Está en la página 1de 4

Música para todos. Fundamentos del lenguaje musical. Una manera amena de entender la música.

Conoce cómo leer, entender y a disfrutar de la música.

Dicta:

Alejandro Yépez

Músico

Desde la experiencia y la anécdota te conduciré a experimentar el poder generador que tiene el arte sobre nosotros, nuestra
conciencia y la manera de percibir la realidad.

Contenido:

(Básico)

 Breve historia del lenguaje musical.


 Elementos del sonido.
 Elementos de la música.
 Ritmo.
 Melodía.
 Armonía.
 Bases de la partitura y sus símbolos.
 ¿Cómo leer música?
 ¿Cómo escucharla?

Materiales:

 Libros en .pdf sobre el tema tratado de diversos autores.


 Ejemplos en vivo sobre cada uno de los temas tratados en la clase.
 Asesoría hasta dos semanas después de haber terminado la clase, para resolver cualquier duda.

(Taller)

Arte volcánico. El papel maché que venció a Hitler.


Acompáñame a descubrir cómo el arte ha modelado al mundo varias veces, qué utilidad tiene en nuestra sociedad, en
nosotros mismos y cómo podemos utilizarlo como un medio para expresar emociones que no logramos materializar en la
cotidianidad del día a día.

Dicta

Alejandro Yépez

Músico

Desde la experiencia y la anécdota te conduciré a experimentar el poder generador que tiene el arte sobre nosotros, nuestra
conciencia y la manera de percibir la realidad.

Contenido:

 Presentación de cada participante, breve reseña y explicación del título.


 Análisis y estudio sobre el significado del arte, la estética, la comunicación y lo que nos lleva a “realizar” dicho arte.
 Extrapolación a nuestras realidades, peculiaridades y todo aquello que nos rodea en este momento.
 Exploración de talentos, búsqueda y deseo de comunicar “algo” por cada participante.
 Creación de “arte” que represente “emoción o sensación” propias y personales de cada participante

Materiales:

 Se definirá a lo largo de la clase y posibilidades según el alumno.


 Asesoría hasta dos semanas después de haber terminado la clase, para resolver cualquier duda.
Arte, estetica:

La mente necesita expresar su subjetividad como arte. Lo necesita porque constituye un momento
inexorable en la dinámica del espíritu.
Subjetivo: que se basa en los sentimientos de la persona.
Es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del
sujeto,
Sociedad:
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas
de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o
civilización en un espacio o un tiempo determinados.

El arte, la religión y la filosofía, lo hemos reiterado, no surgen por casualidad en la historia de la


humanidad. Surgen como resultado necesario de la evolución del espíritu.
La esencia del arte es la belleza, la esencia de la religión es la bondad (subyace aquí la reducción
de la religión a ética que había llevado a cabo Kant en su Crítica de la Razón Práctica y en La
Religión dentro de los Límites de la Mera Razón) y la esencia de la filosofía es la verdad.
“cuando la mente examina el arte a la luz de consideraciones científicas, de hecho se limita a
satisfacer su necesidad más íntima”9.
“la necesidad humana de arte, no menos que su necesidad de religión y de filosofía, tiene su raíz
en su capacidad de reflejarse a sí mismo en el pensamiento”1
La dinámica del espíritu conduce necesariamente al arte. El hombre no puede vivir sin arte, como
no puede vivir sin religión o sin filosofía, razona Hegel, lo que se debe no a una exigencia que el ser
humano se imponga a sí mismo, sino a una exigencia del absoluto. El absoluto necesita del arte, de
la religión y finalmente de la filosofía para completar el proceso universal que le guía hacia su
constitución definitiva en espíritu absoluto.

El ser humano se comprenderá así mismo no como un sujeto que piensa (el ich denke kantiano),
sino como un sujeto que piensa y actúa en la historia.
“la belleza artística, más que la belleza natural, es el objeto de la estética, que puede ser llamada
más propiamente la filosofía de las bellas artes”6
“queremos decir que la belleza del arte pertenece a la mente y que sólo la mente es capaz de la
verdad”7
La belleza responde al juicio de la mente. Es la mente la que encuentra belleza en las creaciones
ideadas y ejecutadas por el hombre, porque sólo la mente descubre la verdad. Por verdad Hegel
no entiende una verdad matemática o científica, sino una verdad que brota de la subjetividad
humana: la verdad de cómo se concibe a sí mismo el ser humano en sus manifestaciones artísticas,
por lo que “para ser auténticamente bello, algo tiene que tener un elemento de mente y ser el
producto de la mente”8

La transformación operada por el romanticismo en la estética se deja ver también en la ruptura


con la imitación como esencia del arte.
Si para los ilustrados la belleza artística sólo podía hallarse en la imitación de las formas naturales,
en una imitación que reflejase sus armoniosas proporciones y su regularidad, el romanticismo no
examinará el arte desde la óptica de la imitación, sino desde la perspectiva de la subjetividad
humana que ansía expresarse en la obra artística.

La estética hegeliana, por su parte, al no centrarse en la imitación racionalista de la naturaleza,


supone también una decisiva apertura en la extensión del concepto de lo artístico, que a partir de
este momento estará en condiciones de abarcar otras culturas y de abrirse a otras visiones del
arte que, por no amoldarse a los criterios de la Ilustración,

subjetividad. subjetividad. subjetividad. subjetividad. subjetividad. subjetividad. subjetividad.

La naturaleza responde a la auto-alienación de la idea, que necesita salir de sí para reconocerse. El


arte, por el contrario, es una etapa culminante de la] evolución de la idea, en la que la idea es ya
espíritu y se identifica con las creaciones más elevadas del ser humano. Es por ello que en el arte la
belleza es resultado de la actividad de la mente. No es una belleza objetiva o espontánea, sino una
belleza buscada e ideada por la mente, y la belleza que percibimos en la naturaleza es un reflejo
de la belleza de la mente, que se encuentra a sí misma expresada en las formas naturales. En su
condición de producciones

Anecdotas:

Cuenta una anécdota que Leonardo De Mediche, el Magnífico, fue pintado por uno de los
grandes maestros del Renacimiento, y él le dijo: “pero yo no soy tan bello, yo soy feo,
bruto, y por qué me pintas así”, y él le dijo: “no te preocupes, porque la historia te va a
reconocer como yo te he pintado y no como tú eres”.
El arte salvando al mundo:

La misma casa de subastas que tiene a la venta el dibujo de Mandela, posee


otra obra conectada directamente con la vida del mandatario: “Arab in
Black”, de la autora sudafricana Irma Stern. La pintura tiene un pasado tan
poderoso como el de sus trazos.

La obra no solo es una de las más importantes de la artista, sino que su rol en la
política sudafricana de los 60 fue decisivo en la liberación de Mandela. Ya que la
autora la remató en ese momento para recoger fondos para su defensa. Al
entonces líder de los derechos humanos lo arrestaron en 1955 por un cargo de
“alta traición contra la Patria”, que suponía pena de muerte.

Le puede interesar: El caso de Nefertiti cómo Europa le ha robado a África su


historia

Su familia no tenía el dinero suficiente para conseguirle una defensa justa. Así que
Irma Stern donó todo lo que recogió en la subasta para conseguir un equipo de
abogados que salvara a Mandela de morir. Gracias a ese gesto, tanto Mandela
como los otros acusados fueron encontrados “inocentes” por ese cargo. A pesar
de que el presidente pasó la mayor parte de su vida en la cárcel, no murió a
manos de un gobierno racista y kafkiano.

Esa es la razón por la que la obra alcanzó renombre mundial, como el lienzo
que “salvó a Mandela”.  

https://www.semana.com/mundo/articulo/a-nelson-mandela-lo-salvo-una-obra-de-arte/609695

el pensamiento del filósofo alemán Walter Benjamin, aquel extraordinario pensador que


huyendo del nazismo de Hitler, del comunismo de Stalin y del fascismo de Franco, recaló
en el Hotel Francia de Portbou como breve lugar de tránsito. Pero allí murió, una muerte
sobre la que todavía hay discrepancias: unos dicen que se suicidó con morfina, y otros que
fue asesinado. Merlí no les habla a los estudiantes de la muerte de Walter Benjamín; les
habla de las ideas que, mientras estuvo vivo, defendió. Les cuenta, con pasión: «Decía que
la historia la escriben siempre los vencedores. Decía que los hechos ya no son lo
importante, sino la manera de interpretarlos»; o sea, la manera de tergiversarlos. Y
añade: «Benjamin decía que la historia deberían escribirla los vencidos, los derrotados
que han visto cómo su verdad ha sido arrinconada y silenciada». Y lanza a sus alumnos la
pregunta: «¿Eso os suena de algo?». Un alumno toma entonces la palabra y contesta: «La
guerra civil, los del bando aniquilado».

También podría gustarte