Está en la página 1de 39

Cuidados de Enfermería en el

Recién Nacido con


Hiperbilirrubinemia

Equipo Pediátrico
2015
Objetivos de Aprendizaje
• El estudiante será capaz de comprender el proceso
fisiopatológico que lleva a la hiperbilirrubinemia

• El estudiante será capaz de aplicar y analizar las


actividades de enfermería destinadas a manejar y resolver
la hiperbilirrubinemia en un recién nacido

• El estudiante podrá aplicar el proceso de Enfermería en un


recién nacido con hiperbilirrubinemia.
Introducción
• La ictericia (coloración amarilla de la piel y mucosas),
es el hallazgo físico más frecuente en el recién nacido.

• Un 40% a un 60% de los RNT la presentan. Un 70 a


80% en RNPT.

• Se produce cuando la bilirrubina alcanza un valor


sérico >5 mg%

• Es labor de enfermería la evaluación de los factores de


riesgo asociados a éstas patología y la pesquisa precoz
de la misma.
Conceptos importantes
 Hiperbilirrubinemia: Aumento de la bilirrubina por
sobre los valores normales.

 Ictericia: Coloración Amarilla de la piel, aparece con


una bilirrubina mayor a 5 mg/dl.

 Se debe distinguir la ictericia patológica y fisiológica


de acuerdo a la edad gestacional y cronológica,
factores de riesgo asociados, evolución del valor de
bilirrubina y nivel máximo alcanzado.
Metabolismo de la bilirrubina
• La bilirrubina se produce a partir de la hemolisis
de los globulos rojos.
• Durante el período fetal la bilirrubina atraviesa la
placenta y es metabolizada por el hígado
materno.
• Una vez que el niño nace debe comenzar a
metabolizar él mismo su propia bilirrubina.
Mecanismos de la Hiperbilirrubinemia
Neonatal

– En un recién nacido normal existen alteraciones en el


metabolismo de la bilirrubina.

– Estas alteraciones se deben básicamente a dos causas:

• Aumento de la carga de bilirrubina


• Disminución de la depuración plasmática de la bilirrubina
Factores de Riesgo I
Factores de Riesgo II
• Ayuno prolongado (Disminución de la motilidad
intestinal)
• Otras Alteraciones como: Hipoglicemia, Hipoxia y
Acidosis metabólica (intervienen en la etapa de
transporte y conjugación).
• Antecedentes familiares de Hiperbilirrubinemia
• Antecedentes étnicos (ascendencia oriental por
déficit de la 6-hidroxidesooxigenasa)
Diferencias entre Ictericia Fisiológica
y Patológica
Parámetro Ictericia Fisiológica Ictericia Patológica

Inicio Después de las 24 horas de vida Antes de las 24 horas de


vida

Concentración Aumenta menos de 5 mg% por día Aumenta más de 5 mg%


sérica de por día
Bilirrubina

Peak en el RNT De 6 a 8 mg% entre el 3° y 4° día. Es superior a 12,9 mg%


Disminuye entre el 7° y 10° día entre el 3° y 4° día.
Persiste más de una
semana

Peak en el RNPT De 10 a 12 mg% entre el 5° y 6° día. Mayor a 15 mg% entre el


Disminuye entre 10° y 15° día 5° y el 6° día. Persiste por
más de dos semanas

Pronóstico del Se considera Benigno Es Patológico y puede


Cuadro producir complicaciones
Complicaciones del Cuadro

• Cuando la bilirrubina esta ligada a la albúmina


sérica es incapaz de atravesar las membranas
celulares, cuando ésta en su forma libre puede
pasar al SNC.

• Cuando esto ocurre el tejido cerebral se tiñe de


color amarillento situación que se conoce como
Kernicterus.
Complicaciones del cuadro

Kernicterus o Encefalopatía por Bilirrubina


Es una complicación de la
hiperbilirrubinemia por sobre valores de 20mg
%. La bilirrubina produce lesiones encefálicas
por degeneración celular y necrosis neuronal

Considerar que los RNPT tiene hipoproteinemia, por lo


tanto el riesgo es mayor.
Cuadro Clínico del Kernicterus
• Primera fase: letargo, hipotonía y succión deficiente.

• Segunda fase: fiebre, hipertonía y llanto agudo. La


hipertonía muscular se presenta como opistótonos. Esta
fase comienza al final de la primera semana

• Tercera fase: Se presenta al finalizar la 2° semana y se


caracteriza nuevamente por la presencia de hipotonía
Encefalopatía Crónica
•Pérdida de Audición

•Anomalías en la mirada: limitación de la mirada


ascendente

•Disfunciones motoras

•Alteraciones neurológicas: dificultades en la


masticación y deglución, hipersalivación, rigidez, etc.
Diagnóstico de Ictericia Patológica
• Antecedentes obstétricos

• Antecedentes Neonatales

• Examen Físico

• Análisis de Laboratorio:
– Bilirrubina sérica total y conjugada
– Hemograma y Recuento de Reticulocitos
– Test de Coombs
Diagnóstico de Ictericia
Patológica

• La bilirrubina transcutánea permite reducir el número de


punciones en los recién nacidos.
• No es certera ya que presenta una variación de +2 mg% en
valores bajos y hasta 4mg% en valores altos
• Su uso es controversial en niños que se encuentran en
fototerapia, ya que al disminuir la bilirrubina superficial por
efecto de la luz pierde aún más certeza.
Tratamiento de la Ictericia
Patológica
Fototerapia
• El mecanismo de acción de la luminoterapia se
basa en 2 procesos:

a) Fotoisomerización: fragmentación de la bilirrubina para su


eliminación a través de las deposiciones (meconio)

b) Fotooxidación: Permite la formación de complejos solubles que se


eliminan en la orina

El inicio de esta terapia depende de la edad gestacional y cronológica


del recién nacido y de los factores de riesgo que pueda presentar
Indicación de la Fototerapia
Indicación de la Fototerapia
Mayor 12mg/dl de bilirrubina* Mayor 25mg/dl de bilirrubina*

Fototerapia Exanguineotransfusión *

Este valor es variable según la edad gestacional y las


patologías asociadas

Guia Clinica MINSAL 2005


Valoración
• Examen Físico:

 Estado General: Letargo y Tono Muscular


 Evaluar SNC
 Evaluar Color de la piel y las mucosas
 Evaluar presencia de visceromegalia
 Observar presencia de bolsa serosanguínea, máscara
equimótica, cefalohematoma, etc.
 Alimentación, siempre pensando en la
deshidratación.
 Eliminación
• Factores de riesgo: (Considerar prevención)
 Retraso en el pinzamiento del cordón
 Poliglobulia
 Traumatismos del parto
 Incompatibilidad de Grupo
 Prematurez
 Antecedentes familiares de Hiperbilirrubinemia
 Antecedentes étnicos

• Aspectos familiares:
 Relación
 Conocimiento sobre Enfermedad
 Capacidades de Autocuidado
 Crisis Paternal
Diagnósticos de Enfermería

1) ….
2) ….
3) ….
4) ….
5) ….
6) ….
Cuidados de la Fototerapia
Intervenciones de
Enfermería
 Preparar la unidad de atención:
 Instalar paneles de fototerapia 40 a 50 cm del niño
 Evaluar intensidad de la luz a través de un radio nanómetro
 La luminoterapia estándar (luz blanca) tiene una intensidad de
8-10 microw/cm2/nm
 La luminoterapia azul tiene una intensidad de 30
microw/cm2/nm.
 Una intensidad < a 6 no es terapéutica

 Equipos con > 200 horas de uso deben cambiarse


 Exponer la mayor parte de la superficie corporal a la luz
La academia norteamericana de pediatría recomienda colocar a
los recién nacido sin pañales para aumentar la superficie expuesta
Se puede rasurar al recién nacido con el mismo objetivo

 Protección ocular
La intensidad de la luz puede dañar la retina

Recordar indicar aseo ocular según necesidad

Usar un antifaz acorde al tamaño del recién nacido

Cerrar los ojos del niño antes de colocar el antifaz

El cambio de antifaz se realiza cada 24 horas (o según norma de


servicio)
 Mantener Termoregulación.
Los RNPT tienen problemas de hipotermia

 Reevaluar examen físico en cada turno.

 Observar Signos y Síntomas de complicación


(Kernicterus)

 Se debe realizar cambio de posición en cada atención


(controversial)
 Favorecer alimentación
Favorecer la lactancia materna.

El recién nacido puede salir de la fototerapia para


alimentarse, pero debe maximizarse su permanencia en
ésta.

Observar eliminación: La eliminación de la bilirrubina se


realiza por vía renal e intestinal.

 Facilitar la mantención del Vínculo entre los padres y el niño


Controlde exámenes según indicación médica:
 Manejo del Dolor en punciones

 Escoger correctamente sitio de punción (no sitios


equimóticos)
 Apagar la fototerapia durante el procedimiento

 Proteger la muestra de la luz hasta su procesamiento


Evaluación
 RN sin signos de Encefalopatía
 Disminución de los niveles de Bilirrubina sérica entre 2 y
5 mg% por día
 Alimentación eficaz

 Los padres visitan a su hijo y participan de sus cuidados


Bibliografía
•Manual de Neonatologia Pontificia Universidad Catolica
•http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnictericia.html

•Guia Clinica de Neonatologia 2005


•http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2005_Guia%20Nacional%20de
%20neonatologia.pdf

•Ventura-Juncá T (s.f) “Manual de Pediatría”. Recuperado desde:


http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/indice.html
•Deacon, J. O´Neill, P. (2004) Cuidados Intensivos de Enfermería en Neonatos. 2°
Ed: México, McGraw – Hill

•Fernández, P., Caballero, E., Medina, G. (2009) Manual de Enfermería Neonatal.


1°Ed: Chile, Mediterráneo
Bibliografia
• Jiménez, G. (2009) Ictericia Neonatal. En Gilberto Treviño,
Pediatría (pp 348-353) México: McGrawHill

• Támez, S. (2008) Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos


Neonatal. 3° Ed: Argentina, Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte