Está en la página 1de 11

Schopenhauer

• El mundo como voluntad y representación (1819)

• Viene de Kant: fenómeno y cosa en sí


Schopenhauer
• Primera parte: El arte como obra del genio, el artista como genio.

• ¿En qué sentido?

• Contemplación de la cosa fuera del principio de razón: causalidad,


para conocer el efecto hay que conocer la causa, concepto, etc.
Schopenhauer
• Se alza para elevarse por encima de la voluntad: claro ojo (espejo) del
mundo.
• Genialidad y fantasía: ver en la cosa concreta la que la naturaleza
realmente quería producir. No es la del hombre vulgar
• El genio no busca el concepto sino examinar la vida misma

• Genialidad y locura: Como no es guiado por los conceptos y la razón,


en su vida es guiado por los afectos y lo irracional.
Schopenhauer
• En la locura se rompe el hilo de la memoria. Justamente lo que ocurre
con el genio. Este busca el conocimiento directamente en las Ideas.

• Segunda parte, las artes como reflejo de las ideas de la voluntad: la


poesía.
• Su tema es el hombre: el hombre en su esencia, no en la dispersión
de sus comportamientos (la historia)

Schopenhauer
• Del canto al romance, al idilio, a la novela, a la epopeya y finalmente,
al drama.
• Es el sujeto de la voluntad el que canta y el que se refleja en la poesía.
• En el joven, donde la voluntad está más viva, el canto es su forma
principal, mientras la tragedia lo es del adulto y la narración lo es de
la ancianidad.

• Los personajes y las situaciones: es en la variación ( y de ahí la


importancia de la fantasía) donde conocemos la esencia
Schopenhauer
• Como el ejemplo del agua en 307-08
• Tragedia, nos revela el carácter verdadero de la voluntad: terrible,
incomprensible, triunfo de la maldad, sufrimiento.
• No son monstruos, sino hombres

• Ese conocimiento hace posible, en algunos individuos, desgarrar el


velo de Maya y superar el principium individuationis 309
Schopenhauer
• Tercera parte: la música
• No es reflejo de las ideas (es decir la esencia de las cosas) sino de la
voluntad misma.
• Es mimética en un sentido singular, pues no imita el mundo
representado sino la voluntad misma.

• Es independiente del mundo de los fenómenos e incluso de las ideas,


pues apunta al ser mismo 313
Schopenhauer
• La música recoge los diversos grados de la objetivación de la
voluntad. El bajo continuo, la objetivación en la materia inerte.
• Las desviaciones de la armónica son los monstruos a veces
producidos en la naturaleza
• La melodía representa la vida reflexiva y el afán del hombre 315

• El modo refleja la voluntad el menor, dolor y sufrimiento, el mayor


esperanza de satisfacción del deseo
• Es la forma de la voluntad sin la materia
Schopenhauer
• Por ello la música es el único arte metafísico.
• Si pudiéramos poner en conceptos todo lo que la música expresa en
su forma, tendríamos la verdadera filosofía
• La música necesita de todas las voces para expresar el conflicto
permanente en ellas
• “El arte es la explicitación de esa visibilidad, la camera obscura que
muestra los objetos en su pureza y permite abarcarlos y reunirlos
mejor…” 323
• Pero aún el genio no puede aquietar la voluntad, por lo que el arte en
ese sentido fracasa

También podría gustarte