Está en la página 1de 13

TINCIÓN DE FLAGELOS

FLAGELO:

• Es un orgánulo filiforme cuya función


principal (aunque no única) suele ser
proveer de movimiento a las células. Este
orgánulo está presente, aunque con
variaciones, en células de arqueas, de
procariotas y de eucariotas.
COMPOSICIÓN:
• 20 proteínas
• 30 proteínas para su regulación y coordinación.
• El filamento es un tubo hueco helicoidal de 20 nm de espesor, tiene
una fuerte curva justo a la salida de la membrana externa; este
"codo" permite convertir el movimiento giratorio del eje en
helicoidal.
• anillos de proteínas en la membrana de la célula que actúan como
cojinetes.
• Las bacterias Gram-negativas tienen cuatro anillos: el anillo L que se
asocia con la membrana externa (lipopolisacáridos), el anillo P que
se asocia con la pared celular (capa de peptidoglicano), el anillo MS
que se inserta directamente en la membrana plasmática, y el anillo
C que se une a la membrana plasmática.
• Las bacterias Gram-positivas sólo tienen dos anillos: MS y C. El
filamento termina en una punta de proteínas.
• El motor (estátor, complejo Mot), está impulsado por la fuerza
motriz de una bomba de protones, es decir, por el flujo de
protones (iones de hidrógeno) a través de la membrana
plasmática bacteriana.

• El rotor puede girar a 6.000-17.000 rpm, pero el filamento por lo


general sólo alcanza 200-1000 rpm.

• Las bacterias pueden alcanzar a través del medio líquido una


velocidad de hasta 60 longitudes de célula/segundo. Aunque
esto representa sólo 0,00017 km/h,

• Los componentes del flagelo bacteriano son capaces de


autoensamblaje sin ayuda de enzimas o de otros factores. Tanto
el cuerpo basal como el filamento tienen un hueco central, a
través del cual las proteínas del flagelo son capaces de moverse
a sus respectivas posiciones. Durante el montaje, las proteínas
que forman el filamento se añaden a la punta en lugar de en la
base.
TIPOS

A-Monotrico

B-Lofotrico

C-Anfitrico

D-Peritrico (Escherichia coli)


TINCIÓN DE FLAGELOS

Los flagelos son estructuras demasiado finas para poder ser


visibles en el microscopio de luz. Sin embargo si se tratan con
una suspensión coloidal inestable de sales de ácidos tánico para
formar un precipitado denso en la pared celular y en los flagelos,
se pueden poner de manifiesto su presencia y disposición en las
células. De esta manera el diámetro aparenta que la estructura
aumento de tamaño con fuscina básica los hace visibles en el
microscopio óptico.
Técnica:

• Los flagelos deben ser recubiertos


con suficiente colorante para ser
perfectamente observados
TINCIÓN DE FLAGELOS DE LEIFSON
Los flagelos, largos y finos apéndices de las células bacterianas que les permiten moverse , son
tan delgados que resultan invisibles al microscopio óptico, si no se realiza una técnica especial
para su tinción. Los distintos métodos de tinción utilizan combinaciones de mordientes y metales
para engrosar los flagelos, así como colorantes para teñirlos. La tinción de flagelos de Leifson se
realiza según la siguiente técnica:

1. Se fija químicamente la suspensión bacteriana, mediante formol, y se hace la


extensión en un portaobjetos.
2. Se deja secar al aire, sin calentamiento alguno.

3. Se cubre la preparación con una mezcla de ácido tánico y el colorante rosanilina, de


preparación extemporánea. El ácido tánico engruesa los flagelos y la rosanilina los
tiñe.
4. Se retira el exceso de colorante con agua.

5. Por último, se deja secar al aire, antes de su observación al microscopio.


MÉTODO DE GRAY
• Utiliza una mordiente (sustancia para fijar el colorante) que cubre la
superficie del flagelo, aumentando aparentemente su grosor y a su
vez proporcionando una capa de material teñible para captar el
colorante.

1. Pasar un portaobjetos 3 o 4 veces sobre la flama de un mechero.


2. Preparar una suspensión de la bacteria en agua estéril.
3. Sobre el portaobjetos flameado y frio colocar 5 gotas de suspensión (4 gotas en la
esquina y una en el centro).
4. Dejar secar al aire NO CALENTAR.
5. Cubrir con el mordiente durante 10 min.
6. Lavar con agua, tratando de no arrastrar la preparación.
7. Cubrir con solución de carbol-fucsina durante 5 a 10 min.
8. Lavar con agua y dejar secar al aire.
9. Observar al microscopio con objetivo de inmersión .
10. Los flagelos se observaran de color rojo.

*EL MORDIENTE DEBERÁ SER PREPARADO EL MISMO DÍA DE SU USO.


Bibliografía
• Bardy SL, Ng SY, Jarrell KF (February de 2003). «Prokaryotic motility
structures» Microbiology (Reading, Engl.). Vol. 149. n.º Pt 2. pp. 295–304.

• Macnab RM (2003). «How bacteria assemble flagella» Annu. Rev.


Microbiol.. Vol. 57. pp. 77–100.

• Diószeghy Z, Závodszky P, Namba K, Vonderviszt F (2004). «Stabilization of


flagellar filaments by HAP2 capping» FEBS Lett.. Vol. 568. n.º 1-3. pp. 105–
9.

También podría gustarte