Está en la página 1de 17

Facultad de ciencias de la salud

Obstetricia y Neonatología
Infecciones asociadas a la atención de salud

Enfermedades transmisibles
de notificación obligatoria
(ENO).

Docente: Viviana Blanco


Alumnos: Leonardo Cofre
José Zamorano
Fecha de entrega: 30 de abril, 2020
Presentación

La Triquinosis es una zoonosis parasitaria, especificamente una nematodosis producida por el parásito
Trichinella Apiralis, que afecta al hombre, a múltiples mamiferos (domésticos y silvestres), aves y resptiles 1. De
distribución mundial, transmitida por el consumo de carne infectada.
En Chile es de baja endemia y normalmente se presenta en forma de casos aislados o brotes en grupos
familiares, asociados al consumo de carne de cerdo infectada con larvas del parásito y faenada en mataderos
clandestinos. Las defunciones por esta causa son muy pocas: 2 el año 2004 y ninguna el 2005.
En nuestro país, la enfermedad es de notificacion obligatoria e inmediata con el fin de tomar oportunamente, las
medidas de control.
Marco teórico
Triquinosis
1. Definición.
Enfermedad parasitaria causada por el consumo de carne mal cocida, la cual contiene quiste (larvas o gusanos).
Este parasito es proveniente de carne de animales como el cerdo, jabalí, oso, morsa, zorro, rata, caballo y el
león.
Cuando una persona consume carne la cual está infectada por este parasito, los quistes se incuban en los
intestinos y crecen hasta convertirse en nematodos adultos (gusanos redondos alargados, con simetría bilateral),
los nematodos producen otros gusanos los cuales migran a través de la pared intestinal al torrente sanguíneo,
estos producen una invasión del tejido muscular, el cual incluye corazón y diafragma, de igual manera puede
afectar pulmones y cerebro. Estos quistes pueden permanecer dentro del huésped durante años.
2. Agente etiológico
Trichinela spiralis es el agente etiológico de la mayoria de las infecciones humanas. Sin embargo, ootras
Trichinellas encapsuladas o no capsuladas también pueden producir infección en el hombre. Es un nematodo
relativamente pequqeño, con larvas musculares de aproximadamente 1 mm.
T. spiralis ,muestra una distribución mundial, adaptándose tanto a temperaturas y zonas climáticas ecuatoriales
como frías.

Trichinella spiralis 

3. Patogenia
Una vez ingerida la carne infectada, los jugos gástricos destruyen los quistes de Trichinella y quedan libres las
larvas.
Las larvas crecen de manera rápida y 2 o 3 días llegan al estadio de adultos, ya diferenciados sexualmente. Se
produce la fecundación en el intestino delgado. Tras ello, los machos mueres y se expulsan al exterior mediante
las heces.
Las hembras atraviesan la pared intestinal y se localizan en el interior de su mucosa. Los huevos maduran en el
abdomen de las hembras y al cabo de 5 o 6 días empiezan a eliminar una gran cantidad de larvas vivas, durante
un mes aproximadamente.
Muchas larvas son expulsadas al exterior, pero una cantidad importante atraviesa la mucosa intestinal y se
reparte por todo el cuerpo por vía linfática o sanguínea. Las larvas se localizan fundamentalmente en los
músculos estriados de mayor actividad y superior concentración de oxígeno (pilares del diafragma, corazón,
lengua, maseteros, abdominales, intercostales, bíceps, cuádriceps, etc.). También pueden afectar a pulmones y
cerebro.
Las larvas toman forma de espiral en los músculos y se encapsulan, formando un quiste con una o varias larvas
(pueden sobrevivir de 5 a 10 años). Con el tiempo, se iniciará un proceso de calcificación. El ciclo se completa
cuando se consume esta carne que contiene los quistes.

4. Mecanismo de transmisión
A. Las ratas son los portadores primarios del parasito de la triquinosis
B. Los cerdos, sin los cuidados apropiados o necesarios consumen muchas veces ratas y hospedan en
sus músculos el parasito.
C. El humano al ser consumidor de carne de cerdo, puede consumir alguna carne mal cocida o infectada
por estos parásitos, los cuales se incuban en los intestinos y crecen hasta un largo de 2 a 4 mm.
D. Luego los gusanos se reproducen y migran a través de la pared intestinal al torrente sanguíneo,
invadiendo los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma. Además puede afectar los
pulmones y el cerebro

5. Clínica
Intestino Traumatismo de la pared intestinal
Fenómenos inflamatorios Cuadro clínico característico
Infiltrados celulares  Fiebre
Hiperplasia histiociaria
Hiperplasia de la conjuntiva intersticial
Remodelación en el mocito
Hipertrofia de fibras musculares
Tejido
Necrosis tisular
 Miositis
Fibrosis de fibras miocárdicas
 Edema periorbitario
Diarrea
 Eosinofilia
Nauseas
Etapa entérica Vómitos
Malestar abdominal superior leve
Fiebre de bajo grado

6. Diagnostico
Biopsias musculares
Parasitológico
Coproparasitoscopicos de concentración
Intradermorreacción
Inmunofluorecencia tisular
Hemaglutinación
Inmunológicos
Contrainmunoelectroforesis
Floculación
Inmunosayo enzimático

7. Tratamiento
No existe tratamiento satisfactorio para la triquinosis. Se recomienda reposos en cama y analgesia con
salicilatos.
Para las personas que consumieron carne triquinosa en el curso de la semana anterior se recomienda:
 Mebendazol 50mg/kg c/12 por 1 semanas
 Albendazol 5mg/kg c12 por 1 semana
Estos fármacos son activos contra los nematodos adultos, pero no contra las larvas que se encuentran en los
tejidos.
De igual manera se complementan con antiinflamatorios no esteroideos

8. Prevención
 Adecuado cocción en la carne
 Alimentación adecuada en los criaderos de estos animales
 Control de plagas
 Inspecciones sanitarias al día
 Evitar contaminaciones cruzadas
9. Epidemiologia

Dentro de los tres últimos años han aparecido descritos en la prensa nacional algunos brotes, como aquéllos
originados en Julio del año 2017, donde el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh), confirmó resultados
positivos para triquinosis, en tres pacientes que fueron hospitalizados en la comuna de la Unión, tras el
consumo de longanizas de un cerdo faenado que no contaba con la correspondiente revisión de un médico
veterinario. El brote afectó a alrededor de 30 personas, las cuales presentaron sintomatología concordante
con el cuadro de triquinosis, recibiendo el tratamiento respectivo para ello.

Datos Epidemiologicos 2005-2015


En el periodo comprendido entre enero de 2005 y diciembre de 2015, se recibieron en la Sección
Parasitología el ISP 1.103 muestras para confirmación o diagnóstico de Triquinosis, de las cuales 258
fueron confirmadas como positivas. La Figura 1 presenta el número de muestras recibidas y confirmadas de
Triquinosis en el periodo de estudio. Se observa un notorio aumento de las muestras tanto recibidas y
confirmadas en el año 2012.

En la Figura 2 se presenta el número de muestras confirmadas de Triquinosis por trimestre durante los años en
estudio. Se observa un aumento de las muestras confirmadas durante los trimestres de julio a septiembre y
octubre a diciembre, probablemente asociado al aumento en el consumo de carne de cerdo durante las
celebraciones del año nuevo mapuche (solsticio de invierno, junio) y fiestas patrias (septiembre).
En el periodo estudiado, el 46,8% (516/1.103) de las muestras recibidas procedían de la Región Metropolitana,
seguidas por el 12,3% (136/1.103) de la Región de Los Lagos y el 10,8% (119/1.103) de La Araucanía. La
Tabla 1 presenta el número de muestras confirmadas de Triquinosis por región de procedencia, de estas, el
29,5% (76/258) correspondió a la Región Metropolitana, seguida por la de Los Lagos con el 17,4% (45/258).
En la Región Metropolitana existen laboratorios privados que reciben muestras de todo el país, por lo que se
destaca que la información presentada corresponde a la procedencia de la muestra y no necesariamente a casos
generados en la región.
Se dispone de información referente a la edad del 92,6% (239/258) de las muestras confirmadas de Triquinosis.
De estas muestras, el 20,9% (50/239) pertenecientes al grupo de 40 a 49 años y el 19,2% (46/239) al grupo de
30 a 39 años (Figura 3).
En la Figura 4 se muestra la distribución por sexo de las muestras recibidas y confirmadas entre 2005 y 2015.
Se observa que durante el periodo en estudio, el género masculino presentó un mayor número de casos
confirmados.
Antecedentes Triquinosis en Chile (Siglo pasado)

Desde la descripción de la primera epidemia de triquinosis en Chile a fines del siglo pasado, son numerosas
las que se han presentado a lo largo de los años. Así, y sólo para corroborar esto último mencionaremos
algunas de ellas en el cuadro 1. Las epidemias que aparecen en el cuadro 1 han sido extractadas desde
trabajos de otros autores o han sido obtenidas directamente de su publicación en revistas científicas. 3

CUADRO 1
Algunos brotes epidémicos de Triquinosis ocurridos en Chile

Localidad Año Nº de casos


Provincia de Santiago 1894-1895 3 familias
Concepción 1900 ? muchos
Puerto Montt 1908 ? muchos
Puerto Varas 1911 ? muchos
Talcahuano 1915 60
Valparaíso 1917 ?
Concepción y Talcahuano 1928 280
Santiago 1940-1943 148*
Santiago (Escuela Militar) 1947 351
Santiago 1947 147
Reumen (Provincia de Valdivia) 1961 13
Santiago 1961 11
Valparaíso 1962 8
Antofagasta 1962 15
Antofagasta 1963 40
Castro 1964 15
Santiago 1965 25
Santiago 1966 21
Temuco 1966 60
Santiago 1967 53

Alta Jahuel, Rinconada de los Andes 1975 34


Ramal Las Cabras (Prv. O'Higgins 1975 62
Huepil 1975 70
Parral 1976 16
* No necesariamente en brotes epidémicos, sin embargo varios de ellos constituyen brotes familiares

Otros antecedentes que permiten cuantificar la gravedad de la triquinosis humana en el país son los casos
clínicos registrados. Estos suman 1.005 enfermos entre los años 1961-1971 procediendo de 25 provincias
diferentes y que entre 1960-1977 se registraron 1.280 casos clínicos lo que indica una tasa de morbilidad de
0.76 por 100.000 habitantes.

En los países latinoamericanos y europeos la principal fuente de infección para el hombre, la constituye el
cerdo. En otras regiones del mundo los animales silvestres juegan un rol muy importante. Así, en Africa se
conocen tres brotes debido al consumo de jabalíes y en Hawai y Alaska se reconocen como a los principales
responsables a los cerdos silvestres y osos respectivamente. En Groenlandia en 1947, se registró una epidemia
con 300 enfermos de los cuales 33 fallecieron. El origen de la epidemia no fue comprobado, pero en un brote
posterior se concluyó que la fuente de infección fue el consumo de carne de morsa. En este mismo lugar se
encontró un 0.06% de infección por T. spiralis en 1.657 focas examinadas.

En Chile los animales silvestres aparentemente son de poca importancia. Esto se puede deducir por un estudio
realizado entre 1957 y 1962 en que se estudiaron 2.063 animales. Estos correspondían a 5 especies de
carnívoros (301 ejemplares) y a 9 especies de roedores (1.762 animales). En ninguno de ellos se encontró
infección por T. spiralis, así como tampoco se encontraron animales positivos en otro estudio en que se
examinaron 80 ballenas capturadas en aguas chilenas.

En nuestro país, el cerdo juega el principal rol epidemiológico. Este contrae la enfermedad al consumir
desperdicios en que se encuentran trozos de carne o cadáveres de otros animales que contienen quistes de
triquinas viables, ya que las larvas sobreviven durante largos meses a la putrefacción. Otra fuente de infección
para el cerdo y tal vez la más importante en el país, es el consumo de ratas infectadas. En este sentido existen
antecedentes sobre un aumento de triquinosis en dos criaderos en que se aplicaron campañas de desratización
con Warfarin.

Los cerdos alimentados en basurales tienen mayores posibilidades de infectarse, ya que es ahí donde más
abundan las ratas y cadáveres de otros animales. La fuente de infección para las ratas es la carne triquinosa y
esencialmente mantienen la infección debido a su canibalismo. Entre los animales domésticos, los carnívoros,
representados por el perro y el gato contribuyen a mantener la infección en el ámbito del hombre.
II.- Enfermedad y embarazo.
III Protocolo de Vigilancia vigente en Chile.

Sistema de Vigilancia
El objetivo es conocer la magnitud, tendencia y características de la enfermedad en nuestro país. La vigilancia
permite detectar casos en forma inmediata para ejercer las acciones de control oportunamente.

Definición de Caso
Caso sospechoso: Fiebre, edema palpebral e inyección conjuntival; mialgias y acentuada eosinofilia en un
paciente con antecedente de ingestión de carne de cerdo o jabalí en las ultimas dos semanas.
Caso confirmado: Caso sospechoso que esta confirmado por laboratorio.
Brote: Dos o más casos relacionados entre si en tiempo y espacio, y al menos uno debe ser confirmado por
laboratorio.

Laboratorio
Leucocitosis y eosinofilia relativa superior a 20% y absoluta de 1.500/mm3 o más, que puede aparecer
tardiamente (incluso 1 mes).
La confirmación se realiza en el Instituto de Salud Pública (ISP) mediante test serológicos para Trichinella
spiralis: precipitinas, ELISA IgG y Western blot.
Por ello, para la confirmación de casos se debe enviar un muestra de suero (adulto y pediátrico 2 ml; lactante 1
ml) al Instituto de Salud Pública (ISP), Laboratorio de Parasitología, Avda. Maratón 1000, Ñuñoa-Santiago,
adjuntando el formulario de envío de muestra (Anexo 1: Formulario de envío de muestras para estudio
parasitológico).
Notificación
De acuerdo el Decreto Supremo número 158 es una enfermedad de notificación universal, obligatoria e
inmediata. Frente a la sospecha de un caso de Triquinosis se debe notificar de inmediato por la vía más expedita
a Epidemiología de la Autoridad Sanitaria y de ahí al Ministerio de Salud.
Frente a la ocurrencia de un brote coma se notificará mediante formulario de reporte de brote dentro de las 24
horas, sin esperar la confirmación del laboratorio. Posteriormente, cuando se tengan todos los antecedentes y
resultados de laboratorio, se completará el informe (Anexo 2: Reporte de Brote).
Una vez confirmado el diagnóstico del o de los casos, se enviara el Boletín ENO.

Investigación Epidemiológica
Debido a que se trata de una enfermedad declaración inmediata con el fin de cortar la transmisión, el personal
de salud que atienda al caso sospechoso, avisará inmediatamente al delegado de epidemiología del
establecimiento de salud e iniciara en conjunto con epidemiología de la SEREMI de salud respectiva las
acciones de investigación.
La investigación epidemiológica debe identificar los expuestos, la fuente de infección y establecer las medidas
de control, razón por la cual, deberá coordinarse epidemiología con el equipo de acción sanitaria de la seremi de
salud respectiva, a fin de realizar la investigación ambiental, control sanitario y fiscalización pertinente.

Medidas de Control
Casos: serán tratados de acuerdo a su sintomatología y a las indicaciones del médico tratante. De acuerdo a la
etapa y objetivo terapéutico el médico puede indicar antiparasitario, cuyo fármaco de elección es el albendazol.
Expuestos: Se considerarán expuestos aquellas personas que consumieron carne de cerdo jabalí contaminada
con larvas. Se monitorea la presencia aparición de eosinofilia. El fármaco de elección como método de
prevención secundaria es el albendazol en dosis de 400 miligramos al día fraccionado en dos dosis por 7 días y
en niños: 10 miligramos / kilo /día fraccionado en dos dosis, por 7 días. Este medicamento debe ser
administrado preferentemente dentro de las 48 horas de ingerido el alimento involucrado.
El albendazol está contraindicado en pacientes con trastornos hepáticos, en embarazadas y lactantes. Tampoco
se debe sobrepasar 400 miligramos día.
Epidemiología de la seremi de salud, dispondrán de un stock de albendazol para la profilaxis en expuestos. Las
acciones de decomiso y fiscalización serán realizadas por el equipo de acción sanitaria de la seremi de salud
correspondiente.
Prevención: Como medida de prevención, se debe educar acerca del consumo de carne de cerdo y jabalí y sus
subproductos bien cocidos y su adquisición en lugares autorizados con la rotulación correspondiente.
la crianza de animales especialmente cerdos y jabalís, debe ser hecha por adecuadas prácticas de higiene
incluyendo un control sanitario de faenamiento, para lo cual , acción sanitaria debe educar y fiscalizar al
respecto.
IV.-Programa de vacunación (si existe).
Conclusión

Bibliografía
Nº Bibliografía Norma APA
1 https://www.hhha.cl/transparencia/eno/circular_vigil Makedonka M, Douglas P, Jasmer. Biology and
ancia/triquinosis2009.pdf Genome of Trichinella spiralis. WormBook.
Org. 2006 Nov 23.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? Schenone F, 2002. Situación epidemiológica
script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000300006 actual de triquinosis en chile 1991 – 2000.
Revista médica de Chile. N°3. 130:285.
3 https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/ Alcaíno C., Héctor A., Dr., Arenas V., Ximena,
monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_artic Dra., Antecedentes sobre triquinosis en chile.
ulo/0,1412,SCID%253D7278%2526ISID Monografías de Medicina Veterinaria, Vol.3
%253D401%2526PRT%253D0,00.html (2), diciembre 1981.

 http://www.cresa.es/granja/triquinosis.pdf
 http://enfermedadesmicrobianas.blogspot.com/2015/10/enfermedad-infecciosa-triquinosis.html
 https://www.minsal.cl/seremi-de-salud-los-rios-reitera-medidas-de-prevencion-ante-caso-confirmado-
de-triquinosis/

También podría gustarte