Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Diabetes Mellitus
ALUMNO: WANDERLEY DA SILVA, WILLIAM.
ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA II.
Concepto
 La diabetes mellitus no es en una afección única, sino un
síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes
entidades nosológicas. El nexo común de todas ellas es la
hiperglucemia y sus consecuencias, es decir, las
complicaciones específicas, las cuales son comunes a todas
las formas de diabetes, que es un trastorno crónico de base
genética caracterizado por tres tipos de manifestaciones:
 a) un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia,
glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el
metabolismo de los lípidos y de las proteínas como
consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de
la insulina;
 b) un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y
microangiopático y que afecta todos los órganos, pero
especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica,
los riñones y la retina y c) un síndrome neuropático que
puede ser a su vez autónomo y periférico.
Clasificación

 Diabetes tipo 1 (destrucción de células β del páncreas


con déficit absoluto de insulina).
 Diabetes tipo 2 (pérdida progresiva de la secreción de
insulina con resistencia a la insulina).
 Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes que se
diagnostica en el segundo o tercer trimestre del
embarazo.
Criterios diagnósticos propuestos
por el Comité de la ADA
El diagnóstico de diabetes se establece mediante alguna de las
siguientes opciones:
 Glucosa en ayuno ≥ 126 mg/dL (no haber tenido ingesta calórica en las
últimas 8 horas).
 Glucosa plasmática a las 2 horas ≥200 mg/dL durante una prueba oral
de tolerancia a la glucosa. La prueba debe ser realizada con una carga
de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua.
 Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%. Esta prueba debe realizarse en
laboratorios certificados de acuerdo a los estándares A1C del DCCT.
 Paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis
hiperglucémica con una glucosa al azar ≥ 200 mg/dL.
Criterios diagnósticos
para pre-diabetes ADA

 Glucosa en ayuno 100 a 125 mg/dL. ó Glucosa


plasmática a las 2 horas 140 a 199 mg/dL durante
una prueba oral de tolerancia a la glucosa. La prueba
debe ser realizada con una carga de 75 gramos de
glucosa anhidra disuelta en agua. ó Hemoglobina
glicosilada (A1C) 5.7 a 6.4%.
Diabetes mellitus
gestacional

 La define por la presencia de alteraciones de la


glucemia durante el embarazo. El término es
independiente del tipo de tratamiento o de sí esta
condición persiste después del embarazo.
Complicaciones agudas de
la diabetes mellitus

Clasificación de las complicaciones agudas de la


diabetes:
 Cetoacidosis diabética.
 Coma hiperosmolar no cetónico.
 Acidosis láctica.
 Hipoglucemia.
Cetoacidosis diabética.
Glucemia Superior a 23mmol/l
 El déficit de insulina es responsable del aumento de la
gluconeogénesis y de la glucogenólisis, además de la
disminución de la captación celular de glucosa, todo lo cual
conduce a hiperglucemia. La hiperglucemia es responsable
de glucosuria, la cual determina diuresis osmótica y pérdida
de agua y electrólitos, sobre todo sodio, potasio, magnesio,
cloro y fosfatos.
 En cuanto al metabolismo graso, se produce un incremento
en la lipólisis, que puede descontrolarse por el aumento de
las hormonas contrainsulares, con liberación de glicerol y
ácidos grasos.
 El glicerol es utilizado para la gluconeogénesis, de modo que
contribuye al mantenimiento de la hiperglucemia, mientras
que los ácidos grasos libres son convertidos en acil - CoA por
betaoxidación en las mitocondrias.La gran cantidad de acil -
CoA que se produce excede con mucho la capacidad
oxidativa del ciclo de Krebs y, en consecuencia, el exceso
pasa a formar cuerpos cetónicos, los cuales se acumulan en
el plasma y se excretan por orina.
Etiología

 El grave déficit de insulina se produce como


consecuencia de que ésta no ha sido administrada en los
días anteriores o lo ha sido en dosis insuficientes o bien
porque las necesidades de insulina han aumentado de
forma importante.
Coma hiperosmolar no cetósico (CHHNC )
Glucemia Superior 33.3 mmol/l

 Los pacientes diabéticos en ocasiones presentan comas


metabólicos que no cursan con acidosis. Se trata de
diabéticos tipo 2 de edad avanzada que sufren una
deshidratación acusada y tienen cifras de glucemia muy
elevadas .
 Los factores desencadenantes del CHHNC son similares a
los mencionados en la CAD, con la diferencia de que la
etiología infecciosa es más frecuente, pueden intervenir
algunos fármacos como glucocorticoides, diuréticos
tiacídicos, beta bloqueadores y a menudo se desconoce
la existencia de una diabetes previa. La afección de la
conciencia es mucho más grave que en la CAD . La
mortalidad oscila entre el 20 y el 70%.
Cuadro clínico

 La anorexia es la primera
manifestación del paso de la
hiperglucemia simple a la cetosis .
 Respiración de Kussmaul .
 Deshidratación .
 El CHHNC debe sospecharse en ancianos con diabetes
conocida o sin ella, sin soporte familiar o institucional y que
tengan alteraciones de la conciencia, tomen algún
medicamento que pueda ser desencadenante de CHHNC,
no tengan libre acceso al agua o estén sometidos a
alimentación parenteral inadecuadamente controlada.
Acidosis láctica:

 En general, las concentraciones plasmáticas de ácido


láctico están sólo moderadamente elevadas en los
pacientes con CAD o CHHNC. En determinadas
ocasiones, no obstante, la concentración plasmática de
ácido láctico es muy alta y domina el cuadro clínico. . Las
concentraciones de ácido láctico en plasma exceden los 7
mmol/L (en individuos normales son inferiores a 2,2
mmol/L) y el cociente ácido láctico/ácido pirúvico es
superior a 20.
Hipoglucemia:

 La hipoglucemia debe ser contemplada como un


síndrome plurietiológico caracterizado por la
disminución en la concentración de la glucosa
plasmática y la aparición de una serie de signos y
síntomas como consecuencia de aquella disminución
y de la activación hormonal contrarreguladora.
Clasificación de la Hipoglucemia
 De ayuno o postabsortiva :caracteriza por la
aparición del cuadro clínico después de 5-6 h de la
última ingesta, por lo general tras el ayuno nocturno,
 Posprandial o reactiva :el desarrollo de la
sintomatología entre pocos minutos y 2-4 h después del
consumo de alimentos.
Cuadro clínico:
 Síntomas neurogénicos o autonómicos: Taquicardia,
palpitaciones, ansiedad, temblor, sudoración y la
sensación de hambre. : Cefalea, fatiga o laxitud,
trastornos de la conducta, cambios de la personalidad,
visión borrosa, diplopía, incoordinación, alucinaciones,
amnesia, convulsiones y pérdida de la conciencia, que
puede llegar al coma y a la muerte si no se corrige el
déficit del aporte de glucosa, hipotermia
Las complicaciones crónicas de la
diabetes se clasifican en:

 La microangiopatía diabética se caracteriza por un


engrosamiento de la membrana basal de la pared de los
capilares que se presenta en forma generalizada.
 Macroangiopátias diabética.
 Neuropatía diabética.
Pilares del Paciente Diabético:

 Dieta
 Ejercicio Físico.
 Mapa insuliníco.
 Educación diabetológica.
GRACIAS!

También podría gustarte