Está en la página 1de 10

SEMIOLOGÍA GASTRODUODENAL

ANTECEDENTES
Personales:
- Alimentación.
- Laborales
- Medicamentos: AINES, corticoides, anticoagulantes, etc.
 
SEMIOLOGÍA GASTRODUODENAL - DOLOR

Características:
-Inicio
-Localización; irradiación.
-Tipo: ardor, cólico, etc.
- Duración; periodicidad
- Factores intervinientes
-Intensidad
SEMIOLOGÍA GASTRODUODENAL - DOLOR

Causas
- Úlcera Gástrica-Duodenal
- Isquemia
- Obstrucción intestinal
- Perforación duodenal
SEMIOLOGÍA GASTRODUODENAL-DOLOR

PRESENTACIÓN CON COMIDAS


-Ritmo del dolor:
- Úlcera gástrica: dolor-ingestión comida-calma – dolor-calma
- Úlcera duodenal: dolor-ingestión comida-calma-dolor-ingestión
comida-calma. Es frecuente su presentación nocturna.
El dolor permanente y sin relación con la ingesta de alimentos se
presenta en el cáncer de estómago y en la úlcera duodenal
complicada.
La úlcera péptica, puede tener una remisión espontánea en días,
pero por situaciones de stress, pudiera reactivarse.
SEMIOLOGÍA GASTRO DUODENAL-NÁUSEAS - VÓMITOS

Náusea: es la sensación de tener ganas de vomitar. Con frecuencia se la


denomina "estar enfermo del estómago".

Vomitar: es forzar los contenidos del estómago, al subir a través del


esófago y salir por la boca. Tipo: acuoso, ácido, alimentario, bilioso,
porráceo, purulentos.

Los vómitos, pudieran ser signo de advertencia inicial, de problemas de


salud más serios, como:
-Apendicitis
-Obstrucción intestinal
-Cáncer
-Úlcera péptica
VÓMITOS- CARACTERÍSTICAS

-Posprandiales inmediatos: gastritis aguda, alcoholismo.


-Posprandiales tardíos: usualmente se acompañan de dolor: úlcera
péptica, cáncer de estómago.
-Preceden al dolor: gastritis crónica, funcional.
-Simultáneo o posterior al dolor: proceso orgánico.
-Alivia el dolor: estenosis pilórica, complicación de úlcera péptica.
VÓMITOS- ETIOLOGÍA

-Enfermedad vasculocerebral: Hipertensión endocraneana.


-Enfermedad Metabólica: Cetoacidosis diabética, insuficiencia renal, insuficiencia
hepática, etc.
-Cinetosis: Síndrome de Meniere, inflamación vestibular, embarazo, anestesia,
stress, etc.
HEMORRAGIA DIGESTIVA

Hematemesis: vómito de sangre. Diferenciar de epistaxis,


hemoptisis.
Melena: hemorragia digestive baja negra.
Hematoquezia: hemorragia digestiva roja.
Anemia: palidez, taquicardia, hipotensión arterial, palidez piel y
mucosas.
SÍNDROME PILÓRICO

Cuadro caracterizado por vómitos, generalmente alimentarios, nunca biliosos,


conteniendo alimentos ingeridos más de 12 horas , o de varios días, acompañados o no
de deshidratación y pérdida de peso. Por lo general, en los vómitos, es posible verificar
el tipo de alimento y la cronología de su ingestión. Otras veces, el síndrome pilórico no
se instala gradualmente sino en forma abrupta, con epigastralgia y vómitos intensos
incoercibles, generalmente mucosos y ácidos, sin bilis; se trata de una obstrucción
pilórica aguda.

Las distintas causas del síndrome pilórico, pueden abarcar las regiones del antro, el
píloro o el duodeno, por encima de la ampolla de Vater; más aún, tales etiologías
pueden localizarse en la luz y en la pared, o bien actuar por compresión o invasión
extrínseca de la región antropiloroduodenal.
SÍNDROME PILÓRICO

El cuadro de obstrucción pilórica aguda del adulto, por un cálculo enclavado


en el bulbo duodenal, excepcionalmente se desprende. Estos pacientes
presentan antecedentes biliares, con cólicos previos y episodios de
colecistitis; podría existir una fístula colecistoduodenal, por donde pasa el
cálculo.
El diagnóstico se efectúa por una radiografía de abdomen, que mostrará el
cálculo calcificado o aire en las vías biliares principales; puede ser necesario
realizar una endoscopía alta, para visualizar directamente el cálculo.

También podría gustarte