3 días.

− Profilaxis. Se indica a los contactos tratamiento con


rifampicina a razón de 20 mg/kg/día, dosis máxima 600
mg/día.
Laringotraqueobronquitis

Es una afección inflamatoria de la laringe,


tráquea y los bronquios de todos los calibres, cuya
causa principal es viral y en muy raros casos,
bacteriana. Es un cuadro mucho más grave que la
laringitis
Manifestaciones Clinicas

Comienza con una laringitis, luego la infección desciende


rápidamente a la tráquea y los bronquios y ocurre un
proceso inflamatorio obstructivo bajo. O sea, al cuadro de
laringitis (tos perruna, ronquera, tiraje alto y estridor
inspiratorio) se añade el traqueobronquial dado por:
tiraje generalizado, hipersonoridad pulmonar
generalizada, estridor inspiratorio y espiratorio,
estertores roncos, sibilantes, subcrepitantes
gruesos, medianos y finos, y espiración prolongada.
Cuando existe infección bacteriana son evidentes el
estado tóxico-infeccioso, la cianosis y la hiperpirexia.
Diagnostico

 Examenes Complementarios:

 Radiografía de tórax. Pueden presentarse signos de hiperventilación


pulmonar y áreas de atelectasias.

 − Hemograma, eritrosedimentación y hemocultivo (con igual criterio e


interpretación que en la laringitis).
Tratamiento

Ingreso del paciente.

 Hidratación oral, si el cuadro es ligero; si hay dificultad respiratoria


marcada debe suspenderse la alimentación oral, debido al peligro de
broncoaspiración, y comenzar hidratación parenteral.

 Oxigenoterapia.

 Antibioticoterapia, si se sospecha la causa bacteriana: cefotaxima(100-


200mg/kg/día c/6-8h) iv, ceftriaxona(50-75mg/kg/día, c/24h.

Intubación. Se indica si el cuadro es muy grave, con iguales criterios a los


señalados en la laringitis
Bronquitis aguda

La bronquitis aguda es la inflamación de las


membranas mucosas de los conductos bronquiales.
Afecta principalmente los bronquios mayores,
extrapulmonares, incluyendo tráquea.
Etiologia

Las causas más frecuentes de bronquitis aguda son las infecciones


virales. Los virus representan más de 90 % de los casos de esta
afección. Se identifican entre los más frecuentes: Myxovirus (virus
de la gripe, parainfluenza, VSR, virus del sarampión), Adenovirus,
Rinovirus, Micoplasma, y menos frecuente la psitacosis. Se observa
compromiso bronquial secundario en las infecciones por virus
Coxsackie y Echo virus, en la poliomielitis, en la infección por
varicela, herpesvirus y citomegalovirus.

En pacientes mayores de 6 años puede deberse a causa bacteriana,


en el esputo pueden aislarse neumococos, estafilococos y
hemófilos.
Cuadro clínico
Tos seca, que aparece 3 o 4 dias despues de una IRA, que en niños pequeños
puede acompañarse de nauseas y vomitos.

Goteo nasal, generalmente antes de que comience la tos.

− Malestar general

− Escalofríos.

− Fiebre moderada.

− Dolores musculares y de espalda.

− Dolor de garganta
Al EF: Estertores secos, roncos y sibilantes, a veces se auscultan estertores
crepitantes
Diagnóstico

Se basa en las manifestaciones clínicas y el examen


físico.

Radiografía de tórax. Generalmente es normal, si no


existe alguna complicación asociada como neumonía.

 Hemograma. Sus resultados varían según la causa; en


general es normal.

Cultivos de esputo. Puede ser normal o resultar positivo,


si existe infección bacteriana asociada.
Tratamiento
Sintomático:
Analgésicos como, por ejemplo, el acetaminofen (para la fiebre y el malestar
general).

Incremento de la ingestión de líquidos.

 Humidificación. Un humidificador de vapor en la habitación podría resultar


útil.

 No suprimir la tos.

No usar antihistamínicos

Solo usar antibioticoterapia cuando exista una infección secundaria bacteriana


comprobada.
Bronquiolitis

 Esta es una IRA que afecta a los bronquiolos terminales la cual aparece
en los 2 primeros años de vida, con una incidencia máxima a los 6
meses de edad.

 Es más frecuente en el invierno y al comienzo de la primavera, y se


presenta en forma epidémica
Etiología

Viral en el 95% de los casos:


VSR(70%)
Virus de Parainfluenza humano tipo 3
Micoplasma Pneumoniae
Adenovirus
Cuadro clínico

Paciente comienza con secreción nasal mucosa y tos seca, en


las primeras 24-48h, acompañada de fiebre de 38-39°C. El
desarrollo gradual de la dificultad respiratoria como expresión
del cuadro de obstrucción bronquial con hiperinsuflación se
acompaña de estertores sibilantes, disnea e irritabilidad.

Al EF: Taquipnea(FR 60-80 x min), disnea moderada o severa,


puede aparecer cianosis, aleteo nasal, tiraje intercostal y
subcostal, hipersonoridad en ambos campos pulmonares. A la
auscultación, estertores sibilantes diseminados en la
inspiración y la espiración
Diagnostico
 RxT: Demuestra la hiperinsuflación pulmonar y el aumento del
diámetro antero-posterior del tórax. En un 30 % de los pacientes
existen áreas de consolidación dispersas causadas por las atelectasias
secundarias a la obstrucción o inflamación pulmonar. Al principio, no
puede excluirse una bronconeumonía bacteriana por los datos
radiográficos exclusivamente.

 Cultivos de muestras nasofaringeas: Se pueden aislar virus en las


primeras 72h.
Tratamiento
Los lactantes con dificultad respiratoria deben ser hospitalizados, aunque solo está
indicado un tratamiento de sostén.
Medidas generales:
Mantener la lactancia materna.
 No se recomienda la humidificación ni la fisioterapia.
La oxigenoterapia es la medida fundamental en casos
moderados y severos.
No usar broncodilatadores en menores de 6 meses, ya que aunque existe un cierto grado
de broncoespasmo, hay poca respuesta clínica y las reacciones colaterales pueden ser de
consideración en niños pequeños.

Medidas especificas:
Broncodilatadores en mayores de 6 meses( salbutamol V.O 0.1 mg/kg/dosis c/6h, jarabe
de 2mg en 5ml.) Menor de 1 año: 1mg/dosis, Mayor de 1 año: 1-2 mg/dosis.
Nebulizaciones con Salbutamol Sol al 0.5 mg/ml
Menor de 1 año: 1.25 mg/dosis
1-2 años: 2050 mg/dosis c/20min 3 dosis. Despues continuar c/4-6h.
Antivirales: Ribavarin, nebulizaciones con una concentracion final de 20 mg/ml durante
12 - 18h diarias por 3 – 7 dias.
Neumonias Agudas Infecciosas

Son procesos inflamatorios agudos que afectan las


zonas mas distales del sistema
respiratosio(bronquiolos, alveolos y/o tejido
intersticial pulmonar.

Pueden ser infecciosas o no infecciosas, agudas o


cronicas, intra o extrahospitalarias.
Etiologia
Viral: VSR, metaneumovirus humano, parainfluenza, influenza, adenovirus,
coronavirus, citomegalovirus, sarampion, etc

Bacteriana: S. Pneumoniae, Staphylococus aureus, H. influenzae,


Estreptococo grupo B(RN), Klebsiella pneumoniae, Chlamydias, Mycoplasma
pneumoniae, Legionella pneumophyla, EBHGB, E. Coli, entre otras.

Hongos: Aspergillus, Histoplasma capsilatum, Blastocytis hominis, Candidia


albicans.

Protozoos: Toxoplasma gondii

Por aspiraciones: Liquido amniotico meconial, alimentos liquidos y


semiliquidos,cuerpos extraños, liquidos tales como gasolina, kerosen, etc

Por infiltracion eosinofilica: Sindrome de Loeffer.


Clasificación anatomoclínica

Neumonías Intersticiales.

Neumonías Lobares o Segmentarias

Neumonías con Focos diseminados o


Bronconeumonías.
Manifestaciones Clínicas .
En el niño menor de 2 meses:
Mas frecuente la forma bronconeumonica.
Elevada mortalidad, debe indagarse sobre los factores de riesgo: infección
materna, ruptura prematura de membranas, fiebre intraparto, prematuridad,
bajo peso al nacer, lesiones cutáneas, onfalitis, hacinamiento y no lactancia
materna.
Al inicio la sintomatologia es poca y deben evaluarse signos de peligro tale
como:poco apetito, somnolencia, temperatura subnormal o fiebre, orinas
escasas, llanto débil e hipotónico, antes que aparezcan los signos respiratorios.
Al EF:
Inspeccion: Cianosis, quejido espiratorio, aleteo nasal, palidez cutaneo-
mucosa,polipnea mayor de 60/min, retraccion de la pared toracica
Percusion: Submatidez si los focos confluyen en una zona.
Auscultacion: Estertores crepitantes diseminados, subcrepitantes finos,
taquicardia.
Puede haber hepatoesplenomegalia, convulsions, signos meningeos con LCR
normal.
Manifestaciones Clínicas
En el niño mayor de 2 meses:
Mas frecuente la forma Lobar.
Casi siempre bacteriana
Habitualmente precedida de un cuadro catarral inespecifico.
Se presenta tos, fiebre elevada, escalofrios, dolor toracico, que
puede ser abdominal
Al EF:
Inspeccion: Polipnea, tiraje bajo.
Palpacion: Vibraciones vocales aumentadas en la zona afectada.
Percusion: Submatidez o matidez en la zona afectada.
Auscultacion: En la misma zona se encuentra, estertores
crepitantes, seguidos de soplo tubario rodeado de corona de
crepitantes.
Diagnostico
Hemograma: Leucocitosis con leucopenia(viral),
Leucocitosis de mas de 20.000 x 10₉/L (bacteriana).

PCR.

Esputo, Hemocultivo, ELISA para aislar el germen causal.

RxT: En la neumonía lobar, consolidación de un lóbulo


pulmonar o de un segmento y en la bronconeumonía,
zonas de condensación de tamaño variable en uno o
varios pulmones que pueden confluir.
Neumonia Bronconuemonia
Tratamiento
En el niño menor de 2 meses:
a) Colocar al paciente en posición semisentada.
b) Aplicar oxigenoterapia, mediante sonda nasal o nasofaríngea o cánulas
nasales plásticas a razón de 0,5 L/min o caja para la cabeza de 3 a 4 L/min.

c) Elevar la temperatura corporal, si presenta hipotermia. Para ello se debe


utilizar incubadora, lámparas eléctricas o mantas.
d) Mantener como dieta la lactancia materna directa o por sonda nasogástrica
(20 mL/kg cada 4 h).
e) medidas físicas para controlar la fiebre: destapar al paciente, aplicar lavados
de agua tibia y utilizar antipiréticos si la temperatura es mayor que 38,5 °C.
f ) Indicar antibióticos:
Penicilina cristalina combinada con aminoglucósido (gentamicina o
amikacina).

 Cefalosporina de tercera generación, si se trata de un caso muy grave


(ceftriaxone o cefotaxima).
En el niño mayor de 2 meses:
a) Colocar al paciente en posición semisentada, si
presenta dificultad respiratoria.
b) Aplicar oxigenoterapia: se aplicará mediante sonda
nasal o nasofaríngea o cánulas nasales plásticas
a 1 L/min o caja para la cabeza a razón de 5 a
6 L/min.
c) Tomar medidas físicas para controlar la fiebre:
destapar al paciente, aplicar lavados de agua tibia
y utilizar antipiréticos si la temperatura excede
los 38,5 °C.
d) Continuar con la dieta habitual preferiblemente
oral y líquidos para mantener una hidratación
adecuada.
e) Indicar antibióticos:
− Si se trata de neumonía no complicada: penicilina
cristalina 24 a 48 h y continuar con penicilina
procaínica por vía i.m. de 7 a 10 días según la
evolución. En los primeros días se utilizará la via iv.
Antibioticos en dosis e intervalos sugeridos.
Criterios de alta hospitalaria

Mejoría clínica del paciente con desaparición de la


fiebre, polipnea o tiraje.

− Hemograma y velocidad de sedimentación con


tendencia a la normalidad.

− Evolución radiológica favorable.

− Seguimiento por el médico de familia y el pediatra del


área.
Bibliografia.

 Temas de pediatria
 https://www.aepap.org/sites/default/files/infeccion_respiratoria_vias_
altas.pdf
 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3111/Infecciones%20res
piratorias%20agudas%20en%20los%20ni%C3%B1os%20Tratamiento%
20de%20casos%20en%20hospitales%20peque%C3%B1os.pdf?sequenc
e=1
 http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num1/pdf/INFEC
CIONES_RESPIRATORIAS_AGUDAS_BAJAS_DESCRIPCION_EGRES
OS_HRR_2016.pdf
Muchas Gracias.

También podría gustarte